Convocatorias abiertas en el marco del proyecto de trabajo con el exilio colombiano en Europa: producción de podcasts y un videoclip

En el marco de las funciones del ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa, donde el eje central es facilitar el trabajo con las víctimas del conflicto colombiano exiliadas, este mes de marzo se han abierto dos convocatorias públicas para dar respuesta a dos proyectos concretos.

Producción de podcasts sobre género y exilio

Por una parte, el ICIP ha abierto una convocatoria pública para la producción de una serie de podcasts (mínimo cinco episodios) que contribuyan a divulgar y visibilizar la mirada de género en el exilio colombiano en Europa, poniendo el acento en los impactos que tuvo la salida del país en las mujeres y en sus procesos de resiliencia y de transformación.

Esta convocatoria se enmarca en el trabajo que desarrolla el Grupo Internodal de Género de la Comisión de la Verdad, centrado en los impactos y resistencias del conflicto sobre las mujeres exiliadas; las problemáticas propias del exilio y la migración; las actividades de formación, artísticas, de incidencia y de construcción de la memoria del exilio; y el reconocimiento y visibilización del trabajo de las mujeres.

La convocatoria estará abierta hasta el lunes 5 de abril de 2021. Las personas interesadas en participar deben enviar las propuestas por correo electrónico a splana@icip.cat, indicando en el asunto «Elaboración de podcasts sobre género y exilio». La producción y difusión de los podcasts tendrá lugar entre los meses de abril y junio de 2021.

Producción de un videoclip

Por otra parte, el ICIP ha abierto una convocatoria para la producción de un videoclip de la canción «Vuelve», creada en colaboración entre víctimas del conflicto armado de Colombia residentes en Cataluña y la cantautora colombiana Marta Gómez. En este caso, el encargo incluye la elaboración de una estrategia comunicativa de difusión del videoclip para las redes sociales del ICIP.

La convocatoria está abierta hasta el jueves 8 de abril de 2021. Las personas interesadas deben enviar las propuestas al correo anaisabel@icip.cat, incluyendo en el asunto «Videoclip víctimas».

Ciclo de diálogos: «Hacer frente a las violencias desde la construcción de paz»

Construir paz en un contexto marcado por la guerra pasa básicamente por poner fin a las hostilidades armadas, salvaguardar la seguridad de las personas, llevar ante la justicia a los responsables de los crímenes más graves, reparar a las víctimas y reconstruir el tejido social con medidas que animen a la reconciliación y favorezcan una convivencia social sin olvido, ni exclusiones, ni recelos. Pasa también por crear unas condiciones que permitan transformar aquellos factores estructurales que provocaron el conflicto y que degeneraron en violencia y confrontación armada.

Aunque no exista una receta única, los procesos de paz de estos últimos 30 años han aportado valiosas experiencias y conocimiento que desde los estudios de la paz se han sistematizado para identificar buenas prácticas, retos pendientes, amenazas, errores y oportunidades.

Este saber acumulado se basa esencialmente en transiciones hacia la paz después de un conflicto armado. Sin embargo, las estadísticas muestran que desde hace unos años el número de muertes violentas en situaciones “fuera de contextos bélicos” supera globalmente el número de muertes en enfrentamientos en conflictos armados. Ciudades y territorios latinoamericanos ocupan los puestos más preocupantes en los ránquines internacionales.

Por otro lado, estas violencias fuera de contextos bélicos se han abordado en su mayor parte desde una lógica de seguridad, con una conceptualización de la seguridad más cercana a la “securitización” que a la seguridad humana. Sin embargo, nos encontramos ante situaciones extremadamente necesitadas de visiones, instrumentos, metodologías y cultura de paz que permitan procesos realmente transformadores a fin de garantizar a las personas vivir una vida digna en sociedades cohesionadas en las que la realización de los derechos humanos no sea una quimera.

Fotografía: Renacimiento. Autor: Sebastián Miquel

Con el objetivo de contribuir a profundizar en las reflexiones sobre las condiciones necesarias para la construcción de paz en contextos de violencias crónicas, el ICIP organiza el ciclo de diálogos en línea «América Latina. Hacer frente a las violencias desde la construcción de paz«.

