Víctimas del conflicto colombiano residentes en toda Europa se encuentran en Barcelona

Del 7 al 10 de abril, Barcelona acogerá el encuentro de los distintos grupos de trabajo europeos (nodos) que participan en el proceso de apoyo a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia.

El objetivo principal de este encuentro es ambientar la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad que se presentará el próximo 28 de junio. Este informe quiere producir «una conmoción social positiva que conduzca a las transformaciones necesarias para allanar el camino hacia la paz».

La reunión, convocada por el ICIP, en sus funciones de Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa, y la propia Comisión reunirá a representantes de los nodos de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, España, Italia, Noruega, Suecia , Suiza y Reino Unido.

Más de 40 víctimas

En total, una cuarentena de víctimas del conflicto colombiano, personas y organizaciones comprometidas con la paz en el país latinoamericano se encontrarán y participarán en una serie de actos que tendrán lugar en la Casa UNESCO de la capital catalana. Será el primer encuentro que se hará de forma presencial en los dos últimos años, después de que las últimas actividades se hayan realizado de forma virtual como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

En esta reunión está prevista la participarán el comisionado Carlos Martin Beristain y la comisionada Lucía González Duque.

“Durante tres años un número importante de personas y organizaciones, colombianas y europeas, han trabajado de forma voluntaria en diez países de Europa para dar a conocer la misión de la Comisión de la Verdad, para documentar la experiencia del exilio e intentar comprender lo que nos pasó para no repetirlo. El encuentro es un acto de cierre, evaluación y celebración de los resultados de un inmenso esfuerzo colectivo. La presencia de dos altos representantes de la Comisión es, también, un reconocimiento institucional a este gran esfuerzo”, explica la coordinadora del encuentro, la técnica del ICIP, Ana Isabel Barrera.

Según el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, Cataluña ha destacado en el contexto europeo por acoger iniciativas sociales e institucionales de compromiso con la paz y los derechos humanos en Colombia. “El papel que le asigna la Comisión de la Verdad al ICIP es un reconocimiento a este compromiso. El apoyo europeo a la Comisión de la Verdad se impulsó, hace tres años, desde Barcelona y es normal que sea también en esta ciudad donde realizamos el acto de cierre”, explica.

Otro de los objetivos del encuentro es coordinar la agenda de las distintas acciones contributivas para presentar el informe final de la comisión en Europa. También se compartirá cómo está avanzando la sistematización del proceso y se reflexionará sobre el papel de los nodos y su legado una vez que la comisión concluya su mandato.

Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado

En el marco del encuentro se ha organizado una actividad especial el sábado 9 de abril para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.

El acto titulado ‘Colombia: un canto por la verdad de las víctimas desde el exterior’ contará con los participantes en el encuentro, los comisionados y diferentes organizaciones catalanas que han apoyado el proceso de construcción de paz en Colombia, además de la cantautora colombiana residente en Barcelona, Marta Gómez.

La actividad tendrá lugar a las seis de la tarde en la sede de Amics de la UNESCO (Mallorca, 207) y se podrá asistir con invitación.

El ICIP, Secretaría Técnica de la Comisión en Europa

Como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa, el ICIP ofrece soporte técnico y logístico a las actividades organizadas por la Comisión, coordina los grupos de trabajo establecidos en diferentes países europeos y ha apoyado metodológico el proceso de toma de testigos víctimas del conflicto colombiano en el exilio.

Desde esta posición, el ICIP ha facilitado la creación de 15 nodos en 10 países europeos, convertidos en espacios participativos, de confluencia de experiencias y de convivencia y diálogo entre víctimas del conflicto colombiano residentes en Europa.

La Comisión de la Verdad de Colombia tiene un mandato innovador sin precedentes en otras comisiones de la verdad, que implica acercarse a las decenas de miles de personas que tuvieron que salir del país en las cinco décadas de conflicto armado, y que van buscar nuevas opciones de vida, en el continente americano y en Europa principalmente.

