Nace el Foro Catalán por la Paz, un proceso participativo para crear la política pública de paz catalana

Este miércoles 14 de febrero, en el marco de la II Jornada de la Paz celebrada en el Parlament de Catalunya, se ha presentado públicamente el Foro Catalán por la Paz, un proceso participativo de reflexión y debate que nace con un doble objetivo: crear una política pública de paz de Cataluña y reforzar las agendas y las capacidades de incidencia social y política de las organizaciones de fomento de la paz catalanas.

El Foro Catalán por la Paz es una iniciativa impulsada por el Govern de Catalunya, el Consejo Catalán de Fomento de la Paz, el ICIP y el tejido asociativo catalán de fomento de la paz. Surge, pues, de la colaboración social e institucional, y se desarrollará a lo largo de 2024 y 2025. El Foro constará de un proceso de participación ciudadana a partir de cinco ejes de debate: Cultura de paz; Seguridad y justicia; Conflictos armados; Retos globales; Mujeres, paz y seguridad.

Coincidiendo con la presentación pública, se ha inaugurado la web www.forumcatalapau.cat, a partir de la cual se fomentará la participación de la ciudadanía, entidades e instituciones comprometidas con los valores de la cultura de paz y la justicia social.

«Por una política pública de paz»

La presentación pública del Foro Catalán por la Paz se ha hecho durante la celebración de la II Jornada de la Paz del Parlament de Catalunya, coorganizada por la cámara catalana, el ICIP y Lafede.cat. Con el título “Por una política pública de paz”, la jornada ha reunido representantes de numerosas entidades de fomento de la paz y personas expertas en el campo de la investigación y el trabajo para la paz, así como representantes del Govern y de varios ayuntamientos e instituciones.

En la inauguración de la jornada el vicepresidente del Consejo Catalán de Fomento de la Paz y director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, ha emplazado las instituciones y entidades catalanas comprometida con los valores de la cultura de paz y la justicia social a sumarse al Foro Catalán por la Paz: “es el momento de abrir la reflexión sobre como entendemos una Cataluña en paz y sobre como podemos contribuir, desde Cataluña, a la paz en el mundo. Es momento de contarnos, encontrarnos y explicarnos entre todas las personas, colectivos e instituciones que compartimos los valores de la cultura de paz y que compartimos el compromiso para un mundo más justo y solidario”.

Por su parte, la presidenta de Lafede.cat, Arés Perceval, ha destacado que el Foro Catalán por la Paz debe permitir “diseñar una política pública de paz avalada por todos los grupos parlamentarios, una asignatura pendiente” y ha añadido que el proceso también “nos tiene que servir para fortalecer el movimiento para la paz y la noviolencia que lideramos desde la sociedad civil”.

La jornada ha sido inaugurada por la presidenta del Parlament de Catalunya, Anna Erra, quien ha destacado la tradición de fomento de la paz de Cataluña, un “país de paz” que “no ha dudado a abrazar los valores de la democracia y las libertades fundamentales”. En su intervención, Erra ha augurado que el Foro Catalán por la Paz ayudará a fortalecer la cultura de paz, a “convertirnos en una herramienta útil para la comunidad internacional”, y a “perfilar algunas respuestas a partir de la inteligencia colectiva del país”.

La jornada ha contado con dos mesas redondas: la primera se ha centrado en los retos y las oportunidades para la paz en el contexto de amenazas globales, y la segunda se ha dedicado a los cinco ejes de debate que guiarán el Foro Catalán por la Paz cuando se inicie el proceso participativo, en el mes de abril. Han participado Carme Colomina, investigadora del CIDOB; Luca Gervasoni, director de NOVACT; Maria Josep Parés, consultora; Jesús Vinyes, presidente del Consejo Escolar de Cataluña; Nora Miralles, presidenta del Centro Delàs; Albert Caramés, director de FundiPau; Jordi Armadans, periodista y politólogo; y Blanca Camps, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La ciudadanía catalana asume actitudes propias de la cultura de paz, pero la Encuesta ICIP sobre Convivencia y Seguridad también detecta señales de alerta

Barcelona, 21 de noviembre de 2023.- La ciudadanía catalana puntúa con un 6,1 la convivencia en el conjunto de Cataluña y con un 6,4 la convivencia en el municipio/barrio, unos datos que consolidan una tendencia a la baja, sobre todo en el entorno más cercano, donde se registra la nota más baja de los últimos cinco años. En cuanto a la seguridad, más de la mitad de la población considera que ésta ha empeorado en el último año, en Cataluña y sobre todo a nivel mundial.

Son resultados de la Encuesta ICIP 2023 “Convivencia y seguridad en Cataluña”, que analiza, por primera vez, la seguridad desde una visión amplia -con valoraciones referentes al ámbito personal, económico y político-, y evalúa la percepción sobre políticas públicas y de acción exterior, como la exportación de armas y el gasto militar, y el grado de confianza y polarización en la sociedad catalana. Sobre este último punto, la muestra constata que el proceso independentista sigue siendo el tema que genera más polarización, si bien es la cuestión que menos preocupa a nivel personal.

Es la quinta encuesta que publica el ICIP y tiene el objetivo de aportar información para sensibilizar a la opinión pública en la necesidad de fomentar la cultura de paz y para orientar las actuaciones políticas e institucionales en esta dirección.

Según el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, “en términos generales podemos concluir que la población manifiesta actitudes propias de la cultura de paz y que la sociedad muestra síntomas de mejor convivencia con la discrepancia: el proceso se ve como el tema más polarizador, pero cuando preguntamos sobre los temas que más preocupan a nivel personal, la relación Cataluña-España se sitúa en último lugar de las preocupaciones”.

En relación a la seguridad, el director del ICIP reivindica la necesidad de un debate público constructivo: “Cuando la seguridad se asocia sólo a la delincuencia, la ciudadanía pide endurecimiento de penas y más policía. En cambio, cuando preguntamos sobre las causas de la inseguridad, la población se decanta mayoritariamente por fortalecer las políticas educativas y de formación en valores, o de reducción de las desigualdades, más que las medidas punitivas”.

