Lanzamiento del documental ‘Reescribiendo el exilio’

Contribuir a que el exilio colombiano salga del anonimato. Este es el objetivo principal del documental Reescribiendo el exilio, un film producido por el ICIP y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición que ya se puede ver de forma gratuita en Internet.

En el corto, de 21 minutos, se entrecruzan las historias de hijos e hijas de exiliados colombianos que viven en diferentes países europeos y que, como consecuencia del conflicto armado colombiano, crecieron -o nacieron- en otros territorios y culturas.

El documental ha sido dirigido por Mónica Granda Restrepo, una realizadora y periodista colombiana exiliada en Suiza.

«El documental habla de ponerle palabras a este exilio. Realmente, lo que ha pasado en Colombia es que estas historias son desconocidas y han sido silenciadas, no sólo en el interior del país sino también en el exterior. En Colombia nadie sabe que tenemos exiliados y en el exterior, cuando yo digo que soy exiliada colombiana, la gente me mira con cara extraña. No se entiende muy bien por qué», apunta la directora.

Reescribiendo el exilio recoge los testimonios de Nicolás, Karim, Alejandra y Andrea y muestra imágenes grabadas en el encuentro de segundas generaciones realizado en Bilbao en 2019, en el marco del trabajo realizado por parte de la Comisión de la Verdad.

«Desde pequeños hemos tenido historias paralelas, pero diferentes. Es algo que no todo el mundo entiende. Durante el encuentro que se ve en el documental, conectamos como si nos conociéramos de toda la vida y muchos era la primera vez que nos veíamos. Ha sido un proceso largo y con mucha incertidumbre, pero gracias a estas experiencias brindadas por la Comisión de la Verdad hemos podido entender un poco más nuestra situación personal y la situación del pueblo colombiano», explica Nicolás Forero Rodríguez, uno de los jóvenes protagonistas del film.

El documental se presentó el 5 de junio en un acto a través de Internet en el que participaron la directora del film y varios integrantes del grupo de segundas generaciones en el exilio. Durante la presentación los jóvenes hablaron sobre el pasado, el presente y el futuro de los hijos e hijas de aquellas personas que tuvieron que salir forzosamente de Colombia.

El evento fue moderado por Silvia Plana, una de las responsables del área de trabajo Memoria, convivencia y reconciliación del ICIP. Se puede recuperar el canal de YouTube de la Comisión de la Verdad.

Reescribiendo el exilio ha sido posible gracias a la colaboración del ICIP, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Comisión de la Verdad de Colombia.

El ICIP organiza un taller de diálogo para jóvenes influyentes vinculados a diferentes partidos políticos y la sociedad civil

Un grupo de once jóvenes con cargos de responsabilidad en partidos políticos y organizaciones sociales han tomado parte en un taller de formación en capacidades de liderazgo organizado por el ICIP. El objetivo del taller ha sido fortalecer las capacidades de diálogo respetuoso desde la discrepancia.

En total, se han hecho cuatro sesiones de formación, de cuatro horas cada una, los días 14, 15, 21 y 22 de mayo. Han participado líderes de:

Según el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, «los retos políticos y sociales a nivel global requieren una nueva forma de entender los liderazgos y la capacidad de convivir en la discrepancia de forma constructiva». Herbolzheimer considera que «este ejercicio genera un tipo de conversaciones diferentes a la confrontación política habitual y ayuda a tomar conciencia sobre perspectivas diferentes a las propias».

Después de los cuatro días de actividades, el grupo ha valorado de forma muy positiva los talleres promovidos por el ICIP. «Han sido unas jornadas donde se han planteado diferentes conflictos internos, sociales y organizativos y mediante el trabajo individual y en grupo hemos podido desarrollar las capacidades de liderazgo idóneas para hacer frente a estos retos presentes y futuros», resume Olympia Arango, vicepresidenta de deba-t.org.