Abiertas las convocatorias de subvenciones 2022 para proyectos de investigación y para entidades

El ICIP ha publicado las convocatorias de subvenciones de este 2022 para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP) y para proyectos de entidades sin afán de lucro destinados al fomento de la paz. Cada una de las convocatorias tiene un importe global máximo de 80.000 euros.

El plazo para presentar solicitudes finalizará el próximo 2 de mayo de 2022. Para las dos convocatorias, la presentación se debe hacer vía telemática, a través del portal de Trámites de la Generalitat de Catalunya.

Para resolver dudas el ICIP ha habilitado el correo electrónico convocatories@icip.cat

El ICIP convoca anualmente estas dos subvenciones con el objetivo de fomentar la investigación en el ámbito de la cultura de paz, y permitir la transmisión de conocimiento. Podéis consultar los proyectos subvencionados en anteriores ediciones en la sección de la web dedicada a las Subvenciones.

Un análisis comparativo de las canciones de guerra y un trabajo sobre el consumo de moda sostenible ganan el Premio ICIP Alfons Banda

La resolución de los Premios ICIP Alfons Banda 2021, dentro de los Premios de Investigación Joven (PRJ), ha reconocido los trabajos de investigación “Analyse comparative des chansons de la guerre civile espagnole (1936-1939)” de Anna Pons Muns del Instituto Lluís de Peguera de Manresa y “Consumo de moda sostenible para adolescentes”, de Marta Pons Obradós del Instituto Berenguer IV de Amposta.

En el primer caso, el trabajo se trata de un trabajo comparativo sobre las canciones de guerra que utilizaron el bando republicano y el de los insurrectos durante la guerra del 36. Esta búsqueda pretende ver el papel imprescindible que tuvieron las canciones de guerra como medio de propaganda en una época turbulenta. El trabajo fue presentado por la alumna Anna Pons Muns y fue escrito en francés. Fue tutorizado por la profesora de historia Gemma Lozano y la profesora de lengua francesa Layla Selim.

En el segundo caso, «Consumo de moda sostenible para adolescentes» es un trabajo de investigación tutorizado por el profesor Francesc Escriche del departamento de dibujo del instituto de Amposta.

https://twitter.com/InstitutRBIV/status/1504742643976359941?s=20&t=vwJIh1tafQu95oObO1IWUw

Los trabajos galardonados tendrán una dotación económica de 850 euros cada uno.

Premio ICIP Alfons Banda

El Premio ICIP Alfons Banda tiene por objetivo reconocer los mejores trabajos del alumnado de ESO, bachillerato y ciclos formativos que promuevan la cultura de paz y la gestión no violenta de los conflictos.

El galardón se enmarca en los Premios de Investigación Joven convocados por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) con un objetivo marco de fomentar el espíritu científico de la juventud.

En la edición 2021, el jurado ha distinguido un total de 77 trabajos, con un importe global de 65.450 euros.

El ICIP alerta de los riesgos para la paz internacional que puede tener la postura del Gobierno sobre el Sáhara Occidental

La decisión de la diplomacia española de considerar la iniciativa marroquí de 2007 sobre la autonomía en el Sáhara Occidental «como la base más seria, realista y creíble para la resolución del problema» contradice la doctrina de Naciones Unidas y el derecho internacional, que reconoce la soberanía del pueblo saharaui y su derecho a la libre determinación.

Este gesto resulta especialmente preocupante en el contexto actual de la invasión rusa de Ucrania y puede tener consecuencias para la paz porque debilita los mecanismos internacionales de gestión de conflictos.

“El derecho internacional es la principal garantía para prevenir conflictos armados. El derecho internacional protege a Ucrania de la invasión rusa y protege también al pueblo saharaui de ser anexionado”, afirma el director del ICP, Kristian Herbolzheimer.

