El ICIP publica un nuevo número de la revista Por la Paz dedicado a la “Paz en la era digital”

El ICIP presenta un nuevo monográfico de la revista Por la Paz, el número 43, elaborado en colaboración con la organización internacional Build Up y dedicado a explorar cómo las tecnologías digitales están transformando los conflictos y los procesos de construcción de paz. La publicación coincide con la celebración de la conferencia Build Peace 2025, que tendrá lugar del 21 al 23 de noviembre en el espacio de La CIBA, en Santa Coloma de Gramenet, y en la que participarán varios de los autores y autoras del monográfico.

Bajo el título “Paz en la era digital”, este número analiza fenómenos como la desinformación, la manipulación y el discurso de odio en línea; los riesgos de la inteligencia artificial; el impacto de los algoritmos en la polarización; la mediación en entornos digitales; y el ciberactivismo en contextos de represión. El monográfico incluye también un artículo sobre la digitalización del patrimonio cultural en contextos de guerra y en el posconflicto.

Este número es una coedición del ICIP y de Build Up, enmarcada en la colaboración entre ambas entidades para la organización de la conferencia Build Peace 2025. Tanto la revista como la conferencia buscan contribuir a una comprensión crítica de los riesgos y oportunidades que plantean las tecnologías digitales y ofrecer herramientas y perspectivas para orientarlas hacia la construcción de paz. La coordinación editorial del monográfico ha estado a cargo de Eugènia Riera y Chema Sarri (ICIP).

La revista incluye un artículo editorial de Helena Puig Larrauri, directora de estrategia de Build Up, y seis artículos temáticos a cargo de Ahmad Qadi (7amleh), Evelyne Tauchnitz (Universidad de Lucerna), Luke Thorburn (AI & Democracy Foundation), Sanjana Hattotuwa (ICT4Peace), Nerima Wako (Siasa Place) y Wahbi Abdalrahman (Sudan Memory). El número se cierra con una entrevista a Stephanie Williams, ex asesora especial del Secretario General de la ONU para Libia, que reflexiona sobre cómo la desinformación y la injerencia digital influyeron en las negociaciones de paz en el país.

Varios autores y autoras de la revista participan también en la conferencia Build Peace 2025, donde profundizarán en los temas tratados a través de talleres, presentaciones y sesiones de debate.

Por la Paz se publica en catalán, español e inglés y está disponible tanto en formato digital como en edición en papel, en línea con el compromiso del ICIP con la accesibilidad y la difusión de conocimiento sobre la construcción de paz.

“¿Dónde están la paz y la seguridad? Propuestas feministas”: 25 años de una agenda imprescindible

Con motivo del 25º aniversario de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad (Resolución 1325), el ICIP y la Escola de Cultura de Pau organizaron el 12 de noviembre en el Pati Manning el acto “¿Dónde están la paz y la seguridad? Propuestas feministas”, una jornada para analizar los avances de este marco internacional y, sobre todo, para reflexionar sobre sus retos en un contexto global marcado por la guerra, el rearme y la ofensiva autoritaria.

La apertura corrió a cargo de María Villellas (Escola de Cultura de Pau) y Kristian Herbolzheimer (ICIP), quienes situaron la sesión en un momento político especialmente difícil para los derechos de las mujeres y la defensa del multilateralismo.

El acto contó con una ponencia magistral de Sarah Taylor, experta en políticas de género, paz y seguridad, seguida de una conversación feminista con Carmen Magallón, Nour Salameh y Patricia Simón, moderada por Pamela Urrutia.

Éxitos, límites y una agenda “capturada”

En su intervención, Taylor recordó que la Resolución 1325 es fruto de décadas de activismo de las mujeres en contextos de conflicto y que ha contribuido a generar marcos internacionales y procesos de paz más inclusivos.

Aun así, advirtió sobre un problema estructural: la captura política de la agenda. Explicó que, al institucionalizarse en órganos como el Consejo de Seguridad de la ONU, la 1325 ha quedado condicionada por los intereses de los Estados —especialmente de los miembros permanentes— que priorizan su agenda geopolítica y militar. Ese desplazamiento ha comportado la pérdida de su núcleo antimilitarista: la desaparición progresiva de su esencia original, que cuestionaba el militarismo y la lógica de la guerra, pues ese planteamiento entra en conflicto directo con las prioridades de los Estados más poderosos del sistema internacional.

Esta captura también se refleja en la falta de rendición de cuentas en conflictos como los de Gaza, Sudán o Myanmar; en la reducción de la financiación a organizaciones feministas; en la confusión persistente entre “mujeres” y “género”; y en la escasa atención a las comunidades LGBTQIA+.

Según Taylor, revertir esta tendencia exige volver a situar a las constructoras de paz y a las organizaciones comunitarias en el centro, con apoyo político y económico sostenido, para recuperar el potencial transformador de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad.

Una conversación feminista para defender la vida y la democracia

La mesa redonda, con Carmen Magallón, Nour Salameh y Patricia Simón, moderada por Pamela Urrutia, profundizó en las implicaciones actuales del militarismo y de la violencia.

La presidenta de honor de WILPF España, Carmen Magallón, describió la coyuntura actual como “tiempos muy duros y muy oscuros”. Insistió en la necesidad de proteger la Resolución 1325 como parte del derecho internacional y de recuperar conceptos básicos que hoy se cuestionan, empezando por la noción de humanidad. Tanto Magallón como Simón también alertaron sobre la importancia de contrarrestar los discursos de extrema derecha que interpelan y captan a parte de la juventud masculina, y de reivindicar propuestas que defiendan la igualdad, la convivencia y la democracia.

La investigadora y miembro de la Junta del ICIP, Nour Salameh, dirigió la mirada a Siria. Afirmó que la paz feminista parte de la memoria viva de las mujeres que han resistido durante décadas de guerra y autoritarismo. Criticó que la Agenda MPS haya sido a menudo instrumental, invitando a mujeres a la mesa de negociación sin transformar las estructuras patriarcales y militaristas.

La periodista y ecofeminista Patricia Simón denunció que hoy existe una “guerra declarada” contra quienes generan pensamiento crítico (feministas, pacifistas, periodistas) en un intento de eclipsar la democracia e imponer un régimen basado en el odio. Puso en valor la fortaleza del movimiento global de solidaridad con Palestina y la participación activa de la juventud. Recordó que, mientras el derecho internacional humanitario es vulnerado de manera flagrante, son precisamente los “radicales utópicos” quienes defienden la norma y la ley.

Una agenda que hay que seguir defendiendo

La jornada dejó claro que, pese a la instrumentalización política que ha sufrido la Resolución 1325, la fuerza transformadora de la Agenda MPS sigue viva en la solidaridad feminista, en la desmilitarización de las narrativas y en la resistencia activa de movimientos de base y comunidades que trabajan por la paz.

Lejos de abandonarla, las ponentes coincidieron en que este es precisamente el momento de profundizar en la agenda y recuperar su espíritu antimilitarista original.

Defensoras y defensores de los derechos humanos comparten sus luchas “en primera persona”

El pasado 7 de octubre, Casa Amèrica Catalunya acogió el diálogo “En primera persona: diálogo con defensoras y defensores de los derechos humanos”, un espacio de encuentro y reflexión organizado en el marco de la Gira de Otoño de Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos, coorganizado por el ICIP, con el apoyo de la Comisión Catalana de Acción por el Refugio y el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo.

El acto reunió a seis activistas internacionales que compartieron, desde su experiencia personal, los retos y resistencias que afrontan en la defensa de los derechos humanos en distintos contextos del mundo:

  • Mamá Lulú (María de Lourdes Ruiz Bravo), integrante del colectivo de familias de personas desaparecidas en Jalisco, México.
  • Bruno Álvarez, miembro de la organización No Name Kitchen, que actúa en diversas fronteras europeas para denunciar la violencia institucional y apoyar a las personas migrantes.
  • Richmond Kennedy Quarcoo, activista de Ghana comprometido con la justicia climática y la lucha contra la contaminación por plásticos.
  • Roland Mimi Ngoy, defensor de los derechos humanos originario de la República Democrática del Congo, centrado en la lucha contra el racismo y la exclusión.
  • Yara Harake, activista libanesa que trabaja por la justicia y contra las violencias, utilizando la cultura y la memoria como herramientas de resistencia.
  • Fátima Sánchez Palacios, marinera y patrona de embarcaciones vinculada a Mediterranea Saving Humans, organización dedicada al rescate humanitario en el Mediterráneo.

La sesión, moderada por Sílvia Plana, responsable de Alianzas Estratégicas del ICIP, permitió escuchar de primera mano las historias, aprendizajes y estrategias de resistencia de personas que, en distintos territorios, defienden la dignidad humana y los derechos fundamentales.

El público pudo conocer cómo estas luchas se entrelazan con cuestiones globales como las desapariciones forzadas, la crisis climática, las migraciones, el racismo estructural y los conflictos armados, poniendo de relieve la importancia de la solidaridad internacional y el acompañamiento a las personas defensoras.

👉 El diálogo completo puede recuperarse en el canal de YouTube de Casa Amèrica Catalunya.

El Nobel de la Paz 2025 premia la lucha por la democracia de la líder opositora venezolana María Corina Machado

El Comité Noruego Nobel ha otorgado el Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder de la oposición venezolana María Corina Machado por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia.

El ICIP celebra que el galardón ponga en valor el apoyo explícito a la democracia frente a los autoritarismos —en este caso, el de Venezuela— y el diálogo como herramienta de resolución de conflictos.

El presidente del ICIP, Xavier Masllorens, ha destacado como hecho positivo que Machado “es una persona de consenso dentro de la alta fragmentación de la oposición venezolana, un símbolo de resistencia y una defensora de los derechos civiles y de la participación ciudadana”.

Con una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos, María Corina Machado representa también la perseverancia y el compromiso constante por la paz, una “necesidad imperiosa” en el actual contexto de auge de los autoritarismos.

El ICIP participa en la 29ª sesión del Comité de la ONU sobre Desapariciones Forzadas

El ICIP participó el 29 de septiembre en la 29ª sesión del Comité de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas, celebrada en Ginebra. En el marco del encuentro anual con Estados miembros y actores de la sociedad civil, participaron representantes de 21 Estados y 44 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo.

El objetivo de la sesión era compartir experiencias, establecer prioridades y reforzar la cooperación internacional para garantizar la aplicación efectiva de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Durante la reunión se abordaron cuestiones relacionadas con la prevención, la investigación y la reparación de las desapariciones forzadas, así como los retos actuales en materia de derechos humanos y justicia internacional.

En representación de la institución intervino Sílvia Plana, responsable del área de Alianzas Estratégicas, quien subrayó el compromiso del ICIP con las víctimas de la violencia y la guerra, y especialmente con las mujeres buscadoras, a quienes reconoció como constructoras de paz. Plana destacó la necesidad de dar mayor visibilidad a su labor y anunció la voluntad del ICIP de impulsar un nuevo encuentro internacional de mujeres buscadoras en Barcelona en 2026 o 2027.

La intervención del ICIP dio continuidad al trabajo iniciado en el Primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas, celebrado en Ginebra en enero de 2025, del cual el ICIP fue entidad colaboradora. En aquel espacio se reafirmó la importancia de situar a las víctimas y sus demandas en el centro de la acción internacional y de promover una agenda conjunta para avanzar en verdad, justicia y reparación.

Con esta participación, el ICIP refuerza su colaboración con los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos y reafirma su compromiso con la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de desapariciones forzadas.

El ICIP participa en el II encuentro de memoria, paz y resolución de conflictos en Guatemala

Del 30 de septiembre al 2 de octubre, el ICIP participó en el II encuentro de memoria, paz y resolución de conflictos, celebrado en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua (Guatemala). La iniciativa, impulsada por el Programa Democracia de la AECID, reunió a más de cincuenta representantes de instituciones, del ámbito académico y de la sociedad civil de once países de Europa y América Latina.

El encuentro tuvo como objetivo fortalecer el intercambio de experiencias, el diálogo y la reflexión conjunta en torno a la construcción de paz, la gestión de la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. Durante tres días se abordaron cinco áreas clave: la formación de servidores públicos, la cooperación entre comisiones de la verdad, la gestión de archivos y lugares de memoria, los retos forenses en la búsqueda de personas desaparecidas y el fortalecimiento del diálogo y la mediación.

El ICIP compartió su experiencia en la promoción del diálogo, la memoria y la cultura de paz, así como en el acompañamiento a procesos de verdad y justicia en diversos contextos. Su participación refuerza el compromiso del Instituto con las iniciativas internacionales orientadas a la consolidación de democracias más inclusivas, participativas y respetuosas de los derechos humanos.

El encuentro se enmarca en los esfuerzos de la AECID por impulsar la Red de Memoria, Paz y Resolución de Conflictos, un espacio de colaboración entre España, Europa, América Latina y el Caribe que busca transformar los aprendizajes en acciones concretas y sostenibles.

Fallece Fèlix Martí, filósofo y referente del pacifismo y la cultura de paz en Cataluña

El ICIP lamenta la muerte de Fèlix Martí i Julià (Barcelona, 1938–2025), filósofo, profesor y figura clave del pacifismo catalán. Incansable defensor de la noviolencia, los derechos humanos y el diálogo entre culturas y religiones, su trayectoria estuvo marcada por el compromiso con la democracia y la libertad. En plena dictadura franquista fue encarcelado y condenado por apoyar publicaciones democráticas. También fue miembro activo del escultismo y del movimiento estudiantil, y cofundador del Partit Socialista de Catalunya–Reagrupament.

Impulsor de instituciones para la paz

Martí fue el primer director de la Fundació Bofill y, más adelante, fundador y director del Centre UNESCO de Catalunya (1984–2002), desde donde impulsó proyectos como Linguapax y el Diálogo Interreligioso, así como el primer Congreso sobre la contribución de las religiones a la cultura de paz (Barcelona, 1994). También ejerció como presidente del Comité Consultivo sobre Pluralismo Lingüístico y Educación Multilingüe de la UNESCO (1999–2003).

A lo largo de su trayectoria colaboró con entidades como Justícia i Pau, FundiPau y la Fundación Cultura de Paz, y participó activamente en iniciativas sobre autodeterminación, prevención de conflictos y promoción de la diversidad cultural y lingüística.

Su compromiso fue reconocido con distinciones como la Creu de Sant Jordi (2002), la Medalla de Honor de Barcelona (2006), la Medalla UNESCO de los Derechos Humanos (1995) y el Premio a la Proyección Internacional de la Generalitat (2010). También fue presidente honorario de Linguapax y del Centre UNESCO de Catalunya.

El recuerdo desde el ICIP

En 2017, el ICIP entrevistó a Fèlix Martí en el marco del proyecto de recuperación de la memoria oral del Movimiento por la Paz en Cataluña, coordinado por el historiador Xavier Garí. Durante la conversación, Martí repasa su trayectoria, sus primeros contactos con el pacifismo y su compromiso con la Iglesia y los movimientos sociales antifranquistas. También aborda su trabajo en organizaciones como «Pax Romana» y la necesidad de organizar la convivencia de manera pacífica frente a la dictadura franquista.

Esta entrevista forma parte de una serie de grabaciones disponibles en el canal de YouTube del ICIP, con el objetivo de preservar la memoria y ponerla a disposición de investigadores y personas interesadas en la historia del movimiento por la paz en Cataluña.

Desde el ICIP queremos expresar nuestro reconocimiento y gratitud a Fèlix Martí por una trayectoria dedicada a la paz, la justicia y la libertad.

Publicadas las resoluciones definitivas de las convocatorias de subvenciones ICIP 2025

El ICIP ha publicado las resoluciones definitivas de las dos convocatorias de subvenciones de este año 2025: para proyectos de entidades sin ánimo de lucro destinados a la promoción de la paz y para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP).

El plazo de ejecución de los proyectos subvencionados se inicia este martes 2 de septiembre y finalizará el 1 de septiembre de 2026. Posteriormente, se abrirá el plazo de justificación, que estará vigente del 3 de septiembre al 2 de octubre de 2026.

Proyectos subvencionados

Convocatoria de subvenciones para proyectos de entidades destinados a la promoción de la paz

  • Barrios seguros, barrios vivos: convivencia y seguridad comunitaria (Confederación de Asociaciones Vecinales de Cataluña)
  • Memorial de los desaparecidos en Argelia (Sodepau)
  • Tanta, tanta guerra (Asociación Colectivo de Periodistas Contrast)
  • Fahrenheit 441 (Asociación Nàia, laboratorio social del conflicto y la justicia regenerativa)
  • Ahimsa: un proyecto de cocreación artística para tejer paz (L’ARC, Taller de Música, Fundación Privada)
  • Diálogos ecofeministas por la paz y la defensa de la tierra (Líbano-Cataluña) (CooperAcció)
  • Atajos (Asociación Aüc. Audiovisuales para la Transformación)

Convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP)

