El pasado 26 de noviembre, la Red Latinoamericana de Mujeres, Paz y Seguridad (LAMPS), de la cual el ICIP forma parte, presentó el informe titulado Caminos hay. Puentes pocos, un balance subcontinental que examina el estado de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad (MPS) a 25 años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El lanzamiento se realizó en un evento virtual abierto al público.

Se trata del primer estudio de su tipo en la región, con información recopilada en 33 países y 14 enclaves coloniales, e incorporando 11 investigaciones nacionales y contextuales realizadas en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Venezuela y en la diáspora latinoamericana.

Una mirada regional inédita

El informe ofrece una “fotografía ampliada” de la región, identificando avances, tensiones y desafíos comunes en la implementación de la Agenda MPS. Entre sus hallazgos centrales, destaca que la Agenda no es una agenda importada, sino que se sustenta en el liderazgo histórico de los movimientos de mujeres y en el activismo feminista del Sur Global, especialmente en el trabajo comunitario y de base.

A la vez, el estudio muestra cómo la Agenda ha sido apropiada y reinterpretada en los territorios, generando caminos diversos, pero también brechas significativas entre las actorías implicadas: movimientos feministas, institucionalidad estatal, fuerzas militares, cooperación internacional y espacios multilaterales. Una de las conclusiones principales apunta a la escasez de puentes entre estos actores, lo que dificulta la construcción de políticas integrales y sostenidas.

Desafíos urgentes para la región

El balance también identifica realidades críticas que requieren atención prioritaria: la expansión del crimen organizado, los feminicidios, las violencias ligadas a procesos electorales, las tensiones territoriales y ambientales, la situación de Haití, Nicaragua, Ecuador, Paraguay y Honduras, y el riesgo que enfrentan defensoras y lideresas comunitarias.

Asimismo, subraya que la agenda regional se ha centrado más en la protección y la justicia, mientras que elementos esenciales como el diálogo, la memoria y la construcción de paz desde lo local siguen siendo áreas poco desarrolladas.

Recomendaciones para los próximos 25 años

El informe propone un conjunto amplio de recomendaciones orientadas a fortalecer los próximos 25 años de la Agenda MPS, entre ellas:

  • fomentar diálogos multiactorales estables y no solo consultivos,
  • fortalecer la memoria histórica y el rol de las mujeres en la creación de paz,
  • repensar las nociones de seguridad desde enfoques feministas y comunitarios,
  • reconocer y proteger a las defensoras en contextos de violencia escalada,
  • abordar las interrelaciones entre crimen organizado, autoritarismos contemporáneos y desigualdades de género,
  • incorporar a las diásporas de manera más activa en las políticas de paz y seguridad,
  • y articular las agendas de MPS y Clima, Paz y Seguridad.

El papel del ICIP en la Red LAMPS

El ICIP forma parte de la Red LAMPS junto con organizaciones de toda la región, entre ellas CIASÉ (Colombia), SERAPAZ y JASS Mesoamérica (México), CINEP/PPP (Colombia), ACI Participa (Honduras), SERPAJ (Paraguay), Humanas (Chile), Think Twice (Brasil), Rediálogo (Venezuela) y Mujer Diáspora (España/Barcelona).

La publicación de este balance representa un paso clave para fortalecer el trabajo conjunto en la construcción de paz desde una perspectiva feminista, regional y decolonial.

Compartir