Convivencia

La ciudadanía valora en un 6,1 sobre 10 la convivencia en Cataluña y en un 6,4 en el municipio/barrio, dos décimas por debajo respecto a la Encuesta ICIP 2022 en ambos casos. En el caso del entorno más cercano, la valoración media de la convivencia registra la cifra más baja desde la primera encuesta publicada por el ICIP, en 2018, cuando la puntuación alcanzaba el 7,5 sobre 10.

En la edición actual, la muestra evalúa las actitudes de la ciudadanía sobre diferentes cuestiones relacionadas con la convivencia y la gestión de violencias que se dan en la vida cotidiana.

De forma muy mayoritaria, la ciudadanía está muy o bastante de acuerdo con que todo el mundo pueda expresar sus opiniones (95%) y se autodefine como conciliadora (89%) y cooperativa (85%). Por lo general, las personas encuestadas muestran poca tolerancia con las situaciones de violencia planteadas, si bien una parte de la población acepta el uso de la violencia física y verbal en determinadas ocasiones.

Por ejemplo, una de cada cinco personas ve adecuado dar una bofetada a un hijo/a cuando se porta mal, y más de la mitad de la población considera que a veces, o a menudo, es necesario gritar para que le hagan caso. También se detecta cierta tolerancia sobre violencias de tipo estructural y cultural, relacionadas con la vivienda y el racismo.

Confianza social e institucional

En cuanto a los indicadores de confianza, la encuesta constata que la ciudadanía tiende a confiar en el resto de la gente, con una valoración media de 5,3 sobre 10. Es un nivel que se mantiene estable respecto a los años anteriores y que se sitúa ligeramente por encima de la media europea, que es de un 5 sobre 10.

Por el contrario, la confianza en las instituciones es baja. El grado de satisfacción con el funcionamiento de nuestra democracia no alcanza el aprobado, con una nota media de 4,5 sobre 10. En este caso es un nivel inferior comparado con la media de países europeos, que es del 5,2 . Un tercio de la población afirma estar poco o nada satisfecha con el sistema democrático, al tiempo que un 40% de las personas encuestadas tienen poco o nada interés por la política.

Polarización ideológica y emocional

La Encuesta ICIP 2023 también analiza la percepción de polarización de la sociedad catalana. En cuanto a la polarización emocional, destaca que crecen las emociones positivas hacia las personas que piensan diferente y al mismo tiempo se reducen las negativas. La ciudadanía expresa, mayoritariamente, respeto, indiferencia, confianza y empatía, y todas estas emociones superan la tristeza, la rabia y el desprecio. También se muestra ampliamente partidaria de la autocrítica (90%).

En cuanto a la polarización ideológica, el proceso independentista sigue siendo el tema de debate que más polariza la sociedad, si bien lo hace menos que en 2022. En cuanto al resto de temas analizados (lengua, inmigración, clase social, impuestos) y feminismo), en todos ellos se detecta un ligero aumento de la polarización.

Por otra parte, los medios de comunicación, los partidos políticos y las redes sociales se perciben por este orden como los principales responsables de la polarización.

Seguridad

Por primera vez, la encuesta ICIP profundiza en cuestiones relativas a la seguridad desde el paradigma de la «seguridad humana«, que se centra en las condiciones materiales y sociales mínimas para una vida digna, en contraste con la concepción dominante en el debate público, relacionada casi exclusivamente con el hecho delictivo y, por tanto, con respuestas punitivas (policiales y judiciales).

La muestra evalúa diferentes aspectos relacionados con la seguridad, desde la valoración del entorno hasta un ámbito personal, económico y político, y constata la siguiente paradoja: cuando se pregunta en relación con el entorno, el 55% de la población considera que la seguridad en Catalunya ha empeorado en el último año, y el 73% cree que ha empeorado en el mundo. Por el contrario, la mayoría de las personas encuestadas (76%) afirma que su seguridad personal se ha mantenido estable en el último año.

Como señales de alerta, destaca el hecho de que una de cada cinco personas afirma haber sentido miedo a la hora de expresar sus opiniones en los últimos dos años, y una de cada cuatro ha tenido miedo a participar en una manifestación. Asimismo, un 18 por ciento de la ciudadanía considera que pertenece a un colectivo discriminado, mayoritariamente por razón de género o de lengua e identidad nacional.

En cuanto a cuestiones económicas, una cuarta parte de la población manifiesta tener dificultades para acceder a la vivienda (sobre todo la juventud) y a la sanidad pública, y un tercio afirma que no puede mantener el hogar a una temperatura confortable y no puede ir de vacaciones fuera de casa una semana al año.

En cuanto a las cuestiones que más preocupan son, por ese orden, la corrupción, la delincuencia y las crisis económicas. Por el contrario, el racismo y la relación Cataluña-España son los temas que generan menor preocupación.

Para contrarrestar la mayoría de preocupaciones expresadas por la ciudadanía y aumentar la seguridad personal, la ciudadanía valora más las políticas educativas y la formación en valores, más que las medidas punitivas como son el endurecimiento de penas a las personas que cometen delitos o aumento de agentes policiales y la videovigilancia. Estas últimas sólo se consideran adecuadas para combatir la corrupción, el terrorismo y la delincuencia.

Por último, la encuesta dedica un apartado a valorar el gasto militar y la exportación de armas. El 46% de la población considera excesivo el gasto militar español, un porcentaje inferior al registrado en 2022, cuando era del 62%. La exportación de armas a terceros países se puntúa con una nota media del 3,5 sobre 10. La ciudadanía suspende las exportaciones en diferentes situaciones planteadas, tanto cuando se hace referencia a la mortalidad que implican a las armas como cuando se hace referencia a los beneficios que puede suponer la exportación para la economía del país. Asimismo, un 70% de las personas encuestadas considera que las guerras son evitables.

Metodología utilizada

La Encuesta ICIP 2023 se realizó entre el 12 y el 21 de julio a partir de 2.055 entrevistas, de forma online, a personas residentes en Cataluña mayores de 18 años, con un margen de error del 2,17%. Es una muestra con cuotas cruzadas por sexo, grupos de edad (en tramos de diez años) y demarcaciones (Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona). Para ajustar la muestra a la población de referencia, se ha aplicado una ponderación calculada a partir de las variables de sexo, edad, demarcación, lugar de nacimiento, nivel de estudios y lengua primera.