El ciclo se abrirá el jueves 4 de marzo con una conferencia inaugural a cargo de John Paul Lederach, investigador del Kroc Institute for International Peace Studies. Posteriormente, se han programado siete conversaciones en las cuales se abordarán las políticas de seguridad, los modelos restaurativos de justicia, la mediación con actores violentos, los mecanismos de verdad, justicia y restauración, los movimientos sociales y de resistencia noviolentos ante las violencias, y las connexiones entre estas violencias de ámbito local con fenómenos globales.

Para abordar estas cuestiones se contará con las intervenciones de personas de reconocida experiencia como Jenny Pearce, Mariano Aguirre, Geoff Thale, Lucía Dammert, Miguel Garza, Gláucia Foley, Marisol Ramírez Sánchez, Raul Calvo Soler, Achim Wennmann, Angélica Durán, Falko Ernst, Guillermo Trejo María Camila Moreno, Esperanza Hernández, Sabine Kurtenbach, Verónica Zubillaga, Luis Jorge Garay y Robert Muggah.

El ciclo será retransmitido en directo por el canal ICIP de YouTube. Las sesiones tendrán lugar los martes 16 y 30 de marzo, 13 y 27 de abril, 11 y 25 de mayo, y 7 de junio, de 18:00 a 19:30 (CET).

La actividad forma parte del área de trabajo “Violencias fuera de contextos bélicos”.

Nuevos materiales sobre seguridad feminista: revista, debate y relatoría gráfica

El ICIP ha publicado este mes de febrero el monográfico de la revista Por la Paz “Reorientando la seguridad desde el feminismo” con la voluntad de poner en valor las contribuciones que hace la teoría feminista en la definición de un nuevo modelo de seguridad.

El monográfico consta de siete artículos en profundidad a cargo de Nora Miralles, periodista investigadora del Centro Delàs d’Estudis per la Pau; Marissa Conway, cofundadora del Center for Feminist Foreign Policy; Ana Velasco, analista de seguridad feminista y miembro de Women In International Security (WIIS); Swati Parashar, profesora en la Escuela de Estudios Globales de la Universidad de Göteborg; Carme Colomina, periodista e investigadora del CIDOB; Pinar Bilgin, catedrática de Relaciones Internacionales en la Universidad de Bilkent; y Shamin Meer, activista feminista, investigadora y escritora. Este último artículo está escrito colectivamente con la organización WoMin.

La revista también incluye una entrevista con la filósofa y activista feminista Judith Butler, que reflexiona sobre los conceptos de seguridad, libertad, noviolencia y vulnerabilidad en tiempo de pandemia. Y en la parte final encontraréis una sección con la recomendación de lecturas y proyectos relacionados con la temática.

Debate en línea

Coincidiendo con la publicación del monográfico, el ICIP ha organizado un debate en línea con participación de cinco de las autoras, moderado por el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer. La sesión está disponible en el canal de YouTube del ICIP.

Sesión en línea «Reorientando la seguridad desde el feminismo»

Relatoría gráfica

De esta sesión en línea el ICIP ha publicado una relatoría gráfica que resume los principales mensajes del debate.

Estos nuevos materiales y reflexiones sobre seguridad feminista se enmarcan en la línea de trabajo “Alternativas de seguridad” que tiene como objetivo construir un discurso alternativo a la concepción imperante de seguridad mediante la difusión de las estrategias y herramientas que proporcionan el feminismo y la noviolencia a la hora de abordar los conflictos. En particular, el ICIP busca repensar la seguridad desde la vertiente humana y medioambiental.

El V Concurso de Hip-hop por la Paz, pendiente de resolución

El pasado 1 de febrero se cerró la convocatoria de la quinta edición del Concurso ICIP de Hip-Hop por la Paz, que tiene por objetivo dar visibilidad al compromiso y la creatividad de los jóvenes en el ámbito de la cultura de paz. El concurso se dirige a jóvenes de entre 12 y 25 años, estudiantes de educación secundaria obligatoria, formación profesional o bachillerato de Cataluña, y jóvenes vinculados a centros y entidades juveniles, culturales, cívicas o de acción socioeducativa.

A lo largo de este mes se reunirá el jurado del concurso y en las próximas semanas se emitirá el veredicto.