  • Genocidio e (in)acción: El rol de los tribunales nacionales en la implementación de obligaciones internacionales para la prevención del genocidio (Universitat Ramon Llull)
  • CIUDAD MEMORIA: Cartografías de guerra y reconstrucción desde la diáspora contemporánea (UPC)
  • DESPOL. ¿Qué estamos haciendo mal? Espacios de reflexión con profesionales que trabajan la DESPOLarización de las masculinidades jóvenes (UPF)
  • Comer juntos: los iftares públicos como dispositivos de paz cotidiana (UAB)
  • La comunidad de origen hondureño en Girona: Análisis de vulnerabilidades, riesgos y activos, y propuestas de actuación (UdG)
  • Transición energética, extractivismo y conflictos socioambientales: Mapeo de los conflictos e impactos socioambientales vinculados a la expansión de la frontera extractiva de metales y minerales para la transición energética (IBEI)
  • La industria del genocidio: Del laboratorio de ocupación a la legitimación europea – el viaje del know-how represivo israelí al Mediterráneo (Novact)
  • VERDE: Vigilancia y Estrategias de Resistencia frente a las demandas SLAPP contra el activismo ambiental (URV)

El ICIP convoca anualmente estas dos líneas de subvenciones con el objetivo de fomentar la cultura de paz e impulsar la generación y transmisión de conocimiento.

Podéis consultar los proyectos subvencionados en ediciones anteriores en la sección de la web dedicada a las Subvenciones.

Más de medio millar de propuestas para el nuevo Plan País de Paz: balance provisional del proceso participativo del Foro Catalán por la Paz

El 30 de junio se ha cerrado el proceso participativo del Foro Catalán por la Paz que durante tres meses ha tenido lugar en toda Cataluña para recoger propuestas de la ciudadanía para la redacción del nuevo Plan Director País de Paz.

En total, entre los meses de abril y junio se han celebrado diez sesiones deliberativas, en las que han participado más de 180 personas y se han recopilado 300 propuestas. En paralelo, se han organizado y cerca de veinte sesiones autogestionadas por diversas entidades e instituciones, como por ejemplo, el ICIP, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, FundiPau, el Centro Delàs, los Amigos de la UNESCO de Girona, el Grupo de Periodismo por la Paz del Colegio de Periodistas, el Departamento de Interior, el Departamento de Justicia, la Agencia Catalana de Juventud, UGT, CCOO, la Red Técnica de Cooperación, Voluntariado y Refugio de las Universidades y Mujer Diáspora.

El ICIP, por ejemplo, ha acogido recientemente dos sesiones autogestionadas: una formada por personas de la diáspora africana residentes en Cataluña, el 19 de junio, y otra con mujeres migradas procedentes de distintos países, el 27 de junio.

Paralelamente, a lo largo del proceso participativo también se han hecho llegar propuestas individuales y colectivas a través del portal Participa de la Generalitat de Catalunya.

A la espera de tener el cómputo final del número de participantes y propuestas recogidas a lo largo de todo el proceso, se calcula que éstas superarán el medio millar. Una vez cerrado el proceso participativo, el Consejo Catalán de Fomento de la Paz, impulsor del Fórum, analizará las propuestas presentadas para trasladarlas después al Govern. Todas las propuestas se podrán consultar en el portal Participa.

La organización siria Women Now for Development, Premio ICIP Construcción de Paz 2025

La Junta de Gobierno del ICIP ha concedido el Premio ICIP Construcción de Paz 2025 a la organización siria Women Now for Development “por su labor de apoyo, protección y empoderamiento de las mujeres sirias, dentro y fuera del país, como símbolo de resistencia y solidaridad feminista frente a la violencia”.

El premio reconoce la destacada contribución de Women Now for Development a la paz, la justicia y la dignidad en Siria, un país profundamente afectado por la represión, el conflicto armado y el exilio forzado. La organización ha sido seleccionada entre una veintena de candidaturas internacionales por su labor transformadora y resiliente durante la última década.

Fundada en 2012 por la escritora y periodista siria Samar Yazbek, Women Now for Development nació como una iniciativa comunitaria para apoyar a mujeres y niñas en los primeros días de la revolución siria. Su objetivo inicial era crear espacios seguros donde las mujeres pudieran encontrarse, compartir conocimientos y experiencias, y explorar de forma colectiva cómo apoyar a sus comunidades. Desde entonces, se ha convertido en una organización feminista de referencia que trabaja tanto en zonas de guerra como en contextos afectados por el conflicto, dentro y fuera de Siria.