Se trata de la quinta encuesta que publica el ICIP sobre la percepción de la convivencia en Cataluña y la cuarta que evalúa el grado de polarización. Anteriormente el ICIP ha publicado los sondeos “Convivencia y cohesión en Cataluña. Encuesta ICIP 2022”; “Polarización y convivencia en España 2021. El papel de los territorios” (ICIP y EsadeEcPol); “Convivencia y polarización en Cataluña. Encuesta ICIP 2020” y “Percepción de la población sobre la convivencia y la seguridad en Cataluña. Encuesta ICIP 2018”.

El ICIP celebra el Nobel de la Paz 2023, que reconoce la lucha de las mujeres por los derechos humanos y la libertad en Irán

Barcelona, 6 de octubre de 2023.- El Comité Noruego Nobel ha otorgado el Premio Nobel de la Paz 2023 a la activista, periodista y escritora iraní Narges Mohammadi encarcelada por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y en favor de los derechos humanos y la libertad.

El premio es también un reconocimiento al movimiento pacífico “Mujer, vida, libertad” que se ha extendido en Irán y a nivel internacional para reivindicar los derechos de las mujeres y la libertad de expresión, a partir de la muerte de la joven Mahsa Amini, el año 2022, bajo custodia policial.

El director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, considera que es un premio “muy oportuno y merecido”, porque “pone el activismo en el centro, condición necesaria para derribar regímenes autoritarios.” Y destaca como hecho positivo la doble vertiente del Nobel: un reconocimiento personal para una activista de base que lucha desde los años 90 y un reconocimiento para el movimiento de protesta de todas las mujeres y los hombres que luchan por la igualdad en Irán y en todo el mundo: “La concesión de este premio es un apoyo moral, político e institucional para todas las personas que luchan por el cambio. Un reconocimiento fundamental para perseverar ante situaciones muy complicadas, que permite mantener la lucha”. Así mismo, el director del ICIP considera que el premio “puede dar de nuevo oxígeno al movimiento de protestas “Mujer, vida, libertad”».

Por tercer año consecutivo, el Premio Nobel de la Paz ha sido para activistas que se encuentran encarcelados. Narges Mohammadi ha sido detenida en trece ocasiones, y se encuentra bajo régimen penitenciario, condenada a 31 años de prisión por su activismo.

Con este reconocimiento el Comité Nobel pone de manifiesto que los derechos humanos y la democracia son condiciones necesarias para la paz.

Publicadas las resoluciones definitivas de las convocatorias de subvenciones ICIP 2023

El ICIP ha publicado las resoluciones definitivas de las dos convocatorias de subvenciones de este año 2023: para proyectos de entidades sin afán de lucro destinados al fomento de la paz y para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP).

A partir de ahora, se abre el plazo de ejecución de los proyectos subvencionados en las dos convocatorias, que será de doce meses y finalizará el 30 de septiembre de 2024. El periodo de justificación de los proyectos subvencionados transcurrirá entre el 1 de octubre y el 1 de noviembre de 2024.

En cuanto a la financiación de las subvenciones, en los treinta días posteriores a la publicación de las resoluciones definitivas, el ICIP efectuará el pago del 70% del importe. El 30% restante se abonará una vez se haya efectuado la correcta justificación de la subvención, antes del 31 de diciembre de 2024.

El ICIP convoca anualmente estas dos subvenciones con el objetivo de fomentar la investigación en el ámbito de la cultura de paz, y permitir la transmisión de conocimiento.

Proyectos subvencionados

En la convocatoria de subvenciones para proyecto de entidades destinados al fomento de la paz, el ICIP ha subvencionado siete proyectos por un importe total de 79.316,35 euros:

  • Cartografías textiles de la diáspora afgana (Asociación Cultura La Quinta Pata)
  • Herramientas para el diálogo rural (Micel Rural Coop)
  • Hijos de la utopía (Asociación Cultural Azahara)
  • Educar para la paz desde los derechos humanos (Fundación Pau Casals)
  • Fortalecimiento de las mujeres migrantes constructoras de paz y seguridad (Asociación Mujer Diáspora)
  • Facilitando la participación de las personas mayores en el diálogo ecosocial ante el conflicto climático (L’Esberla)
  • El teatro como vehículo para una paz positiva y justa y una seguridad común (FundiPau)

En la convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz R-ICIP, el ICIP ha otorgado 78.188 euros para ocho proyectos:

  • Mujeres y paz en Casamance (Senegal): de la cultura y la memoria a la mediación (UDL)
  • Redes sociales y deporte como espacios para la construcción de la identidad de lugar y la reproducción de discursos de género y etnia dominantes entre adolescentes: una comparación entre Cataluña y Zuid-Holland (UVIC)
  • Co-creación de visitas a espacios de memoria histórica por parte de colectivos con experiencia de exilio (CETT)
  • Dinámicas de polarización y despolarización política en Cataluña (UB)
  • Acceso a la justicia en el contexto de abusos corporativos: la litigación como estrategia de resistencia y de empoderamiento a las víctimas (URV)
  • Disuasión nuclear, educación y cambio transformacional (UOC)
  • Violencias en el Mediterráneo: Migraciones, Seguridad, Derechos Humanos, Tecnificación y Digitalización del control (UPF)
  • Cambio climático y securitització en el Sahel. Marcos emergentes de insecuritització desde el paradigma de la seguridad ecológica (URL)

Podéis consultar los proyectos subvencionados en anteriores ediciones en la sección de la web dedicada a las Subvenciones.

Supervivientes de la violencia sexual durante la guerra de Bosnia reciben el Premio ICIP Construcción de Paz 2023 en el Parlament

Este jueves 21 de septiembre, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Paz, el ICIP ha entregado el Premio ICIP Construcción de Paz 2023 a las asociaciones “Mujeres víctimas de la guerra de Bosnia y Herzegovina” e “Niños olvidados de la guerra ” en una ceremonia en el Parlament de Catalunya.

