Este jueves 18 de septiembre, coincidiendo con la semana de celebración del Día Internacional de la Paz, el ICIP ha entregado el Premio ICIP Construcción de Paz 2025 a la organización de mujeres de Siria Women Now for Development. El galardón reconoce a esta red de entidades por su labor de “apoyo, protección y empoderamiento de las mujeres sirias, dentro y fuera del país, como símbolo de resistencia y solidaridad feminista frente a la violencia”.
Women Now for Development nació en 2012 como una iniciativa comunitaria para apoyar a mujeres y niñas en los primeros días de la revolución siria. Su objetivo inicial era crear espacios seguros donde las mujeres pudieran encontrarse, compartir conocimientos y experiencias. Desde entonces, se ha convertido en una organización feminista de referencia que trabaja tanto en zonas de guerra como en contextos afectados por el conflicto, dentro y fuera de Siria. La red ha contribuido a formar a una generación de mujeres que continúan resistiendo a la violencia y construyendo esperanza en medio de la destrucción.
La ceremonia se abrió con la intervención del presidente del ICIP, Xavier Masllorens, quien ha subrayado la importancia de “reconocer a las personas y entidades que trabajan a contracorriente, poniendo en valor la dignidad”, esencia del Premio ICIP. En el actual contexto convulso para la paz, Masllorens ha lamentado la falta de acción en la prevención de conflictos y la necesidad de trabajar por la paz: “No prevenir significa renunciar a analizar en profundidad las verdaderas causas de los conflictos, y eso constituye un fracaso colectivo de consecuencias devastadoras (…). Hoy tenemos las condiciones para trabajar con un nuevo paradigma en la resolución de los conflictos entre comunidades, pueblos, naciones y estados. Un paradigma inédito pero no imposible, que llamamos cultura de paz: un mundo sin miseria, más justo e igualitario”.
A continuación, el poeta y traductor palestino de origen sirio, Mohamad Bitari, ha glosado la trayectoria de la organización galardonada y ha destacado que el Premio ICIP “es un homenaje a la memoria de las mujeres sirias, y a todo lo que han ofrecido por un país más justo, libre y seguro. Es también un homenaje a toda mujer en el mundo que ha rechazado ser solo víctima y ha elegido ser activa, valiente y transformadora”.
Un reconocimiento a la lucha de las mujeres
En su discurso, Bitari recordó a un buen número de mujeres sirias que han marcado la resistencia con su activismo social y político. Muchas de ellas han sufrido la represión del régimen sirio y han recibido apoyo y protección de Women Now for Development.
En representación de la entidad premiada, recibieron el galardón la directora ejecutiva, Lubna Alkanawati, y la directora de la organización en Líbano, Roulah Al Rekbie. En su discurso de agradecimiento, pusieron de relieve la represión y el desplazamiento que han sufrido las mujeres sirias durante décadas y subrayaron que el Premio ICIP visibiliza su lucha y sitúa a las mujeres en el centro de la construcción de paz: “Este reconocimiento nos da fuerza para seguir adelante, para transformar el dolor en acción. Nos recuerda que la lucha continúa, que seguiremos trabajando para garantizar que las mujeres sirias tengan voz por sí mismas”, dijo Al Rekbie. Por su parte, Alkanawati dedicó el galardón a las “mujeres de Siria, Sudán, Palestina, Yemen, Irán y Afganistán, y de todos los lugares donde las mujeres sufrimos la ocupación, la radicalidad y el patriarcado”. La organización destinará el premio a financiar programas de apoyo a supervivientes de violencia sexual.
Una tercera representante de la organización, Muzna Al Jundi, que no pudo viajar a Barcelona por dificultades con la gestión del visado, intervino en vídeo para agradecer el premio desde el noroeste de Siria.
El presidente del Parlamento, Josep Rull, clausuró la ceremonia con palabras de agradecimiento al ICIP y a la organización premiada. “El de hoy es un acto de reconocimiento, de esperanza y de dignidad colectiva”, afirmó. Rull elogió la labor de Women Now for Development y del ICIP por la calidad del Premio Construcción de Paz. También advirtió que este premio llega en un “contexto internacional absolutamente devastador” y reclamó “la participación y la mirada de las mujeres en los procesos de construcción de paz y reconciliación”.
Solidaridad con Palestina
El genocidio de Gaza estuvo muy presente a lo largo de la ceremonia. El presidente del ICIP inició su intervención con un minuto de silencio en solidaridad con Palestina, al que se sumaron los asistentes puestos en pie. También el poeta Mohamad Bitari dedicó unas palabras al pueblo palestino “sometido a un genocidio sistemático y a una agresión constante que persiste día tras día ante los ojos del mundo”.
La apertura y el cierre de la ceremonia contaron con la actuación musical del dúo de origen sirio Athrodeel.
El Premio ICIP, una trayectoria de catorce años
El Premio ICIP Construcción de Paz, instaurado en 2011, tiene como finalidad reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han trabajado y contribuido de manera destacada y prolongada en el fomento y la construcción de la paz. El premio consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Porta de Sol, y una dotación económica de 6.000 euros.
A lo largo de sus catorce años de historia, el Premio ICIP ha distinguido a personas y colectivos de Cataluña, Bosnia, República Democrática del Congo, Colombia, México o Argelia, por su lucha en favor de la reconciliación, la verdad, la justicia o la igualdad, con una mirada centrada también en el empoderamiento de las mujeres y la perspectiva de género.
Fotografías: Sergio Ramos Ledesma (Parlament de Catalunya)