El Sáhara Occidental es el último territorio de todo el continente africano pendiente de descolonización. En 1991 las Naciones Unidas crearon la Misión para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). Desde 1997 un enviado especial de la ONU actúa para desatascar las diferencias entre Marruecos y el Frente Polisario. El pasado mes de octubre, el secretario general de la ONU António Guterres dio esta responsabilidad al diplomático italo-sueco Staffan de Mistura, con el visto bueno de ambas partes.

Sobre el papel, y frente a la ONU, España todavía es la potencia administradora del territorio en disputa. Hasta ahora España siempre había mantenido una postura neutral en el conflicto, apoyando las iniciativas de Naciones Unidas.

El ICIP considera que la decisión española no sólo es una injusticia hacia el pueblo saharaui sino que puede reducir el margen de maniobra que necesita el enviado especial de Naciones Unidas. Asimismo, el ICIP recuerda que en el contexto actual de creciente tensión militar es necesario reforzar el sistema internacional, no desacreditarlo.

El acoso escolar, el racismo y la crisis de los refugiados, temas centrales de las obras ganadoras del 6º Concurso ICIP de Hip-hop por la Paz

El jurado de la sexta edición del Concurso ICIP de Hip Hop por la Paz, correspondiente al año 2021, ha hecho público el veredicto del certamen, que tiene como objetivo fomentar la creatividad y dar visibilidad al compromiso de los jóvenes en el ámbito de la paz.

En esta ocasión las obras premiadas abordan temáticas como el acoso escolar, el racismo y la crisis de los refugiados, y engloban mensajes de rechazo a toda forma de discriminación y abuso.

El concurso se dirige a jóvenes de 12 a 25 años y consta de dos modalidades:

En la Modalidad 1, dirigida a estudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional de Cataluña, los clips ganadores han sido:

  • Primer premio: “Respect”, videoclip creado por alumnos de 3º de ESO del Instituto Bages Sur de Castellbell y el Vilar (Bages), ganadores de la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional de grabación con asesoramiento artístico. Se trata de un videoclip de denuncia de situaciones que llevan al acoso escolar o a la discriminación por orientación sexual. El jurado ha valorado las habilidades interpretativas, la calidad musical y la puesta en escena del alumnado.
  • Segundo premio: “Pandèmia i drets humans”, videoclip creado por alumnos de 3º de ESO del Instituto Escola Lloret de Mar (La Selva), ganadores de un taller de rap impartido por un/a profesional de hip-hop. En este caso es una obra de denuncia de la situación por la que pasan miles de personas que se lanzan al mar para intentar llegar a Europa desde África. El jurado ha valorado la creatividad y la originalidad de la obra, la técnica artística y el trabajo coral del grupo.

En esta categoría, el jurado también ha otorgado dos menciones especiales. Por un lado, se ha destacado la obra «Amor y respeto», un videoclip creado por alumnos del Instituto Domus d’Olivet de Canovelles (Vallès Oriental). El jurado ha valorado el carácter reivindicativo de la pieza, su esfuerzo por poner fin a estigmatizaciones, el trabajo de cohesión que desprende el clip y el empoderamiento de los jóvenes que la interpretan.

Por otro, se ha destacado la obra «Luticia» de los alumnos del Instituto Vall de Llémena de Sant Gregori (Gironès). El jurado ha valorado la calidad técnica del rapeo, particularmente en la alternancia de código.

En la Modalidad 2, dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, cultural, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña, las piezas ganadoras han sido:

  • Primer premio: “Is the same”, videoclip creado por jóvenes de la Fàbrica Jove de Salt (Fundación Catalana del Esplai) de Salt (Gironès), ganadores de la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional de grabación con asesoramiento artístico. La obra habla de temas como la discriminación por etnia, la inmigración y el machismo. El jurado ha valorado la fuerza y la alegría que desprende el vídeo y la originalidad musical que recupera los orígenes africanos de la cultura hip-hop.
  • Segundo premio: “Déjanos vivir en paz”, videoclip creado por jóvenes del Club Infantil y Juvenil Santfeliu – Sant Ildefons de Hospitalet de Llobregat (Barcelonès), ganadores de un taller de rap impartido por un/a profesional de hip-hop. La obra habla de la desigualdad y la discriminación por razón de género. El jurado ha valorado el papel activo de los intérpretes en la denuncia de las desigualdades, la sensibilidad de la letra y el esfuerzo que se percibe en el proceso de creación de la obra.

El Concurso ICIP de Hip Hop por la Paz tiene por objetivo dar visibilidad al compromiso y la creatividad de los y las jóvenes en el ámbito de la cultura de paz. El certamen cuenta con el apoyo del Departamento de Educación, la Dirección General de la Juventud y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

En esta ocasión el concurso ha estrenado una imagen gráfica totalmente renovada, creada por la agencia de comunicación cultural y social La Tremenda. Es un nuevo impulso visual que tiene por objetivo potenciar la difusión del certamen, y ensanchar así la divulgación y sensibilización sobre la cultura de paz entre la juventud en Cataluña.

Los grupos ganadores recibirán los galardones en una ceremonia de reconocimiento que tendrá lugar el próximo 7 de abril en la Lleialtat Santsenca, un equipamiento municipal de gestión comunitaria del barrio de Sants de Barcelona.

Manifestaciones en Barcelona en contra de la invasión rusa

Desde que comenzó la invasión rusa en Ucrania, se han organizado diversas concentraciones y manifestaciones en Barcelona y otros sitios de Cataluña.

El miércoles 2 de marzo, Barcelona volvió a decir ‘No a la guerra’. El clamor multitudinario que hizo vibrar a la ciudad hace 18 años contra el ataque de Estados Unidos a Irak revivió por otra intervención unilateral, la del Ejército ruso contra Ucrania.

En la concentración, convocada por la Plataforma Aturem la Guerra y con el apoyo de más de 300 entidades, se pudieron escuchar mensajes como “No a la guerra. Ni en Ucrania ni en ninguna parte”. Según la Guardia Urbana, la concentración reunió a 3.500 personas.

En el acto de protesta, el periodista y activista David Fernández y la actriz Cristina Brondo leyeron el manifiesto publicado por la plataforma.

El manifiesto se expresa contra «la actual agresión militar del gobierno ruso contra la población ucraniana» y se solidariza con la ciudadanía de Ucrania.

El manifiesto pide:

  • Que los gobiernos de la Unión Europea, incluyendo España, y el conjunto de la comunidad internacional dediquen todos los esfuerzos a su alcance para conseguir un cese integral de las hostilidades y la retirada de todas las tropas de Ucrania.
  • Que la comunidad internacional proporcione y garantice el acceso a la asistencia humanitaria y la protección internacional a la población de Ucrania, incluyendo a la población desplazada y refugiada por el conflicto.
  • Que la comunidad internacional invierta todos los esfuerzos necesarios para iniciar un proceso real de diálogo que garantice el pleno cumplimiento del derecho internacional.


La Plataforma Aturem la Guerra nació con la guerra de Irak en 2003. El 15 de febrero de ese año, la ciudad protagonizó una de las mayores manifestaciones en todo el mundo de repulsa en la guerra de Irak.

La comunidad ucraniana se manifiesta

El domingo 6 de marzo, la comunidad ucraniana residente en Barcelona convocó otra manifestación en la Plaça Catalunya.

Varios cientos de personas (unas ochocientas, según la Guardia Urbana) se concentraron para pedir el fin de la guerra iniciada con la invasión rusa de Ucrania y que la OTAN establezca una zona de exclusión en el área que impida el vuelo de aviones de Rusia.

Los concentrados, que llevaban banderas ucranianas y numerosas pancartas en las que se pedía el fin de la guerra y una zona de prohibición de vuelos, guardaron un minuto de silencio por las víctimas del conflicto bélico.

La Plaza Cataluña de Barcelona se ha convertido en el punto de encuentro diario de ucranianos desde el estallido de la guerra. Cada tarde se concentran personas con banderas de Ucrania y varias acampan en la zona durante la noche.

