El 14 de febrero de 2024 se celebró la II Jornada de la Paz del Parlamento de Cataluña, una iniciativa de la Mesa del Parlamento y el ICIP, en colaboración con Lafede y el Consejo Catalán de Fomento de la Paz.

Con el título «Por una política pública de paz«, la jornada significó la presentación pública del Foro Catalán por la Paz, un proceso participativo de reflexión y debate que nace con un doble objetivo: crear una política pública de paz de Cataluña y reforzar las agendas y las capacidades de incidencia social y política de las organizaciones de fomento de la paz catalanas.

El Foro Catalán por la Paz es una iniciativa impulsada por el Govern de Cataluña, el Consejo Catalán de Fomento de la Paz, el ICIP y el tejido asociativo de fomento de la paz. Surge, por tanto, de la colaboración social e institucional y incluye un proceso de participación ciudadana a partir de cinco ejes de debate: Cultura de paz; Seguridad y justicia; Conflictos armados; Retos globales; Mujeres, paz y seguridad.

Por una política pública de paz

La jornada reunió a representantes de numerosas entidades de fomento de la paz y personas expertas en el campo de la investigación y el trabajo por la paz, así como representantes del Govern y de varios ayuntamientos e instituciones.

En la inauguración, el vicepresidente del Consejo Catalán de Fomento de la Paz y director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, emplazó a toda institución y entidad catalana comprometida con los valores de la cultura de paz y la justicia social a sumarse al Foro Catalán por la Paz: “Es el momento de abrir la reflexión sobre cómo entendemos como la paz. Es momento de contarnos, encontrarnos y contarnos entre todas las personas, colectivos e instituciones que compartimos los valores de la cultura de paz y que compartimos el compromiso para un mundo más justo y solidario”.

Por su parte, la presidenta de Lafede, Arés Perceval, destacó que el Foro debe permitir “diseñar una política pública de paz avalada por todos los grupos parlamentarios, una asignatura pendiente” y añadió que el proceso también “debe servirnos para fortalecer el movimiento por la paz y la noviolencia que lideramos desde la sociedad”.

El director del ICIP y la presidenta de Lafede mostraron la solidaridad con las tres activistas catalanas que están en huelga de hambre por Palestina, entre ellas Gabriela Serra, presidenta del Consejo Catalán de Fomento de la Paz, quien no pudo participar en la jornada.

La jornada fue inaugurada por la presidenta del Parlamento de Cataluña, Anna Erra, quien destacó la tradición de fomento de la paz de Cataluña, un “país de paz”, que “no ha dudado en abrazar los valores de la democracia y las libertades fundamentales”. En su intervención, Erra auguró que el Foro será una herramienta útil para la comunidad internacional”, y para “perfilar algunas respuestas a partir de la inteligencia colectiva del país”.

La jornada contó con dos mesas redondas: la primera estuvo centrada en los retos y las oportunidades para la paz en el contexto de amenazas globales, y la segunda estuvo dedicada a los cinco ejes de debate que guiarán el Foro cuando se inicie el proceso participativo. Participaron Carme Colomina, investigadora del CIDOB; Luca Gervasoni, director de NOVACT; Maria Josep Parés, consultora; Jesús Vinyes, presidente del Consejo Escolar de Cataluña; Nora Miralles, presidenta del Centro Delàs; Albert Caramés, director de FundiPau; Jordi Armadans, periodista y politólogo, y Blanca Camps, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona.