El ICIP lamenta la muerte de Fèlix Martí i Julià (Barcelona, 1938–2025), filósofo, profesor y figura clave del pacifismo catalán. Incansable defensor de la noviolencia, los derechos humanos y el diálogo entre culturas y religiones, su trayectoria estuvo marcada por el compromiso con la democracia y la libertad. En plena dictadura franquista fue encarcelado y condenado por apoyar publicaciones democráticas. También fue miembro activo del escultismo y del movimiento estudiantil, y cofundador del Partit Socialista de Catalunya–Reagrupament.
Impulsor de instituciones para la paz
Martí fue el primer director de la Fundació Bofill y, más adelante, fundador y director del Centre UNESCO de Catalunya (1984–2002), desde donde impulsó proyectos como Linguapax y el Diálogo Interreligioso, así como el primer Congreso sobre la contribución de las religiones a la cultura de paz (Barcelona, 1994). También ejerció como presidente del Comité Consultivo sobre Pluralismo Lingüístico y Educación Multilingüe de la UNESCO (1999–2003).
A lo largo de su trayectoria colaboró con entidades como Justícia i Pau, FundiPau y la Fundación Cultura de Paz, y participó activamente en iniciativas sobre autodeterminación, prevención de conflictos y promoción de la diversidad cultural y lingüística.
Su compromiso fue reconocido con distinciones como la Creu de Sant Jordi (2002), la Medalla de Honor de Barcelona (2006), la Medalla UNESCO de los Derechos Humanos (1995) y el Premio a la Proyección Internacional de la Generalitat (2010). También fue presidente honorario de Linguapax y del Centre UNESCO de Catalunya.
El recuerdo desde el ICIP
En 2017, el ICIP entrevistó a Fèlix Martí en el marco del proyecto de recuperación de la memoria oral del Movimiento por la Paz en Cataluña, coordinado por el historiador Xavier Garí. Durante la conversación, Martí repasa su trayectoria, sus primeros contactos con el pacifismo y su compromiso con la Iglesia y los movimientos sociales antifranquistas. También aborda su trabajo en organizaciones como «Pax Romana» y la necesidad de organizar la convivencia de manera pacífica frente a la dictadura franquista.
Esta entrevista forma parte de una serie de grabaciones disponibles en el canal de YouTube del ICIP, con el objetivo de preservar la memoria y ponerla a disposición de investigadores y personas interesadas en la historia del movimiento por la paz en Cataluña.
Desde el ICIP queremos expresar nuestro reconocimiento y gratitud a Fèlix Martí por una trayectoria dedicada a la paz, la justicia y la libertad.
El ICIP ha publicado las resoluciones definitivas de las dos convocatorias de subvenciones de este año 2025: para proyectos de entidades sin ánimo de lucro destinados a la promoción de la paz y para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP).
El plazo de ejecución de los proyectos subvencionados se inicia este martes 2 de septiembre y finalizará el 1 de septiembre de 2026. Posteriormente, se abrirá el plazo de justificación, que estará vigente del 3 de septiembre al 2 de octubre de 2026.
Proyectos subvencionados
Convocatoria de subvenciones para proyectos de entidades destinados a la promoción de la paz
Barrios seguros, barrios vivos: convivencia y seguridad comunitaria (Confederación de Asociaciones Vecinales de Cataluña)
Memorial de los desaparecidos en Argelia (Sodepau)
Tanta, tanta guerra (Asociación Colectivo de Periodistas Contrast)
Fahrenheit 441 (Asociación Nàia, laboratorio social del conflicto y la justicia regenerativa)
Ahimsa: un proyecto de cocreación artística para tejer paz (L’ARC, Taller de Música, Fundación Privada)
Diálogos ecofeministas por la paz y la defensa de la tierra (Líbano-Cataluña) (CooperAcció)
Atajos (Asociación Aüc. Audiovisuales para la Transformación)
Convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP)
Genocidio e (in)acción: El rol de los tribunales nacionales en la implementación de obligaciones internacionales para la prevención del genocidio (Universitat Ramon Llull)
CIUDAD MEMORIA: Cartografías de guerra y reconstrucción desde la diáspora contemporánea (UPC)
DESPOL. ¿Qué estamos haciendo mal? Espacios de reflexión con profesionales que trabajan la DESPOLarización de las masculinidades jóvenes (UPF)
Comer juntos: los iftares públicos como dispositivos de paz cotidiana (UAB)
La comunidad de origen hondureño en Girona: Análisis de vulnerabilidades, riesgos y activos, y propuestas de actuación (UdG)
Transición energética, extractivismo y conflictos socioambientales: Mapeo de los conflictos e impactos socioambientales vinculados a la expansión de la frontera extractiva de metales y minerales para la transición energética (IBEI)
La industria del genocidio: Del laboratorio de ocupación a la legitimación europea – el viaje del know-how represivo israelí al Mediterráneo (Novact)
VERDE: Vigilancia y Estrategias de Resistencia frente a las demandas SLAPP contra el activismo ambiental (URV)
El ICIP convoca anualmente estas dos líneas de subvenciones con el objetivo de fomentar la cultura de paz e impulsar la generación y transmisión de conocimiento.