Comunicado del ICIP sobre el ataque militar ruso en Ucrania

El ICIP condena de forma enérgica la invasión militar de Rusia a Ucrania iniciada esta madrugada. El ataque de las fuerzas rusas carece de precedentes en territorio europeo y, además de las consecuencias humanitarias, económicas, políticas y ambientales, tendrá un impacto nefasto sobre los esfuerzos de construcción de paz, en Ucrania, en Europa y a nivel mundial.

Rusia ha iniciado una guerra que acaba con nueve años de esfuerzos por encontrar una solución pacífica al conflicto de la región ucraniana de Donbás. La invasión hace saltar por los aires los Acuerdos de Minsk de 2014, que creaban un alto al fuego y una hoja de ruta para resolver el conflicto, y barre las iniciativas ciudadanas de diálogo social y político, de defensa de los derechos humanos y de crítica al autoritarismo, tanto en Ucrania como en Rusia.

Asimismo, el ataque derrumba la arquitectura de prevención de conflictos de Europa, basada en el concepto de una “seguridad compartida” y el diálogo en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y rompe el frágil consenso internacional sobre la necesidad de primar la diplomacia como vía de resolución de conflictos.

«La Unión Europea y la OTAN no han tenido en los últimos treinta años la visión, la ambición y la generosidad para diseñar una arquitectura de seguridad al margen del militarismo y la idea del enemigo externo», afirma Kristian Herbolzheimer, director del ICIP. «Pero la acción de Rusia dificulta cualquier iniciativa crítica con el modelo de seguridad imperante y, en vez de desarmar a Europa, nos dirijimos a una nueva carrera armamentista». Un escenario que resulta aún más preocupante teniendo en cuenta la capacidad nuclear de Rusia y la existencia de quince reactores nucleares en Ucrania.

Ante esta situación, es necesario exigir que se paren las armas, velar por proteger a la población civil y evitar la dinámica bélica de construcción de la imagen del enemigo: “Putin no es Rusia. Putin ha iniciado una aventura bélica que puede acabar sufriendo la propia población rusa”, afirma el director del ICIP.

Desde el ámbito de la construcción de paz, nos reafirmamos en que la guerra nunca puede ser una opción. Ante el escenario que se abre hoy en Ucrania hace falta valentía, creatividad y apoyo social para buscar vías alternativas a las armas basadas en el concepto de seguridad compartida.

El ICIP presenta dos canciones compuestas por un grupo de víctimas del conflicto en Colombia y la cantautora Marta Gómez

El ICIP ha estrenado dos canciones compuestas por unas 120 víctimas que salieron de Colombia por causa del conflicto armado y la cantautora colombiana residente en Barcelona, Marta Gómez. Se trata de una iniciativa innovadora de participación ciudadana auspiciada por la Comisión de la Verdad de Colombia que forma parte del área  

La propuesta de las canciones surgió del Nido Cataluña, un espacio de encuentro y coordinación entre organizaciones que apoyan la labor de la Comisión. El Nido ha liderado la toma de 120 testimonios a víctimas del conflicto residentes en Cataluña (de más de mil entrevistas que se han realizado en todo el mundo). 

«Es fundamental acompañar las entrevistas a víctimas con medidas de apoyo psicosocial. Para ello, se nos ocurrió organizar estos talleres. Queríamos convertir emociones y experiencias en música con el propósito de fortalecer la sanación a través de un ejercicio artístico», explica Helga Flamtermesky, una de las entrevistadoras del Nido Cataluña.

“El arte es una gran herramienta para procesar hechos traumáticos como el exilio y la migración”, comenta Ana Isabel Barrera, miembro del ICIP. “Nos dimos cuenta que las personas no solo hablaban de lo que sentían estando fuera de Colombia, sino que también salían preguntas hacia el país”, añade 

Dos canciones, dos audiovisuales

A partir de esa constatación nacieron dos canciones que se complementan. La primera de ellas, ‘Surcos de amor’, habla sobre la relación que las víctimas mantienen con Colombia en su imaginario.