Las asociaciones premiadas trabajan en la documentación de violaciones durante la guerra de los Balcanes y el reconocimiento legal y social de las niñas y niños nacidos en situaciones de violencia sexual. El galardón reconoce su labor de «denuncia de las violaciones como arma de guerra, de lucha contra la impunidad y de empoderamiento y visibilización de víctimas de la violencia sexual».

La ceremonia ha estado presidida por la presidenta del Parlament, Anna Erra, y el presidente del ICIP, Xavier Masllorens, quien ha destacado que la concesión del premio “quiere significar aquellas personas y entidades que trabajan contracorriente, poniendo en valor la dignidad de las víctimas y construyendo puentes donde hay muros mentales”. En su discurso, el presidente del ICIP ha recordado que las agresiones sexuales son «crímenes de la humanidad» y un «recordatorio de la bestialidad de la guerra» y ha hecho énfasis en la necesidad de trabajar con el paradigma de la cultura de paz, por un «mundo sin miseria, más justo e igualitario».

Fuente: ICIP

El inicio del acto ha sido la representación de un fragmento de la obra teatral “Encara hi ha algú al bosc” (Aún hay alguien en el bosque), inspirada en las experiencias de supervivientes de la guerra e Bosnia y creada por el colectivo Cultura i Conflicte , la entidad que ha presentado la candidatura ganadora al Premio ICIP.

Precisamente, la periodista y miembro de Cultura i Conflicte, Teresa Turiera-Puigbò, ha leído la glosa de las entidades galardonadas y ha definido a las personas que reciben el premio como «supervivientes de la guerra y víctimas de la paz» porque durante treinta años han tenido que sufrir «no sólo las consecuencias físicas y psicológicas de las agresiones que recibieron sino también la negación como víctimas por parte de las instituciones y el silencio y el estigma por parte de la sociedad en la que viven». En su discurso, Turiera ha destacado la labor «discreta y silenciosa» de las asociaciones premiadas y ha recordado que la violencia sexual es un crimen que «se repite, todavía, en la mayoría de conflictos actuales».

Por parte de la asociación «Mujeres víctimas de la guerra de Bosnia y Herzegovina», han estado presentes en el acto Meliha Merđić y Amela Medjuseljac. En su discurso de acceptación han recordado que «las supervivientes de violaciones todavía sufren el estigma de la sociedad» y ha defendido que gracias a los testigos que ha conseguido reunir a la entidad desde su fundación, en 2003, muchos criminales de guerra han sido juzgados y sentenciados. Por su parte, en nombre de la asociación «Niños olvidados de la guerra», han participado Alen Muhic y Ajna Jusic, nacidos de una violación. Han explicado que los niños de la guerra viven en un contexto de «injusticia social» ya que «sus derechos fundamentados para una vida digna han sido anulados”. Jusic ha denunciado la inacción de la comunidad internacional y el incumplimiento de los requisitos para la paz por parte de Bosnia y Hecergovina.

El Premio ICIP, una trayectoria de doce años

El Premio ICIP Construcció de Pau, instaurado en 2011, tiene la finalidad de reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz.

El premio consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Porta de Sol, y una dotación económica de 6.000 euros. A lo largo de sus doce años de historia, el Premio ICIP ha galardonado a personas y colectivos de Cataluña, República Democrática del Congo, Colombia, México, Argelia o Bosnia, por su lucha en favor de la reconciliación, la verdad, la justicia o la igualdad, con una mirada también centrada en el empoderamiento de las mujeres y la perspectiva de género.

Galería de imágenes del acto de entrega del Premio ICIP Construcción de Paz 2023 (Fuente: Parlament de Catalunya)

Video del acto de entrega del Premio ICIP Construcción de Paz 2023 (Canal Parlament)

Abierta la convocatoria de subvenciones ICIP 2023 para trabajos de investigación y proyectos de entidades destinadas al fomento de la paz

El ICIP ha publicado las convocatorias de subvenciones de este 2023 para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP) y para proyectos de entidades sin ánimo de lucro destinados al fomento de la paz. Cada una de las convocatorias tendrá un importe global máximo de 80.000 euros.

El plazo para presentar solicitudes a cada una de las líneas de subvenciones es de un mes, a contar desde el día siguiente de la publicación de la resolución en el DOGC, es decir, hasta el lunes 17 de julio. En el caso de la convocatoria para proyectos de Entidades, la solicitud debe realizarse vía telemática, a través del portal de Trámites de la Generalitat de Catalunya.

En el caso de la convocatoria para trabajos de investigación R-ICIP, las universidades públicas tienen la opción de hacer la presentación a través del portal EACAT (consulta la guía informativa).

Para resolver dudas el ICIP ha habilitado el buzón de correo electrónico convocatories@icip.cat. Asimismo, el ICIP organiza sesiones informativas para cada convocatoria dirigidas a las personas, grupos de investigación y entidades interesadas en optar a las subvenciones.

Ambas sesiones serán virtuales. Para participar es necesario registrarse previamente a través de los siguientes enlaces:

El ICIP convoca anualmente estas subvenciones con el objetivo de fomentar la investigación en el ámbito de la cultura de paz y permitir la transmisión de conocimiento.

Puede consultar los proyectos subvencionados en anteriores ediciones en la sección de la web dedicada a las Subvenciones.

El ICIP publica los aprendizajes del proceso de trabajo de la Comisión de la Verdad de Colombia con el exilio

Después de más de tres años ejerciendo como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa, el ICIP ha publicado un documento que recoge los detalles de esta experiencia única. La publicación, que cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, quiere servir de modelo para otros países en conflicto que se enfrenten a procesos similares y asuman el compromiso de trabajar con la población exiliada. 

El exilio y la Comisión de la Verdad de Colombia. Una experiencia de colaboración inédita recoge el trabajo internacional de la Comisión y principalmente la experiencia del ICIP como Secretaría Técnica en Europa. Se detalla la articulación de la participación de la población exiliada en distintos países europeos, a través de las personas entrevistadas, los nodos y grupos internodales, y los elementos centrales del proceso como la escucha, el enfoque psicosocial, el reconocimiento y el papel del arte como elemento sanador y de transformación, entre otros. 