Durante estos trece años, la organización ha desarrollado un modelo arraigado en los valores feministas y la solidaridad comunitaria. Women Now for Development ha reforzado el papel de las mujeres en las esferas pública y privada, proporcionando herramientas, recursos y conocimientos. De este modo, la organización ha contribuido a formar una generación de mujeres que siguen resistiendo a la violencia y construyendo esperanza en medio de la destrucción.

Un enfoque centrado en las supervivientes

Con presencia en Siria, Líbano y Turquía, la organización ha acompañado a comunidades que han sufrido graves vulneraciones de derechos humanos, como asedios, desplazamientos forzados o ataques químicos. Su trabajo se caracteriza por un enfoque centrado en las supervivientes, con énfasis en la protección, la participación y el empoderamiento, y una firme apuesta por la organización comunitaria. Además, lidera esfuerzos de incidencia internacional para amplificar las voces de las mujeres sirias —a menudo marginadas en el discurso político dominante— y para exigir justicia y rendición de cuentas.

Guiada por principios feministas y con un equipo formado por activistas profundamente arraigadas en sus comunidades, Women Now for Development sigue imaginando y construyendo un futuro más justo e inclusivo para Siria.

Al ser conocedora del premio, la directora ejecutiva de la organización, Lubna Alkanawati, compartió un recuerdo: “En 2014, durante uno de los periodos más duros del asedio impuesto por el régimen de Al-Assad al este de Ghouta, nos faltaba casi todo. Mi vecina Mariam, de 65 años, cabeza de una familia de veinte personas que vivían en condiciones inimaginables, siempre se aseguraba de compartir conmigo una pequeña parte de su comida. Aquel pequeño bocado —ofrecido con cuidado y solidaridad— me ayudó a no perder mi humanidad cuando la guerra mostró su cara más cruel. Me recordó lo que significa ser humana en tiempos inhumanos.”

Alkanawati dedicó el premio “a Mariam, al equipo de Women Now for Development, que sigue demostrando al mundo cómo las mujeres pueden liderar el cambio con determinación, voluntad y pasión; y a todas las mujeres sirias que, con cuidado, resiliencia, compasión y coraje, continúan resistiendo la destrucción y construyendo esperanza.” También afirmó que recibir el Premio ICIP “es un reconocimiento poderoso al compromiso persistente de las mujeres sirias, que han resistido la violencia, creado alternativas e imaginado la justicia incluso en los momentos más oscuros. También es un homenaje a la solidaridad feminista que traspasa fronteras y nos fortalece.”

Women Now for Development ha trabajado de forma constante para asegurar que las voces de las mujeres estén en el centro de todos los procesos de construcción de paz, justicia y rendición de cuentas. La organización sostiene que no puede haber una paz sostenible sin justicia —y que no puede haber justicia ni paz sin las mujeres.

Arraigada en iniciativas comunitarias, su labor ha alcanzado hitos clave: la creación de la Red Adala en 2016; la participación en negociaciones civiles locales a través del Civil Block en el este de Ghouta en 2018; y, más recientemente, el apoyo a movimientos liderados por supervivientes que reclaman la creación de la Institución Independiente para las Personas Desaparecidas en la República Árabe Siria (IIMP).

Premio ICIP Construcción de Paz

Desde el año 2011, el ICIP otorga anualmente el Premio Construcción de Paz con el objetivo de reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han contribuido de forma destacada y continuada a la promoción de la paz.

El galardón consiste en un reconocimiento público, una escultura llamada Puerta del Sol creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, y una dotación económica de 6.000 euros. El acto de entrega tendrá lugar en septiembre de 2025 en el Parlamento de Cataluña, coincidiendo con el Día Internacional de la Paz.

¿Quieres impulsar un proyecto o una investigación en el ámbito de la paz? Infórmate sobre las subvenciones ICIP 2025.

A finales de abril, el ICIP publicará las convocatorias de subvenciones para el año 2025, destinadas a apoyar proyectos de entidades sin ánimo de lucro que trabajen en el fomento de la paz, así como trabajos de investigación de universidades en el ámbito de la cultura de paz (R-ICIP). El importe global máximo de cada una de las convocatorias es de 80.000 euros.

Para resolver dudas y facilitar la presentación de propuestas, organizamos dos sesiones informativas en línea, una para cada convocatoria:

Jueves 24 de abril, a las 12 h
Sesión informativa sobre la convocatoria de subvenciones para proyectos de entidades sin ánimo de lucro orientados al fomento de la paz.