El certamen cuenta con el apoyo del Departamento de Educación, la Dirección General de Juventud y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

El ICIP se adhiere como institución observadora de la Taula Catalana per Colòmbia

Este miércoles 13 de enero se ha formalizado la adhesión del ICIP como institución observadora de la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia una alianza que permitirá potenciar los vínculos y la colaboración con las entidades integrantes de la plataforma.

El ICIP ha mantenido durante años una relación muy cercana con la Taula ya que la construcción de paz en Colombia es un tema central de trabajo de la institución, sobretodo en el ámbito del acompañamiento a procesos de verdad, justicia y reconocimiento de las víctimas del conflicto armado colombiano.

En partir de ahora, la participación formal como miembro observador, permitirá al  ICIP seguir fortaleciendo la tarea relacionada con el postconflicto colombiano. Una tarea que se desarrolla desde el área de trabajo «Memoria, convivencia y reconciliación» y con las funciones de Secretaria Técnica de la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa.

La Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia es una plataforma de entidades catalanas que trabajan para la construcción de paz en Colombia. Fue creada el año 2002 y se constituye como una red de solidaridad y un espacio de concertación para la incidencia política y la sensibilización de la sociedad catalana. Trabaja para contribuir desde Cataluña a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia que respete y garantice los derechos humanos, acompañando la salida negociada y definitiva del conflicto en todos sus ámbitos: político, social, ambiental y armado. Y también para visibilizar y dar voz a las entidades y personas defensoras de derechos humanos que trabajan en la construcción de paz en Colombia.

Funciones del ICIP como Secretaría Técnica en Europa de la Comisión de la Verdad de Colombia

La Comisión de la Verdad de Colombia tiene un mandato innovador sin precedentes en otras comisiones de la verdad, que implica trabajar con las personas que tuvieron que huir del país durante las cinco décadas de conflicto armado.

Para el caso de Europa, en mayo de 2019, la Comisión firmó un convenio de colaboración con el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) para que actúe como Secretaría Técnica, con el objetivo de facilitar el trabajo con las víctimas colombianas, las organizaciones sociales e instituciones de los países europeos donde residen estas personas.

La centralidad de las víctimas y su participación activa en toda esta experiencia hace que el proceso de trabajo con ellas pueda constituir en sí mismo un acto de reconocimiento hacia ellas y, a su vez, tenga un carácter sanador y de cierre de heridas del conflicto. Por ello, para el ICIP como secretaría técnica, este proceso con las víctimas es el eje central del trabajo, y ha sido concebido y abordado como un objetivo en sí mismo.

En Europa, la participación se ha articulado en tres niveles:

  • Nodos o grupos de apoyo a la Comisión: existen 15 grupos de apoyo en 10 países: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España (Andalucía, Catalunya, Madrid, País Vasco y Valencia), Francia y Sur de Francia, Italia, Noruega, Reino Unido, Suecia y Suiza;
  • Grupos de trabajo internodales o espacios articuladores en toda Europa en relación a ejes temáticos: género; acompañamiento psicosocial; reconocimiento a las víctimas; familiares de víctimas de desaparición forzada; segundas y terceras generaciones en el exilio;
  • Toma de testimonios: se han formado 90 personas para la labor de esclarecimiento con víctimas que viven en países de Europa.

De manera concreta, en su rol de Secretaría Técnica en Europa, el ICIP tiene las siguientes funciones:

  • Acompañar, asesorar, dinamizar y articular las personas entrevistadoras, los nodos y los grupos de trabajo en Europa.
  • Actuar de enlace entre las iniciativas en Europa y la Comisión.
  • Informar a la Comisión sobre los procesos de participación en Europa y aportar propuestas para fortalecer los mismos.
  • Ayudar a la Comisión en la organización logística y metodológica de actividades y eventos en Europa.

Para esta labor el ICIP cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo a través del proyecto “Apoyo a la Comisión de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia desde Cataluña».