El 30 de junio se ha cerrado el proceso participativo del Foro Catalán por la Paz que durante tres meses ha tenido lugar en toda Cataluña para recoger propuestas de la ciudadanía para la redacción del nuevo Plan Director País de Paz.
En total, entre los meses de abril y junio se han celebrado diez sesiones deliberativas, en las que han participado más de 180 personas y se han recopilado 300 propuestas. En paralelo, se han organizado y cerca de veinte sesiones autogestionadas por diversas entidades e instituciones, como por ejemplo, el ICIP, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, FundiPau, el Centro Delàs, los Amigos de la UNESCO de Girona, el Grupo de Periodismo por la Paz del Colegio de Periodistas, el Departamento de Interior, el Departamento de Justicia, la Agencia Catalana de Juventud, UGT, CCOO, la Red Técnica de Cooperación, Voluntariado y Refugio de las Universidades y Mujer Diáspora.
El ICIP, por ejemplo, ha acogido recientemente dos sesiones autogestionadas: una formada por personas de la diáspora africana residentes en Cataluña, el 19 de junio, y otra con mujeres migradas procedentes de distintos países, el 27 de junio.
Paralelamente, a lo largo del proceso participativo también se han hecho llegar propuestas individuales y colectivas a través del portal Participa de la Generalitat de Catalunya.
A la espera de tener el cómputo final del número de participantes y propuestas recogidas a lo largo de todo el proceso, se calcula que éstas superarán el medio millar. Una vez cerrado el proceso participativo, el Consejo Catalán de Fomento de la Paz, impulsor del Fórum, analizará las propuestas presentadas para trasladarlas después al Govern. Todas las propuestas se podrán consultar en el portal Participa.
La Junta de Gobierno del ICIP ha concedido el Premio ICIP Construcción de Paz 2025 a la organización siria Women Now for Development “por su labor de apoyo, protección y empoderamiento de las mujeres sirias, dentro y fuera del país, como símbolo de resistencia y solidaridad feminista frente a la violencia”.
El premio reconoce la destacada contribución de Women Now for Development a la paz, la justicia y la dignidad en Siria, un país profundamente afectado por la represión, el conflicto armado y el exilio forzado. La organización ha sido seleccionada entre una veintena de candidaturas internacionales por su labor transformadora y resiliente durante la última década.
Fundada en 2012 por la escritora y periodista siria Samar Yazbek, Women Now for Development nació como una iniciativa comunitaria para apoyar a mujeres y niñas en los primeros días de la revolución siria. Su objetivo inicial era crear espacios seguros donde las mujeres pudieran encontrarse, compartir conocimientos y experiencias, y explorar de forma colectiva cómo apoyar a sus comunidades. Desde entonces, se ha convertido en una organización feminista de referencia que trabaja tanto en zonas de guerra como en contextos afectados por el conflicto, dentro y fuera de Siria.
Durante estos trece años, la organización ha desarrollado un modelo arraigado en los valores feministas y la solidaridad comunitaria. Women Now for Development ha reforzado el papel de las mujeres en las esferas pública y privada, proporcionando herramientas, recursos y conocimientos. De este modo, la organización ha contribuido a formar una generación de mujeres que siguen resistiendo a la violencia y construyendo esperanza en medio de la destrucción.
Un enfoque centrado en las supervivientes
Con presencia en Siria, Líbano y Turquía, la organización ha acompañado a comunidades que han sufrido graves vulneraciones de derechos humanos, como asedios, desplazamientos forzados o ataques químicos. Su trabajo se caracteriza por un enfoque centrado en las supervivientes, con énfasis en la protección, la participación y el empoderamiento, y una firme apuesta por la organización comunitaria. Además, lidera esfuerzos de incidencia internacional para amplificar las voces de las mujeres sirias —a menudo marginadas en el discurso político dominante— y para exigir justicia y rendición de cuentas.
Guiada por principios feministas y con un equipo formado por activistas profundamente arraigadas en sus comunidades, Women Now for Development sigue imaginando y construyendo un futuro más justo e inclusivo para Siria.
Al ser conocedora del premio, la directora ejecutiva de la organización, Lubna Alkanawati, compartió un recuerdo: “En 2014, durante uno de los periodos más duros del asedio impuesto por el régimen de Al-Assad al este de Ghouta, nos faltaba casi todo. Mi vecina Mariam, de 65 años, cabeza de una familia de veinte personas que vivían en condiciones inimaginables, siempre se aseguraba de compartir conmigo una pequeña parte de su comida. Aquel pequeño bocado —ofrecido con cuidado y solidaridad— me ayudó a no perder mi humanidad cuando la guerra mostró su cara más cruel. Me recordó lo que significa ser humana en tiempos inhumanos.”
Alkanawati dedicó el premio “a Mariam, al equipo de Women Now for Development, que sigue demostrando al mundo cómo las mujeres pueden liderar el cambio con determinación, voluntad y pasión; y a todas las mujeres sirias que, con cuidado, resiliencia, compasión y coraje, continúan resistiendo la destrucción y construyendo esperanza.” También afirmó que recibir el Premio ICIP “es un reconocimiento poderoso al compromiso persistente de las mujeres sirias, que han resistido la violencia, creado alternativas e imaginado la justicia incluso en los momentos más oscuros. También es un homenaje a la solidaridad feminista que traspasa fronteras y nos fortalece.”
Women Now for Development ha trabajado de forma constante para asegurar que las voces de las mujeres estén en el centro de todos los procesos de construcción de paz, justicia y rendición de cuentas. La organización sostiene que no puede haber una paz sostenible sin justicia —y que no puede haber justicia ni paz sin las mujeres.
Arraigada en iniciativas comunitarias, su labor ha alcanzado hitos clave: la creación de la Red Adala en 2016; la participación en negociaciones civiles locales a través del Civil Block en el este de Ghouta en 2018; y, más recientemente, el apoyo a movimientos liderados por supervivientes que reclaman la creación de la Institución Independiente para las Personas Desaparecidas en la República Árabe Siria (IIMP).
Premio ICIP Construcción de Paz
Desde el año 2011, el ICIP otorga anualmente el Premio Construcción de Paz con el objetivo de reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han contribuido de forma destacada y continuada a la promoción de la paz.
El galardón consiste en un reconocimiento público, una escultura llamada Puerta del Sol creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, y una dotación económica de 6.000 euros. El acto de entrega tendrá lugar en septiembre de 2025 en el Parlamento de Cataluña, coincidiendo con el Día Internacional de la Paz.
A finales de abril, el ICIP publicará las convocatorias de subvenciones para el año 2025, destinadas a apoyar proyectos de entidades sin ánimo de lucro que trabajen en el fomento de la paz, así como trabajos de investigación de universidades en el ámbito de la cultura de paz (R-ICIP). El importe global máximo de cada una de las convocatorias es de 80.000 euros.
Para resolver dudas y facilitar la presentación de propuestas, organizamos dos sesiones informativas en línea, una para cada convocatoria:
Jueves 24 de abril, a las 12 h Sesión informativa sobre la convocatoria de subvenciones para proyectos de entidades sin ánimo de lucro orientados al fomento de la paz.
Viernes 25 de abril, a las 12 h Sesión informativa sobre la convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP).
Ambas sesiones serán en línea y es necesario inscribirse previamente a través del formulario que encontraréis más abajo. Para resolver dudas o consultas, podéis escribirnos a convocatories@icip.cat
Con estas subvenciones, el ICIP reafirma su compromiso con el conocimiento como herramienta para construir paz y apoya iniciativas que transforman, conectan y generan impacto.
Podéis consultar las bases generales que rigen las dos líneas de subvenciones y los proyectos financiados en ediciones anteriores en la sección del sitio web dedicada a las Subvenciones. Próximamente, publicaremos la convocatoria específica de 2025 y el calendario previsto de resolución y ejecución de los proyectos.
Catorce años después del inicio de la revuelta popular, Siria sigue inmersa en una profunda crisis política, social y humanitaria. Pero entre las ruinas del conflicto, una sociedad civil resiliente mantiene vivo el anhelo de cambio. Esta fue la tesis central de la sesión “Siria, 14 años después: resistencia, esperanza y perspectivas de paz”, organizada por el ICIP, con la participación de la activista e historiadora siria Nour Salameh, el periodista Oriol Andrés Gallart y la moderación de la profesora y experta en mundo árabe Lurdes Vidal.
El acto, que tuvo lugar el 8 de abril en el Hub Social de Barcelona, ofreció una mirada sobre la situación actual del país tras la caída del régimen de Al Assad, el pasado mes de diciembre, y las masacres cometidas este mes de marzo.
Una sociedad civil viva, a pesar de todo
A pesar de los años de represión, guerra y exilio, Salameh defendió que la sociedad civil siria no ha dejado de luchar, y no solo ha sobrevivido, sino que se ha transformado y diversificado, especialmente a través de la diáspora. “Lo que queda de esa sociedad civil, de esas personas que han luchado catorce años contra la dictadura y por la justicia, es mucho —e incluso se ha multiplicado”, afirmó. Según Salameh, han surgido iniciativas que preservan la memoria de las víctimas, apoyan a las familias de personas desaparecidas y promueven el empoderamiento de las mujeres.
Hoy en día, la reconstrucción material es uno de los grandes retos del país, pero también lo es la reconstrucción del tejido social. “El principal reto de la sociedad civil es abrir espacios de diálogo entre las distintas facciones del país”, señaló. Una tarea difícil, condicionada por la fractura territorial y social causada por décadas de políticas sectarias y por las heridas abiertas del conflicto.
Tanto Salameh como Andrés coincidieron en el diagnóstico de un país roto. Ciudades como Homs lo ejemplifican: barrios enteros destruidos por la represión, mientras otros, aliados al régimen, han quedado intactos. También existen tensiones entre los sirios que abandonaron el país y los que se quedaron.
Justicia, memoria y lucha contra la impunidad
Según los participantes, la justicia para las víctimas sigue siendo una asignatura pendiente en el país mediterráneo. La existencia de asociaciones que documentan desapariciones y denuncian crímenes de guerra muestra el compromiso con la memoria, pero también los límites de esta lucha. Andrés destacó que la victimización generalizada y la falta de un relato compartido dificultan la reconciliación. “Existe una competencia por ver quién es más víctima”, advirtió.
A pesar de las declaraciones oficiales, la investigación de los crímenes del régimen de Al Assad es escasa, y se han producido nombramientos de figuras implicadas en graves violaciones de derechos humanos. Sin un proceso real de justicia transicional, resulta difícil romper el círculo de la impunidad.
El acto concluyó con un mensaje compartido de confianza en la sociedad civil siria: “La población no permitirá otro régimen autoritario y continuará luchando como lo ha hecho durante los últimos 14 años”, coincidieron Salameh y Andrés. Y una nota final de esperanza: “A pesar de todo, existe una sociedad civil, hay personas capacitadas e ilusionadas por construir una nueva Siria. Y debemos apoyarlas y confiar en ellas”, remarcó Vidal.
La actividad incluyó la lectura en árabe y en catalán del poema “No lloraré” de la poeta palestina Fadwa Tuqan, a cargo de Noor Ogly y la presidenta de FundiPau, Carme Suñé. El poema sirvió para tejer un hilo entre las experiencias del pueblo sirio y el palestino, conectando dos realidades marcadas por la lucha y la resiliencia.
El acto fue conducido por Helga Flamtermesky, una de las impulsoras de Mujer Diáspora, una ONG que aporta estrategias de sanación y gestión emocional a mujeres que han sufrido traumas a causa de la guerra en sus países de origen o durante el proceso migratorio. A partir de esta experiencia, Mujer Diáspora ha desarrollado una metodología propia llamada Memoria Activa, basada en la escucha profunda, la expresión artística y la transformación de la memoria como herramienta de cuidado y empoderamiento.
“Esta metodología pone en valor las historias y vivencias de mujeres a menudo silenciadas, y busca imprimir nuevas emociones a los recuerdos, reconstruyéndolos desde un lugar de fuerza, reconocimiento y dignidad”, explicó Flamtermesky durante la presentación.
El libro detalla cinco ejes que sostienen este enfoque: sensorialidad, sanación, diversidad, espiritualidad y retorno simbólico, y ofrece recursos concretos para aplicarlos, como el uso de la cocina como espacio de memoria y creación colectiva. Además, recoge testimonios colectivos, prácticas artísticas, propuestas pedagógicas y reflexiones que pueden servir como guía tanto para profesionales como para comunidades que deseen poner el cuidado y la memoria en el centro de los procesos de paz.
El acto contó con intervenciones de voces destacadas de la diáspora colombiana y colaboradore de Franca y Síria, como la cantautora Marta Gómez, el documentalista Iván Guarnizo, la fotógrafa Ingrid Guyon y la doctora en historia Nour Salameh. Todos ellos han participado en diversas experiencias lideradas por Mujer Diáspora que ahora quedan recogidas en el libro.
“En un contexto marcado por el aumento de las migraciones forzadas y las violencias globales, Memoria Activa no es solo un libro: es una herramienta de reconstrucción colectiva, una apuesta por una paz con rostro de mujer, y un grito por visibilizar aquellas historias que nunca debieron ser invisibilizadas”, añadió María Eugenia Blandon, responsable del área de «Memoria, convivencia y reconciliación» del ICIP.
El libro se puede descargar gratuitamente desde la web del ICIP, y se ofrece como una herramienta viva, pensada para ser leída, compartida y llevada a la práctica.
Barcelona ha sido el escenario de un acto conmovedor y reivindicativo para poner de manifiesto la grave crisis de las desapariciones forzadas en México. Organizado por el ICIP, Taula per Mèxic y Furia Mexicana, con el apoyo de diversas organizaciones mexicanas y el programa municipal Barcelona Protegeix Periodistes de Mèxic (PAT-P), el evento ha servido para dar voz a las víctimas y denunciar la impunidad que rodea estos crímenes.
El acto, celebrado el martes 1 de abril en la sede de Lafede.cat, contó con la participación de periodistas y familiares de desaparecidos que compartieron sus testimonios. Entre ellos, Martha Guillén, periodista de El Suspicaz, que ha documentado la violencia y las desapariciones en Jalisco, y Mónica Cerbón, conocida por destapar casos de corrupción y violaciones de derechos humanos en Aguascalientes. También intervinieron miembros del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco que, ante la inacción de las autoridades, han asumido la tarea de buscar, excavar y reconstruir historias en un intento desesperado de encontrar a sus seres queridos. El acto fue conducido por Beatriz Osorno, de Furia Mexicana.
Según los datos más recientes, México acumula más de 124.000 desaparecidos, una cifra alarmante que pone de manifiesto la magnitud de la tragedia. Las intervenciones durante el acto subrayaron no solo el impacto humanitario de las desapariciones, sino también el papel fundamental de los colectivos de familiares en la búsqueda de las personas desaparecidas. En muchos casos, son ellos quienes, con pocos recursos y a menudo expuestos a grandes peligros, hacen el trabajo que le corresponde a las autoridades.
Uno de los casos más destacados durante el acto fue el del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, un episodio que ha impactado a la sociedad mexicana. En este rancho se encontraron decenas de cuerpos en fosas clandestinas, poniendo de manifiesto no solo la magnitud de la crisis de desapariciones, sino también la descomposición institucional que dificulta su resolución.