La publicación tiene como objetivo recopilar el legado de la Comisión y los aprendizajes del proceso, reconocer el trabajo de las personas, organizaciones e instituciones involucradas en esta experiencia, contribuir al reconocimiento de la «Colombia fuera de Colombia» y aportar a la comunidad internacional una herramienta para diseñar futuros procesos de participación de población exiliada, refugiada y migrada en procesos de paz, memoria y reconciliación. En coherencia con el espíritu del acuerdo de paz de Colombia, el eje articulador de este trabajo ha sido el protagonismo de las víctimas, pieza central en el proceso de construcción de paz. 

La metodología utilizada para elaborar este documento ha combinado un encuentro en Barcelona de análisis y reflexión, grupos focales virtuales con participantes del proceso en varios países europeos y entrevistas personales, así como la recopilación de documentación.

La Comisión de la Verdad, una experiencia inédita

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No-Repetición de Colombia inició su mandato en noviembre de 2018 con el objetivo de esclarecer los patrones y las causas de las violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado colombiano, promover el reconocimiento de las víctimas y contribuir a la convivencia. Su trabajo culminó en 2022, con la presentación del Informe Final y su socialización entre los actores protagonistas del proceso. 

Una de las múltiples innovaciones de esta Comisión —en comparación con las decenas de comisiones que se crearon con anterioridad en otros países— fue el compromiso de trabajar con la población exiliada -alrededor de un millón de personas que tuvieron que salir del país por culpa del conflicto armado-. Este mandato sin precedentes en contextos de justicia transicional conllevó la necesidad de articular una infraestructura de apoyo a la Comisión en el exterior. 

El ICIP actuó como Secretaría Técnica de la Comisión en Europa, apoyando con recursos técnicos y económicos la labor de esta, así como las tres instancias de participación en el exterior: las personas entrevistadoras, los espacios de encuentro y concertación —denominados nodos— y los grupos de trabajo temáticos, llamados grupos internodales.

El trabajo completo realizado por el ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa queda recogido en esta página web,

Nuevo monográfico de la revista ‘Por la Paz’ sobre la cultura del castigo desde una mirada crítica

La cultura del castigo y el punitivismo normalizan la violencia y limitan las opciones de construir una sociedad en paz. Muchas expresiones punitivas, como las cárceles, la videovigilancia o los cuerpos policiales, son inamovibles y en algunos casos van en aumento. ¿Qué sostiene ese paradigma? ¿Existen alternativas más humanas, justas y eficaces para abordar la violencia? ¿Cómo se interrelaciona el trinomio seguridad, justicia y paz?

El nuevo monográfico de la revista Por la PazLa cultura del castigo: una mirada crítica” (número 41) reflexiona sobre estas cuestiones a través de ocho artículos centrales y una entrevista.

La coordinadora del monográfico y responsable del área “Alternativas de seguridad” del ICIP, Sandra Martínez Domingo, nos ofrece una reflexión inicial sobre la interrelación entre los conceptos de paz, seguridad y justicia, y expone los elementos clave la dicotomía punitivismo-antipunitivismo.

Seguidamente, el politólogo y criminólogo Albert Sales Campos expone el fracaso de las políticas punitivas (masificación de las prisiones, instrumentalización de las víctimas, discurso del miedo) y reivindica, como alternativa, invertir en políticas sociales y de prevención de la violencia. También la criminóloga Paz Francés Lecumberri se centra en el discurso del miedo y el rol de los medios de comunicación y los partidos políticos en la creación de mitos que fomentamos el punitivismo. Por su parte, la filósofa Clara Serra profundiza en la mirada feminista y en los retos que tiene el feminismo en la gestión de las violencias.

La conflictóloga Noe Ayguasenosa Soro aboga por colocar la ética del cuidado en el centro de las relaciones comunitarias y del modelo público de gestión de las inseguridades y las injusticias. Sobre la eficacia de la justicia restaurativa y transformativa, como contraposición a los fracasos de la justicia retributiva, contamos con el análisis de Teiahsha Bankhead y Rachel V. Brown, líderes de organizaciones que promueven prácticas restaurativas exitosas en escuelas, comunidades y sistema de justicia juvenil.

Por último, las abogadas Claudia Cesaroni y Paola Zavala Saeb reflexionan sobre las cárceles como máxima expresión del punitivismo y como eje central de los mecanismos de control penal en todo el mundo. Lo hacen a partir de los casos de dos homicidios con consecuencias muy desiguales en Argentina, y a partir del fracaso de la vía punitiva en México, un país con altos niveles de violencia e impunidad.

El monográfico cierra con una entrevista con Howard Zehr, referente del concepto moderno de la justicia restaurativa, sobre las oportunidades que ofrecen las prácticas restaurativas, que ponen el acento en quien ha recibido el daño, no en quien es responsable.

Música y cultura de paz en la entrega de premios del 7º concurso #HipHopPau

Barcelona, 21 de abril de 2023.- El ICIP ha celebrado este viernes por la mañana la ceremonia de entrega de los premios del 7º Concurso de Hip Hop por la Paz en un acto en la la Lleialtat Santsenca de Barcelona con participación de los grupos premiados y actuaciones en directo a ritmo de rap.

El acto fue conducido por el presidente del ICIP, Xavier Masllorens, que agradeció la participación de los 19 centros educativos y entidades juveniles en esta séptima edición del certamen. En total han participado 310 jóvenes de 15 localidades de Cataluña. Masllorens se ha dirigido a los jóvenes ganadores como «constructores y constructoras de paz» porque a través de sus vídeos «construyen un mundo mejor».

La ceremonia ha contado con representantes de las distintas instituciones colaboradoras del concurso. La directora general de la Agència Catalana de la Joventut, Laia Girós, ha destacado que el concurso es «un espacio para que los jóvenes puedan expresarse, para decir la suya y explicar qué quieren cambiar».

La directora de comunicación y educación global de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, Marta Grau, ha explicado que el concurso de Hip-hop por la Paz es una “buena herramienta para crear una ciudadanía crítica y para construir paz entre la juventud”. En este sentido, ha destacado la necesidad de actualizar las voces del movimiento por la paz de Cataluña para incluir a los jóvenes y ha anunciado que el Govern abrirá un proceso con esta finalidad.