Viernes 25 de abril, a las 12 h
Sesión informativa sobre la convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP).

Ambas sesiones serán en línea y es necesario inscribirse previamente a través del formulario que encontraréis más abajo. Para resolver dudas o consultas, podéis escribirnos a convocatories@icip.cat

Con estas subvenciones, el ICIP reafirma su compromiso con el conocimiento como herramienta para construir paz y apoya iniciativas que transforman, conectan y generan impacto.

Podéis consultar las bases generales que rigen las dos líneas de subvenciones y los proyectos financiados en ediciones anteriores en la sección del sitio web dedicada a las Subvenciones. Próximamente, publicaremos la convocatoria específica de 2025 y el calendario previsto de resolución y ejecución de los proyectos.

Siria, 14 años después: resistencia civil y lucha por un futuro con paz y justicia

Catorce años después del inicio de la revuelta popular, Siria sigue inmersa en una profunda crisis política, social y humanitaria. Pero entre las ruinas del conflicto, una sociedad civil resiliente mantiene vivo el anhelo de cambio. Esta fue la tesis central de la sesión “Siria, 14 años después: resistencia, esperanza y perspectivas de paz”, organizada por el ICIP, con la participación de la activista e historiadora siria Nour Salameh, el periodista Oriol Andrés Gallart y la moderación de la profesora y experta en mundo árabe Lurdes Vidal.

El acto, que tuvo lugar el 8 de abril en el Hub Social de Barcelona, ofreció una mirada sobre la situación actual del país tras la caída del régimen de Al Assad, el pasado mes de diciembre, y las masacres cometidas este mes de marzo.

Una sociedad civil viva, a pesar de todo

A pesar de los años de represión, guerra y exilio, Salameh defendió que la sociedad civil siria no ha dejado de luchar, y no solo ha sobrevivido, sino que se ha transformado y diversificado, especialmente a través de la diáspora. “Lo que queda de esa sociedad civil, de esas personas que han luchado catorce años contra la dictadura y por la justicia, es mucho —e incluso se ha multiplicado”, afirmó. Según Salameh, han surgido iniciativas que preservan la memoria de las víctimas, apoyan a las familias de personas desaparecidas y promueven el empoderamiento de las mujeres.

Hoy en día, la reconstrucción material es uno de los grandes retos del país, pero también lo es la reconstrucción del tejido social. “El principal reto de la sociedad civil es abrir espacios de diálogo entre las distintas facciones del país”, señaló. Una tarea difícil, condicionada por la fractura territorial y social causada por décadas de políticas sectarias y por las heridas abiertas del conflicto.

Tanto Salameh como Andrés coincidieron en el diagnóstico de un país roto. Ciudades como Homs lo ejemplifican: barrios enteros destruidos por la represión, mientras otros, aliados al régimen, han quedado intactos. También existen tensiones entre los sirios que abandonaron el país y los que se quedaron.

Justicia, memoria y lucha contra la impunidad

Según los participantes, la justicia para las víctimas sigue siendo una asignatura pendiente en el país mediterráneo. La existencia de asociaciones que documentan desapariciones y denuncian crímenes de guerra muestra el compromiso con la memoria, pero también los límites de esta lucha. Andrés destacó que la victimización generalizada y la falta de un relato compartido dificultan la reconciliación. “Existe una competencia por ver quién es más víctima”, advirtió.

A pesar de las declaraciones oficiales, la investigación de los crímenes del régimen de Al Assad es escasa, y se han producido nombramientos de figuras implicadas en graves violaciones de derechos humanos. Sin un proceso real de justicia transicional, resulta difícil romper el círculo de la impunidad.

El acto concluyó con un mensaje compartido de confianza en la sociedad civil siria: “La población no permitirá otro régimen autoritario y continuará luchando como lo ha hecho durante los últimos 14 años”, coincidieron Salameh y Andrés. Y una nota final de esperanza: “A pesar de todo, existe una sociedad civil, hay personas capacitadas e ilusionadas por construir una nueva Siria. Y debemos apoyarlas y confiar en ellas”, remarcó Vidal.

La actividad incluyó la lectura en árabe y en catalán del poema “No lloraré” de la poeta palestina Fadwa Tuqan, a cargo de Noor Ogly y la presidenta de FundiPau, Carme Suñé. El poema sirvió para tejer un hilo entre las experiencias del pueblo sirio y el palestino, conectando dos realidades marcadas por la lucha y la resiliencia.