La conferencia internacional Build Peace 2025, organizada por el ICIP y Build Up en Santa Coloma de Gramenet, reunió del 21 al 23 de noviembre a activistas por la paz, investigadores, profesionales de la tecnología y organizaciones de todo el mundo con objetivos compartidos: promover espacios digitales más seguros, democráticos y participativos; combatir los discursos de odio y la polarización; repensar cómo transformar las narrativas sobre paz y seguridad; y situar la memoria en el centro de la construcción de paz.

Más de 300 personas pasaron por el espacio de La Ciba durante los tres días y participaron en talleres, debates y actividades artísticas.

Bajo el lema “Hacia un Pluriverso de Paz”, la conferencia contó con el apoyo de los ayuntamientos de Santa Coloma y Barcelona, de Catalunya Internacional y de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

De la polarización al diálogo: proteger a las personas en línea

El viernes 21 de noviembre, las sesiones se centraron en los retos que plantea el aumento de la desinformación, los discursos de odio y la polarización en las redes sociales. Los debates apuntaron a la necesidad de desarrollar plataformas más éticas, centradas en las personas y en algoritmos que escapen a la lógica puramente empresarial.

Se presentaron propuestas como la monitorización del odio en línea, herramientas de pre-bunking para prevenir la desinformación, clasificadores de textos diseñados de forma participativa y modelos de inteligencia artificial con perspectiva social y de construcción de paz. También se debatió sobre cómo la tecnología puede impulsar una democracia más participativa y facilitar espacios para el diálogo social.

De la disuasión a la noviolencia: cambiar las narrativas sobre la seguridad

El sábado 22 de noviembre, el foco se desplazó hacia la seguridad humana y comunitaria, así como hacia la necesidad de cuestionar las narrativas militaristas que dominan el debate público.

Partiendo del contexto global —con la guerra en Ucrania y la violencia en Gaza marcando la agenda europea— se discutió cómo la tecnología puede servir tanto a la guerra como a la paz. Las ponencias analizaron el uso de tecnologías de vigilancia, especialmente en fronteras y control de movimientos, que pueden vulnerar derechos humanos, pero que también pueden convertirse en herramienta para la paz si se desarrollan con garantías y participación.

Del olvido a la memoria: reivindicar el pasado para construir el futuro

El domingo 23 de noviembre se centró en cómo las sociedades gestionan la memoria y el olvido en contextos de violencia y autoritarismo, con análisis de casos como la dictadura franquista y el Holocausto. Se subrayó el riesgo de construir relatos únicos o de instrumentalizar la memoria, y se reivindicó la escucha y la memoria como formas de resistencia para reparar el trauma colectivo y avanzar hacia la reconciliación.

Los debates también destacaron la necesidad de incorporar una mirada feminista en los procesos de paz: se recordó que la voz y la memoria de las mujeres continúan siendo invisibilizadas, especialmente en contextos rurales, y se subrayó la importancia de construir relatos diversos y plurales.

Más que una conferencia

La edición 2025 volvió a demostrar que Build Peace es más que una conferencia: es una comunidad de personas comprometidas con una sociedad más justa y pacífica que se reúne cada año para explorar nuevas herramientas y metodologías innovadoras para la construcción de paz.

Además de mesas redondas, presentaciones y talleres, Build Peace 2025 incluyó propuestas artísticas: desde exposiciones fotográficas de proyectos locales e internacionales hasta la creación de un mural colaborativo en la ribera del Besòs, obra de la artista Yubia y coordinada por BesArt – The River Museum.
La conferencia también contó con su propio proyecto radiofónico, Build Peace Radio, que retransmitió los debates durante los tres días.

Próxima edición: Canadá 2026

Tras tres días de intercambio intenso y creativo, Build Peace 2025 cerró con el anuncio de su próxima edición: la conferencia se celebrará en la Universidad de Waterloo, en Canadá, en 2026.

Coincidiendo con el evento, el ICIP y Build Up presentaron un nuevo monográfico de la revista Por la Paz, coeditado por ambas organizaciones. Con el título “Paz en la era digital”, el monográfico explora cómo las tecnologías digitales están transformando los conflictos y los procesos de construcción de paz. La revista está disponible en formato digital en catalán, español e inglés.

Compartir