Por parte del departamento de Educación, la subdirectora general de apoyo a las familias ya la comunidad educativa, Marcel·lina Bosch, ha afirmado que «el concurso pone en práctica los valores de la cultura de paz y los derechos humanos», esenciales para conseguir «una sociedad más justa y democrática».

En el acto ha asistido la mayoría de los grupos premiados en las dos modalidades del concurso, dos de los cuales han actuado en directo. Han sido los jóvenes de Santa Maria de Palautordera, vinculados a la Coordinadora por el Comercio Justo y las Finanzas Éticas de Barcelona, ganadores del segundo premio (Modalidad 2) por la obra «Futur just», y el alumnado del Instituto Josep Brugulat de Banyoles, ganadores del primer premio (Modalidad 1) por el videoclip «A terra les fronteres».

Al finalizar la entrega de premios también ha tenido lugar la actuación del colectivo Llobregat Block Party y la dinamización de una sesión de micro abierto en la que los y las jóvenes han podido subir al escenario. Asimismo, durante el acto el artista Reos, del colectivo Dirty Hands, ha elaborado un mural con graffiti, inspirándose en el concurso.

Grupos premiados del 7º Concurso #HipHopPau

El Concurso de Hip Hop por la Paz consta de dos modalidades. En la séptima edición, en la Modalidad 1, dirigida a estudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional de Cataluña, los clips ganadores han sido:

  • Primer premio: “A terra les fronteres”, videoclip creado por alumnos del Instituto Josep Brugulat de Banyoles (Pla de l’Estany), ganador de la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional de grabación con asesoramiento artístico.
  • Segundo premio: “Retumba”, videoclip creado por alumnos del Instituto Vall de Llémena, de Sant Gregori (Gironès), ganador de un taller de rap impartido por un/a profesional del hip-hop.

En esta categoría, el jurado también ha realizado dos menciones especiales. Por un lado, ha destacado la obra «Mi manifiesto», un videoclip creado por alumnos de la EMAV-Escuela de Medios Audiovisuales de Barcelona (Barcelonès). Por otro, ha destacado la obra «Malson» de los alumnos del Instituto Plan de las Moreras de Vilanova del Camí (Anoia).

En la Modalidad 2, dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, cultural, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña, las piezas ganadoras han sido:

  • Primer premio: “Un toc de Salt”, videoclip creado por jóvenes de Salt (Gironès) que participan en el proyecto que lleva el mismo nombre de la canción. El proyecto es una iniciativa de Palau Vincles, proyecto social de la Fundación Orfeó Català – Palau de la Música Catalana. Han ganado la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional de grabación con asesoramiento artístico.
  • Segundo premio: “Futur just”, videoclip creado por jóvenes de Santa María de Palautordera y de Sant Celoni que colaboran con la Coordinadora por el Comercio Justo y las Finanzas Éticas de Barcelona (Barcelonès), ganador de un taller de rap impartido por un/a profesional del hip-hop.

En esta categoría, el jurado también ha hecho una mención especial para la obra «La empatia s’ha d’entendre» del CEE Sant Rafael de Tarragona (Tarragonès).

Las obras premiadas abordan las desigualdades sociales, el racismo y las fronteras, reivindicando la igualdad, el espíritu crítico y la necesidad de pasar a la acción para transformar injusticias.

El Concurso de Hip Hop por la Paz es una iniciativa del ICIP, creada en 2016, que tiene por objetivo dar visibilidad al compromiso y la creatividad de los y las jóvenes en el ámbito de la cultura de paz. El certamen cuenta con el apoyo del Departament de Educació, la Direcció General de la Joventut y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

Pensar diferente no nos hace enemigos: nuevo audiovisual sobre los riesgos de la polarización tóxica

La polarización, en tanto que la existencia de posicionamientos enfrentados respecto de temas de debate, no es en sí misma negativa para la sociedad, pero más allá de la confrontación de ideas propia de un sistema democrático, hay un fenómeno que va en aumento en muchas democracias consolidadas y que es pernicioso en muchos sentidos. es lo que denominamos la polarización tóxica, una dinámica en la cual se menosprecian y se deslegitiman los posicionamientos diferentes: se ven “los otros” como “enemigos”, y no hay lugar para el diálogo, el debate y la confrontación de ideas constructiva.

Hacer frente a la polarización tóxica es un reto como sociedad porque afecta a la convivencia, la cohesión y la cultura democrática. La polarización tóxica deteriora los debates políticos y sociales, genera desafección política y puede derivar en violencia.

El audiovisual animado “Riesgos de la polarización tóxica: cómo hacer frente“, realizado por el ICIP e Intuitivo Films, alerta sobre esta dinámica nociva y expone algunas herramientas que tenemos al alcance con el fin de evitarla:

Símtomas de la polarización tóxica

Los planteamientos categóricos, simplificadores y sin matices – lo que entendemos como reducir los debates a blanco o negro- son un indicador de la polarización tóxica. Pero hay otros: el uso de un lenguaje bélico – calificar a las personas que piensan diferente como “enemigos” o “traidores”, por ejemplo-, la apelación a los sentimientos más que a los argumentos, la ausencia de autocrítica y el pensamiento excluyente – estar conmigo o contra mí.

Herramientas para hacerle frente

El diálogo es la herramienta principal que tenemos para prevenir o reconducir conflictos: el diálogo político a nivel institucional, y también el diálogo social, en todas las esferas de la sociedad. Partiendo de esta premisa, aumentar la capacidad de escucha y de diálogo con las personas que piensan diferente es un elemento clave para disminuir la polarización tóxica. También lo es la capacidad de hacer autocrítica y de identificar y neutralizar a los actores polarizadores tóxicos -a través, por ejemplo del aislamiento o el silencio.

La producción del audiovisual forma parta del área de trabajo del ICIP “Diálogo social y político“, que tiene por objetivo ofrecer herramientas de análisis, gestión y transformación de conflictos.