Los testimonios compartieron relatos devastadores sobre cómo la violencia y la impunidad han agravado esta tragedia sin que el Estado tome medidas efectivas. “En México, cada día desaparecen personas y la mayoría de los casos quedan sin resolver. Las familias se convierten en investigadoras, buscadoras y defensoras de los derechos humanos sin ningún tipo de apoyo gubernamental”, afirmó Indira Navarro, representante del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. La familiar también subrayó la importancia de la solidaridad internacional y la presión externa para exigir responsabilidades y acciones concretas.
Uno de los temas centrales del debate fue el papel de las familias como motores de la búsqueda. “Hemos aprendido a rastrear terrenos, a interpretar restos óseos y a exigir responsabilidad política, pero no deberíamos hacer este trabajo. Es el Estado quien debería buscar a nuestros seres queridos”, denunció otra buscadora, Brenda Robles.
Durante el acto, el ICIP subrayó la importancia de seguir denunciando esta crisis y de reforzar las redes de apoyo para los familiares y activistas que luchan por la justicia. “La lucha de las buscadoras va mucho más allá de la búsqueda de los seres queridos. Realizan un trabajo extraordinario de defensa de los derechos humanos y de construcción de paz, muy necesario en un contexto de violencia generalizada como el que vive México”, afirmó Sabina Puig, responsable del área Violencias fuera de contextos bélicos del ICIP.
La conferencia Build Peace 2025, que se celebrará del 21 al 23 de noviembre en La CIBA de Santa Coloma de Gramenet, ha abierto el período de presentación de propuestas. Activistas, profesionales de la tecnología, académicos y representantes de organizaciones sociales de todo el mundo pueden contribuir al encuentro a través de diferentes formatos, como charlas, talleres, instalaciones artísticas o eventos culturales. El plazo para enviar propuestas se ha ampliado hasta el 15 de mayo. La presentació se debe haver a través de este enlace.
Organizada por Build Up y el ICIP, con el apoyo del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, la conferencia de este año lleva por lema «Build Peace 2025 – Hacia un pluriverso de paz». En un contexto global de creciente polarización, desigualdad y desconfianza, el evento busca explorar nuevas formas de conexión, fomentar el aprendizaje entre comunidades diversas e imaginar colectivamente una cultura de paz.
Propuestas en diversos formatos
Las personas y entidades interesadas pueden presentar propuestas en los siguientes formatos:
Short Talks: Presentaciones de 10 minutos para compartir proyectos innovadores.
Talleres: Sesiones prácticas de 1, 2 o 3 horas sobre metodologías y herramientas creativas.
Instalaciones artísticas y actuaciones: Obras y performances relacionadas con la temática de la conferencia.
Además, la conferencia contará con mesas redondas, eventos culturales paralelos, una emisión en directo a través de radio comunitaria y un equipo de cuidado y bienestar para garantizar un espacio seguro e inclusivo.
Los grandes ejes de debate
Build Peace 2025 se centrará en tres subtemas principales:
De la polarización al diálogo: ¿Cómo transformar los espacios digitales polarizados en espacios de encuentro y escucha? ¿Qué narrativas alternativas pueden facilitar la inclusión en los procesos de paz?
De la disuasión a la noviolencia: ¿Cómo repensar la seguridad más allá de la militarización? ¿Qué alternativas existen a las fronteras fortificadas y los estados de vigilancia?
Del olvido a la memoria: ¿Cómo sanar los traumas colectivos y promover procesos de reconciliación y justicia restaurativa?
Un encuentro internacional consolidado
Desde 2014, Build Peace ha reunido cada año a unas 300 personas en ciudades como Boston, Zúrich, Bogotá, Belfast, San Diego & Tijuana, Nairobi y Antipolo. En las últimas ediciones, el ICIP ha tenido un papel activo en Alemania (2022), Kenia (2023) y Filipinas (2024).
Con la edición de 2025 en Cataluña, la conferencia busca consolidarse como un punto de encuentro entre personas, entidades e instituciones que trabajan por la paz desde el ámbito digital, impulsando el uso de la tecnología, el arte y otras innovaciones para la transformación de conflictos.
Más información y envío de propuestas en este enlace.