La formación se ha basado en la metodología del liderazgo adaptativo, desarrollada en la facultad de gobierno de la Universidad de Harvard. La propuesta convoca a un grupo de personas con perspectivas diversas, incluso enfrentadas, y los invita a participar en unos ejercicios de análisis, reflexión y práctica en tiempo real. Esto puede implicar conversaciones e ideas desafiantes que hagan reflexionar sobre valores y suposiciones profundamente arraigadas, y ganar claridad sobre cómo ampliar las opciones y capacidades de análisis e intervención en espacios y sistemas políticos. Uno de los retos más significativos para las personas participantes es presentar y someter a un análisis de grupo situaciones de liderazgo fallido.

Esta iniciativa ha sido promovida por el área de trabajo «Diálogo social y político» del ICIP, que tiene por objetivo ofrecer herramientas de análisis para la gestión y transformación de conflictos, con especial énfasis en la promoción del diálogo en Cataluña. En este ámbito el ICIP desarrolla diversas propuestas metodológicas con el objetivo de llegar a un mayor número de personas y organizaciones.

En la foto, de pie, de izquierda a derecha: Ignacio Rigau (Noves Generacions Catalunya), Laura Casado (Jovenes Ciudadanos), Mònica Pujadas (Creu Roja Joventut), Olympia Arango (deba-t.org), Biel López (La Forja) y Marçal Escartín (Jovent Republicà). Sentados, de izquierda a derecha: Álvaro Clapés-Saganyoles (Joventut Nacionalista de Catalunya), Daniel Martínez (Joventut Socialista de Catalunya), Pablo Jurado (Confluència Jove), Pilar Cortés (Avalot – UGT Jove) y Joan Jordi Abentín (F98).

El ICIP organiza en Lleida unos talleres para el reconocimiento a las víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Cataluña

El ICIP, en colaboración con el Nido Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia, ha organizado en Lleida, con el apoyo del Ayuntamiento, unos talleres para promover el reconocimiento a las víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Cataluña. Estos talleres son una prueba piloto que se extenderá próximamente en Barcelona y que se espera poder adaptar en otros municipios de Cataluña y Europa.

Los talleres se realizaron en el Centro Cívico de Balàfia los días 24 de abril y 16 de mayo. El primero de los talleres fue un diálogo centrado en el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición para las personas colombianas residentes en Cataluña. El segundo se centró en el reconocimiento, como una forma de visibilizar los impactos del conflicto armado colombiano y del proceso migratorio de las personas exiliadas y de contribuir a la dignificación de las víctimas.

Los talleres tienen como objetivo ofrecer un contexto general y herramientas suficientes para comprender y reconocer el sistema integral y los espacios de participación para víctimas en el exterior. «Buscan generar y fortalecer espacios de participación, diálogo y escucha entre la población exiliada y diáspora colombiana, organizaciones sociales y gobiernos locales que contribuyan a acciones de reconocimiento a las víctimas del conflicto armado colombiano», explica Ana Isabel Osorio, técnica del área de «Memoria, convivencia y reconciliación» del ICIP.

La actividad contó con la facilitación de María del Rosario Vásquez y Bibiana Lopera del Nido Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia.

https://twitter.com/paerialleida/status/1393984250643353608

Más talleres en junio

Durante el mes de junio está previsto que se haga un tercer taller en Lleida. Después de este proceso participativo, el objetivo es que el pleno del Ayuntamiento de la capital del Segrià apruebe una moción institucional para visibilizar los impactos del conflicto armado colombiano y del proceso migratorio de las personas exiliadas y contribuir a la dignificación de las víctimas que tuvieron que huir de Colombia a causa del conflicto armado.

El mismo mes de junio también está previsto organizar otro de estos talleres en Barcelona. Todas estas actividades quieren fortalecer el diálogo entre actores locales (población colombiana, organizaciones sociales y academia y gobiernos locales), y contribuir a la difusión del informe final que la Comisión de la Verdad publicará a finales de este año.

El proceso de reconocimiento a las víctimas forma parte de las tareas que desempeña el ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa. Las actividades cuentan con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.