La sociedad catalana es abierta y tolerante, pero se detectan algunas actitudes preocupantes según la Encuesta ICIP 2022

La valoración de la convivencia en Cataluña y en los municipios/barrios se mantiene en una nota superior al 6 sobre 10 pero aumenta considerablemente la percepción de que existen bastantes o muchos problemas en el entorno más cercano, sobre todo relacionados con el incivismo. Así lo constata la Encuesta ICIP 2022 “Convivencia y cohesión en Cataluña”, que también esboza una sociedad comprometida con los derechos humanos y con el diálogo, que rechaza el uso de la violencia para defender el país o las ideas y que valora positivamente la multiculturalidad.

En el contexto de la guerra en Ucrania, la encuesta -realizada en octubre de 2022- también indica que la sociedad catalana se muestra abierta a la acogida de personas refugiadas y crítica con el aumento del gasto militar.

Ésta es la cuarta muestra que publica el ICIP sobre las percepciones y actitudes de la convivencia en Cataluña y la tercera que incluye un enfoque sobre la polarización ideológica y emocional, de modo que el sondeo actual incluye datos comparativos de los últimos cuatro años. En este sentido, la Encuesta ICIP 2022 constata que el conflicto político en Cataluña sigue siendo la cuestión que más polariza la ciudadanía, seguido de la lengua, que pasa del quinto al segundo lugar.

“La encuesta se relaciona muy directamente con dos grandes temas de la actualidad política: por un lado, a pesar de la reducción de la crispación en torno al debate independentista, la polarización se mantiene. Y, por otro, la ciudadanía tiene una percepción de seguridad diferente a la OTAN y al gobierno español, ya que considera el incremento del gasto militar como un elevado factor de riesgo para la seguridad”, afirma el director de el ICIP, Kristian Herbolzheimer.

Convivencia y confianza social

La ciudadanía valora en un 6,3 sobre 10 la percepción de la convivencia en Cataluña y en un 6,6 en el municipio/barrio, un nivel estable respecto a la Encuesta ICIP 2021 con una variación de una décima, y ligeramente inferior a los sondeos de los años 2020 y 2018, cuando rozaba o incluso superaba el 7 sobre 10.

El incivismo se percibe, con diferencia, como el principal problema de convivencia en el entorno
más cercano
. Un 74% de las personas encuestadas detecta muchos o bastantes problemas de incivismo en el municipio/barrio, una cifra que ha aumentado considerablemente respecto hace cuatro años, cuando se situaba en el 46%. Seguido por el incivismo, se sitúan a mucha distancia la mala integración de las personas migradas (47%), la delincuencia (45%) y la inseguridad (44%). La percepción de que hay muchos o bastantes problemas de convivencia es mayor en las ciudades grandes, de más de 100.000 habitantes.

En cuanto a los indicadores de confianza, la encuesta constata que la ciudadanía tiende a confiar en el resto de la gente, con una valoración media de 5,2 sobre 10. Es un nivel por encima de la media europea, si bien ha crecido el porcentaje de personas que desconfían mucho de los demás, hasta llegar al 21,5%, el doble que en el 2020.

Cohesión

En esta ocasión, la Encuesta ICIP se fija en el grado de cohesión de la sociedad catalana a través de distintos indicadores: la valoración de la inmigración, la comodidad hacia distintos colectivos en riesgo de vulnerabilidad y el respeto por los derechos humanos.

En relación a la inmigración, una mayoría de la población (64%) considera que convivir con personas de distintos contextos enriquece a la sociedad. Sin embargo, un 24% se muestra bastante o muy de acuerdo en que Catalunya se ha convertido en un lugar peor para vivir por culpa de la inmigración, un 28% cree que es mejor para el país si todo el mundo comparte cultura y tradiciones, y un tercio de las personas encuestadas perciben que su cultura o forma de vida están amenazadas.

En cuanto a la comodidad respecto a diferentes colectivos, Cataluña se sitúa entre los países líderes, a nivel europeo, en cuanto a tolerancia hacia las personas refugiadas, homosexuales y bisexuales y, en menor medida, transexuales. Sin embargo, un 20% afirma no sentirse cómodo con las personas transexuales.

Por último, casi el 90% de las personas encuestadas consideran que los derechos humanos son importantes para crear una sociedad justa y que las instituciones deben trabajar para garantizarlos. Cuando se pregunta sobre la situación en Catalunya, un 43% de las personas encuestadas cree que se vulneran los derechos humanos, mientras que un 21% considera que no hay vulneraciones.

Polarización ideológica y emocional

La Encuesta ICIP 2022 también analiza la percepción de polarización de la sociedad catalana, un indicador que se mantiene en el mismo nivel que los últimos sondeos. Se mantiene la percepción de que los partidos políticos y los medios de comunicación están más polarizados que la sociedad en general. Sobre los temas de debate analizados, el Proceso independentista sigue siendo la cuestión que más polariza a la ciudadanía de Cataluña y aumenta la polarización en relación a la lengua, que pasa del quinto al segundo lugar, en comparación con los datos de 2020.

Si nos fijamos en la polarización emocional, es decir, en los sentimientos que percibe la gente hacia quien piensa de forma diferente, el respeto predomina de entre todas las emociones, seguido de la impotencia, cuyos valores se mantienen estables. La tristeza y el miedo hacia las personas que piensan diferente aumentan un poco, y baja la confianza.

La encuesta también revela una actitud favorable al diálogo hacia las personas que piensan diferente: el 68% de las personas encuestadas está de acuerdo o muy de acuerdo en que debe hacerse el esfuerzo de hablar con todo el mundo, independientemente de sus ideas.

Percepción de riesgos y amenazas

La encuesta también esboza una sociedad concienciada con los valores de la justicia social y global. Una sociedad que percibe como riesgos, por este orden, las crisis económicas, el mal funcionamiento de la democracia, el cambio climático, la desinformación, el aumento de la desigualdad y el aumento de la extrema derecha. En el caso de la extrema derecha, casi un 40% de la población la sitúa como riesgo máximo.