Mandato de la Comisión de la Verdad de Colombia

El 26 de septiembre de 2016 se materializaba la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Como producto del Acuerdo de paz se crearon una serie de mecanismos de Justicia Transicional que se engloban en un sistema integral de verdad, justicia, reparación y garantías de no-repetición. Uno de estos instrumentos es la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición que inició formalmente su labor con un mandato de tres años en noviembre de 2018. La Comisión tiene como objetivos:

  • Esclarecer los patrones de las violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario, las causas y factores de persistencia, impactos y formas de resistencia, así como la relación del narcotráfico, el paramilitarismo y el despojo de tierras en relación al conflicto armado interno.
  • Promover el reconocimiento de las víctimas como sujetos importantes para la transformación del país; el reconocimiento voluntario de responsabilidades por parte de los victimarios (directos e indirectos); y el reconocimiento por parte de la sociedad como algo que no debe repetirse.
  • Contribuir a la convivencia en los territorios, siendo una oportunidad para recuperar la confianza, para aprender a dialogar entre opuestos y para relacionarnos pacíficamente.

Además, tiene el mandato de trabajar con la población colombiana que vive en el exterior, como actor sujeto de atención y participación. Según la propia Comisión, de los más de 5 millones de colombianos que viven en el exterior, al menos 500.000 han solicitado protección internacional, lo que no incluye a la segunda generación ni las personas que salieron del país sin pedir un estatus de protección.

El grado de implicación y participación de la diáspora en la Comisión de la Verdad de Colombia es un hecho inédito y sin precedentes en contextos de justicia transicional. Este trabajo con las víctimas en el exterior ha conllevado la creación de grupos de apoyo al trabajo de la Comisión (también llamados, nodos) en 23 países en el mundo, 10 de ellos en Europa.

Participación de las víctimas colombianas en Europa

La Comisión de la Verdad de Colombia tiene en su mandato contribuir al esclarecimiento de los hechos sucedidos en el marco del conflicto armado colombiano durante más de 50 años; promover el reconocimiento de las víctimas y de las responsabilidades de quienes participaron directa e indirectamente en el conflicto; y promover la convivencia en los territorios para garantizar la no repetición.

Además, de una forma inédita y sin precedentes en procesos de justicia transicional, la Comisión trabaja directamente con la población colombiana que vive en el exterior, como actor sujeto de atención y participación. Según la propia Comisión, al menos 500.000 personas colombianas que viven en el exterior han solicitado protección internacional, lo que no incluye a la segunda generación ni las personas que salieron del país sin pedir un estatus de protección.

Desde la Comisión se reconoce la importancia de recoger la experiencia y la voz de esta Colombia fuera de Colombia en el relato de país que está construyendo, por lo que se ha generado un despliegue territorial a nivel internacional que ha implicado procesos de apoyo a la Comisión en 23 países, incluyendo Europa, Norteamérica, Centroamérica, la región Andina y Suramérica.

En Europa, el trabajo ha sido acompañado por el ICIP en sus funciones de Secretaría Técnica de la Comisión, y la participación se ha articulado, básicamente, desde tres niveles:

  • Nodos o grupos de apoyo a la Comisión;
  • Grupos de trabajo internodales;
  • Personas entrevistadoras para la toma de testimonios.

En este proceso, la Comisión ha formado alrededor de 90 personas para llevar a cabo la toma de testimonios de víctimas del conflicto armado residentes en Europa, con el fin de contribuiral esclarecimiento de los hechos, hechos, a través de una metodología propia y con enfoque psicosocial.

Para impulsar esta red de apoyo, una de las concepciones metodológicas centrales en el trabajo, ha sido crear espacios de participación y de articulación entre actores diversos: víctimas de diferentes actores armados que no se encuentran organizadas, organizaciones de víctimas colombianas, activistas por la paz y los derechos humanos, organizaciones en los países de acogida, personas del mundo de las artes y de la academia, entre otros.

En esta misma línea, en Europa existen 15 grupos de apoyo en 10 países: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España (Andalucía, Catalunya, Madrid, País Vasco y Valencia), Francia y Sur de Francia, Italia, Noruega, Reino Unido, Suecia y Suiza. Estos nodos son espacios de convergencia de personas y organizaciones que se encuentran para unir esfuerzos y experiencias previas en construcción de memoria y paz en apoyo al mandato de la Comisión.

A su vez, existen grupos internodales, como espacios articuladores en toda Europa en relación a ejes temáticos concretos: género; acompañamiento psicosocial; reconocimiento a las víctimas; familiares de víctimas de desaparición forzada; segundas y terceras generaciones en el exilio.

Para más información sobre los nodos en Europa de apoyo a la Comisión de la Verdad, visita esta página web.