El martes 18 de marzo, una treintena de personas se reunieron en el Hub Social de Barcelona para debatir el impacto de las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos en las diásporas centroamericanas. El evento, organizado por la Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central y el ICIP, contó con la participación de Elvira Cuadra, socióloga nicaragüense y directora del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM).
Cuadra tiene más de veinte años de experiencia analizando los procesos políticos, los conflictos y las políticas de seguridad en Nicaragua y Centroamérica. Ha sido investigadora asociada del Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO) y directora del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), dos organizaciones clave en el análisis regional que fueron cerradas arbitrariamente en 2018. Debido a la represión política en Nicaragua, en 2023 fue despojada de su nacionalidad y actualmente se encuentra en el exilio.
Durante su intervención, Cuadra alertó que “esta política migratoria no solo vulnera derechos fundamentales, sino que también tiene un efecto devastador en las economías locales de Centroamérica, que dependen en gran parte de las remesas”. También subrayó que “el endurecimiento de las fronteras no detendrá la migración, sino que la hará más peligrosa y costosa para las personas que buscan un futuro mejor”.
El encuentro puso de manifiesto las graves consecuencias de estas políticas y la necesidad de una respuesta internacional basada en los derechos humanos. Los participantes compartieron reflexiones sobre cómo estas medidas afectan a las comunidades migrantes y destacaron la importancia de reforzar el acompañamiento y el apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad.
Además, las nuevas medidas antimigratorias de EE.UU. coinciden con un recorte en los fondos públicos estadounidenses destinados a la ayuda al desarrollo. En este contexto, muchas intervenciones resaltaron la necesidad de fortalecer otros canales de cooperación con Centroamérica. A pesar del estallido de graves crisis en otras partes del mundo, la región —fuertemente afectada por regresiones autocráticas, corrupción, violencia y desigualdades— sigue necesitando atención y solidaridad internacional.
La directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, Gloria Cuartas, ha visitado Cataluña invitada por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo para participar en la primera edición de La Nit del Fons, el encuentro anual de los agentes públicos y privados de la cooperación en Cataluña.
Durante su estancia, Cuartas ha mantenido reuniones con varios representantes institucionales y ha participado en una sesión de análisis en la sede del ICIP titulada «Implementar la paz en Colombia: retos y perspectivas». En el encuentro, que ha contado con la presencia de organizaciones de la sociedad civil catalana, se han abordado los desafíos actuales del proceso de paz en Colombia.
Ex alcaldesa de Apartadó y promotora de la paz total
Gloria Cuartas es una figura clave en la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos en Colombia. Fue alcaldesa del municipio de Apartadó (1995-1997) en un período de gran violencia cuando la región era escenario de enfrentamientos entre grupos armados. Durante su mandato, impulsó iniciativas de diálogo y protección de la población civil y promovió la convivencia y reconciliación en un contexto marcado por el conflicto. Su compromiso con los derechos humanos le valió tanto reconocimiento como amenazas y desafíos personales.
Actualmente, como directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, lidera los esfuerzos por garantizar la aplicación efectiva del acuerdo firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y FARC-EP. Su trabajo se centra en fortalecer los mecanismos de justicia transicional, la reincorporación de ex combatientes y la implementación de políticas de desarrollo rural en las regiones más afectadas por el conflicto. Además, promueve la participación de las comunidades en la construcción de una paz estable y duradera, asegurando que los compromisos del acuerdo se traduzcan en cambios reales y sostenibles para la sociedad colombiana.
Reuniones institucionales y sesión de análisis en el ICIP
Durante la visita a Catalunya, Cuartas ha protagonizado una sesión de análisis en la sede del ICIP, donde ha realizado un recorrido por su trayectoria personal y política y ha analizado la situación actual en Colombia, que ha calificado de «complicada». «La paz total atraviesa una profunda crisis», aseveró. Asimismo, ha expresado su agradecimiento a las numerosas instituciones catalanas que llevan años «tejiendo un trabajo por la paz en mi país», entre ellas el ICIP.