En el contexto de la guerra en Ucrania, la población también identifica como riesgos para la propia seguridad la influencia de Rusia en el mundo y el incremento del gasto militar. La mitad de la población cree que el incremento de presupuesto militar presenta un riesgo alto o muy alto para su seguridad, y el 62% de la población cree que el gobierno español destina demasiado dinero a la partida de defensa.

Como análisis coyuntural en el contexto de la invasión rusa en Ucrania, la muestra recoge la percepción sobre la acogida de personas refugiadas. Hay una actitud favorable a acoger y ayudar a las personas de Ucrania y de Siria, con mayor predisposición respecto a las ucranianas, pero también hay un 18% de la población que considera que la presencia, en Cataluña, de personas procedentes de Siria aumenta el riesgo de terrorismo.

Por último, la muestra dedica un capítulo a evaluar la predisposición de la ciudadanía a utilizar la violencia. Ésta es minoritaria en los supuestos de defender el país o las ideas (15%) y el medio ambiente (16%), y en cambio, es mayor en el supuesto de defender a la familia (64%).

Metodología utilizada

La Encuesta ICIP 2022 se realizó entre el 17 y el 24 de octubre de 2022 en base a 2.047 entrevistas, de forma online, a personas residentes en Cataluña mayores de 18 años, con un margen de error del 2,17 %. Es una muestra con cuotas cruzadas por sexo, grupos de edad (en tramos de diez años) y demarcaciones (Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona).

Se trata de la cuarta encuesta que publica el ICIP sobre la percepción de la convivencia en Cataluña y la tercera que evalúa el grado de polarización. Anteriormente el ICIP ha publicado los sondeos “Polarización y convivencia en España 2021. El papel de los territorios” (ICIP y EsadeEcPol), “Convivencia y polarización en Cataluña. Encuesta ICIP 2020” y “Percepción de la población sobre la convivencia y la seguridad en Cataluña. Encuesta ICIP 2018”.

Las entidades de paz catalanas y los Nobel de la Paz 2022 se reúnen en Barcelona en la Jornada de la Paz

La I Jornada de la Paz del Parlament de Catalunya, coorganizada este lunes 30 por el ICIP y Lafede.cat, ha reunido a las entidades del movimiento por la paz de Cataluña y representantes de las organizaciones premiadas con el Nobel de la Paz 2022 con el objetivo de reflexionar sobre el rol de la sociedad civil en el contexto de la guerra de Ucrania.

La jornada, inaugurada por la vicepresidenta del Parlament, Alba Vergés, contó con las intervenciones iniciales de la presidenta de Lafede.cat, Ares Perceval, y el presidente del ICIP, Xavier Masllorens. El mismo día de celebración del Día Escolar de la Noviolencia y la Paz, Perceval puso en valor la tarea, más necesaria que nunca, de trabajar por la paz y la prevención de conflictos desde las escuelas. Por su parte, el presidente del ICIP destacó el valor de construir paz desde la sociedad civil, poniendo por ejemplo a las organizaciones premiadas con el Nobel.

Las aportaciones de las entidades de paz catalanas

Con el título «Alternativas de construcción de la paz para un cambio de paradigma: las aportaciones de las organizaciones catalanas», la primera mesa de la jornada ha reunido a representantes de las entidades catalanas de promoción de la paz: Albert Caramés, de FundiPau; Ana Villellas, de la Escola de Cultura de Pau; Tica Font, del Centro Delàs; Luca Gervasoni, de Novact; y Pilar Font, de Brigadas Internacionales de Paz.

En sus intervenciones han destacado la necesidad de trabajar por la prevención de conflictos y por promover la paz positiva, basada en la justicia social; han recordado la fuerza del movimiento por la paz, por ejemplo, en las manifestaciones de hace apenas 20 años contra la guerra en Irak, la necesidad de trabajar en red y construir alternativas críticas sin perder la esperanza.

Defensa de los derechos humanos en Ucrania, Rusia y Bielorrusia

Las entidades que han sido premiadas con el Nobel de la Paz 2022 han participado en una mesa de debate con el título «La sociedad civil ante la guerra y los regímenes autoritarios: Ucrania, Rusia y Bielorrusia», en la que han explicado sus experiencias. Oleksandra Romantsova, directora ejecutiva del Centro para las libertades civiles (Ucrania), ha hablado del proceso de la sociedad civil ucraniana para avanzar hacia la democracia y ha exigido justicia para esclarecer los crímenes de guerra cometidos en Ucrania. Explicó que su organización trabaja para llevar «Putin y todos los responsables de esta guerra ante el sistema internacional de justicia y que reciban su castigo».

Natallia Satsunkevich, miembro de la Junta Interina del Centro de Derechos Humanos Viasna (Bielorrusia), ha relatado cómo el líder de su organización y ganador del Premio Nobel de la Paz está en prisión y que ella misma tuvo que marcharse del país hace dos años y no puede volver. Ha explicado la falta de libertades en su país y ha pedido a los catalanes que expresen su solidaridad con los 1.500 prisioneros políticos que existen en su país.

Por su parte, Alexander Cherkasov, expresidente de la Junta del Centro de Derechos Humanos Memorial (Rusia), ha enmarcado la guerra actual en Ucrania como una más de la cadena de crímenes de guerra cometidos por el régimen de Putin, también en Chechenia y Siria. También ha explicado que «Rusia ha declarado la guerra a las organizaciones no gubernamentales» como la suya y por eso hace ocho meses que tuvo que huir del país.

Construir un relato transversal

La I Jornada de la Paz del Parlament la ha clausurado el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, como vicepresidente del Consejo Catalán de Fomento de la Paz, y el diputado de la mesa del Parlament, Carles Riera. En el contexto de la guerra de Ucrania, Herbolzheimer recordó que las guerras son evitables y que el mensaje pacifista no es utópico. También ha pedido crear «un relato transversal» de respuesta a la guerra, «que nos permita hacer entender a Putin que su agresión es inaceptable, que Ucrania es y seguirá siendo independiente y al mismo tiempo cuestionar una lógica armamentística que divide el mundo».

Por su parte, Riera ha agradecido a las entidades que han participado en la organización de la jornada y las ha emplazado a empezar ya a trabajar en la edición del próximo año.

Recupera la emisión íntegra de la jornada