Memoria, convivencia y reconciliación

Las guerras y las dictaduras tienen un impacto social, político y también psicológico sobre las sociedades y las personas que han sufrido experiencias traumáticas. Estos impactos no se superan con la firma de un acuerdo de paz o con unas elecciones democráticas. Es necesario impulsar procesos de reconstrucción del tejido social y de reconciliación, dentro de la propia sociedad y las instituciones. Hace falta encontrar la manera de reconstruir la memoria de los hechos traumáticos para propiciar la sanación psicosocial y generar condiciones para evitar la repetición de los ciclos de violencia.

El objetivo de este programa es dar visibilidad y apoyo a iniciativas de la sociedad civil en los procesos de transición política. Promovemos el intercambio de experiencias innovadoras para fomentar la convivencia, a menudo a través de expresiones artísticas creativas. En particular, destacamos el rol que pueden tener las diásporas en procesos de paz y memoria, sobre todo las mujeres y las víctimas.

Proyecto con la Comisión de la Verdad de Colombia

Una de las líneas de actuación destacadas del área de «Memoria, convivencia y reconciliación» ha sido el trabajo con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia en Europa. Fruto del acuerdo de colaboración firmado en 2019, el ICIP ejerció la Secretaría Técnica de la Comisión en Europa, con el objetivo de facilitar el trabajo con las víctimas del conflicto colombiano residentes en el continente europeo.

El ICIP ofreció apoyo técnico y logístico a las actividades organizadas por la Comisión en Europa, coordinó los grupos de trabajo establecidos en diferentes países europeos (nodos) y ofreció apoyo metodológico al proceso de toma de testimonios de víctimas del conflicto colombiano en el exilio, que permitió documentar casos y contribuye al esclarecimiento de la verdad, la justicia y la no repetición de los hechos.

En 2022, el ICIP y la Comisión de la Verdad produjeron un documental para mostrar el papel de la diáspora y el exilio colombiano en Europa. El filme, titulado ‘Para volverte a ver’, es una producción de Mandorla Films, una empresa audiovisual independiente especializada en documentales.

El documental se filmó en Dinamarca, Suiza y Cataluña. Es en estos países donde residen los cuatro protagonistas de la película, Yanira Restrepo, Juana Sánchez, Wilmer Torres y Lizethe Álvarez.

El rodaje finalizó durante el encuentro de nodos que el ICIP organizó en abril de 2022 en Barcelona. En este encuentro participaron los comisionados Carlos Beristain y Lucía González, que también aparecen en la película.

Descárgate el dossier de prensa sobre el documental aquí.

Actividades y noticias relacionadas