Antes de la sesión, Cuartas ha mantenido varias reuniones de cariz institucional, acompañada, entre otras, por el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer. El lunes 10 de marzo, se reunió con el presidente del Parlamento de Cataluña, Josep Rull, y con representantes de la Comisión de Unión Europea y Acción Exterior, con quien conversó sobre los esfuerzos del gobierno de Gustavo Petro por alcanzar la paz total. Al día siguiente, el martes 11 de marzo, mantuvo un encuentro con el consejero de Unión Europea y Acción Exterior del Gobierno de la Generalitat, Jaume Duch, para evaluar los proyectos financiados por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo en Colombia.
La visita de Cuartas a Cataluña ha terminado el miércoles 12 de marzo con su participación en La Nit del Fons, donde ha sido la ponente principal del evento.
El jurado de la novena edición del Concurso ICIP de Hip Hop por la Paz, correspondiente al curso 2024-2025, ha hecho público el veredicto del certamen, que tiene como objetivo fomentar la creatividad y dar visibilidad al compromiso de los jóvenes en el ámbito de la paz.
En esta ocasión, las obras premiadas abordan temáticas como la resiliencia, la lucha contra la intolerancia y la justicia climática. El concurso va dirigido a jóvenes de 12 a 25 años y consta de dos modalidades.
Modalidad 1: Estudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional de Cataluña
Primer premio: «El reflex del mirall», videoclip creado por alumnos del Instituto Plan de las Moreras de Vilanova del Camí (Anoia), ganador de la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional de grabación con asesoramiento artístico. El jurado ha valorado positivamente la letra de la canción, poética y comprometida, destacando el mensaje de superación y la capacidad de resiliencia con ayuda del grupo. También ha resaltado la apuesta del centro por presentar una producción de alta calidad con producción musical propia.
Segundo premio: «Tant de bo estimar-te no fes tant de mal», videoclip creado por alumnos del Instituto Ticeris de Sarrià de Ter (Gironès), ganador de un taller de rap impartido por un/a profesional del hip-hop. El jurado ha valorado el mensaje de empoderamiento de la letra, un grito contra la intolerancia que pone el amor por delante de los discursos de odio. También ha destacado la puesta en escena, la efectividad y la teatralidad del vídeo.
Menciones especiales
«53», del Instituto Pere Alsius y Torrent de Banyoles (Pla de l’Estany). El jurado ha destacado especialmente la puesta en escena original, elaborada e impactante, así como el trabajo en equipo.
«Les seves guerres, els nostres morts», del Institut Llançà (Alt Empordà). El jurado ha resaltado la capacidad de conectar y transmitir el dolor provocado por las guerras a través de la letra, así como tratar una temática de gran actualidad.
Modalidad 2: Jóvenes vinculados a centros y entidades juveniles, culturales, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña
Primer premio: «La terra som natros», videoclip creado por jóvenes de la Asociación Atzavara-Arrels de Tortosa (Baix Ebre). El jurado ha valorado la calidad de la grabación y producción de la canción, así como la temática de la letra, que hace un grito a favor de la justicia climática y el papel de las generaciones más jóvenes.
Segundo premio: «Jo ho tinc clar», videoclip creado por un grupo de jóvenes del proyecto 9aVic, coordinado desde la Oficina Municipal de Acogida del Ayuntamiento de Vic (Osona) y Vicjove. El jurado ha destacado el poderoso mensaje de la letra y la voluntad de establecer puentes para la convivencia, así como el esfuerzo exitoso en el uso de la lengua catalana.
Mención especial: «Mon amie», protagonizado por un grupo de jóvenes de Salt (Gironès) que participan en el proyecto Un toque de Salto de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana. El jurado destacó la calidad musical y audiovisual de la producción.
Participación y próxima edición
Este año, el Concurso ICIP de Hip Hop por la Paz ha recibido 36 solicitudes para la Modalidad 1 y 9 solicitudes para la Modalidad 2. El próximo año se celebrará la décima edición del concurso, y aprovechando este aniversario, el certamen se renovará con algunas novedades importantes.
Los grupos ganadores recibirán los galardones en una ceremonia de reconocimiento que tendrá lugar el próximo 9 de mayo en la Lleialtat Santsenca, un equipamiento municipal de gestión comunitaria del barrio de Sants de Barcelona.