La segunda, ‘Vuelve’, está pensada como una respuesta simbólica de Colombia a las víctimas. El videoclip ha sido creado por Karolina Villarraga, de la productora MicuFilm. Su apuesta ha sido un vídeo de animación protagonizado por una osa de anteojos y su osezno

“Escogimos la osa de anteojos, un animal emblemático de Colombia, como personaje simbólico y protagonista de la narración, teniendo en cuenta que el conflicto armado también afecta el medio ambiente”, explica la responsable del videoclip. 

Las canciones están interpretadas por la cantautora colombiana residente en Cataluña, Marta Gómez. La artista fue una de les encargadas de liderar unos talleres que recuerda de una forma muy especial: 

“Estos talleres fueron un regalo para mi alma. En un principio suponía que me costaría mucho intentar componer una canción con personas que nunca habían escrito una, pero acabo siendo una experiencia mágica», asegura.

«Al final, todas aquellas personas que me decían tímidamente al comenzar el taller que no sabrían qué decir, terminaban convirtiéndose en escritores y escritoras creativas, capaces de expresar todo lo que habían vivido y todo lo que habían sufrido, convirtiéndolo en poesía”, añade.

«Tejiendo canciones»

El realizador Iván Guarnizo ha documentado el proceso creativo de producción de las canciones en un breve documental titulado ‘Tejiendo canciones’. Sobre este proceso comenta: «El documental habla de un proceso creativo colectivo. Presenciamos como las participantes se conocen y, entre todas, van tejiendo la canción, hasta que la cantautora la graba en un estudio”.

Las dos canciones, el documental y el videoclip se presentaron el día 17 de septiembre.

La Biblioteca del ICIP reabre al público

La Biblioteca del ICIP reabre al público desde esta semana tras las vacaciones de verano y el cierre temporal debido a la pandemia del coronavirus.

En este nuevo curso, el centro estará abierto los lunes, miércoles y viernes de 9:00h a 14:00h. Por tanto, en este horario los usuarios pueden renovar o devolver préstamos y consultar el fondo disponible, que alcanza los 9.000 volúmenes.

Asimismo, las personas usuarias pueden ponerse en contacto con el centro a través del correo biblioteca@icip.cat para resolver consultas y dudas.

https://www.instagram.com/p/CTMlo51tvKn/

La Biblioteca del ICIP es un centro de referencia en Cataluña especializado en la cultura de paz, la no violencia, la seguridad y los conflictos.

La Biblioteca está situada en la calle Tapineria 10, 1ra planta de Barcelona. Apoya al ICIP y personas investigadoras y expertas en el campo de la paz, y está en contacto permanente con instituciones y centros similares de todo el mundo.

El centro forma parte de la red de bibliotecas especializadas de la Generalitat y está integrada en el Catálogo Colectivo de las Universidades Catalanas (CCUC).

Puede consultar el catálogo online y las últimas adquisiciones aquí.

Lleida, la primera ciudad del mundo en aprobar una moción para reconocer el exilio colombiano

El Ayuntamiento de Lleida ha aprobado por unanimidad en el pleno municipal del viernes 30 de julio una moción de reconocimiento a la población colombiana exiliada y migrada residente en la ciudad y en las tierras de poniente.

La propuesta ha contado con el apoyo del conjunto de los grupos políticos municipales, con los votos favorables de ERC-AM, PSC, JxCat Lleida, Comú de Lleida, Cs y el PP.

Esta iniciativa ha sido impulsada por la Coordinadora de ONGD y otros Movimientos Solidarios de Lleida y articulada con el Nodo Catalunya de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia y el ICIP (Instituto Catalán Internacional para la Paz).

Según Carmen Campoy, miembro de la junta de la Coordinadora de ONGD, «el trabajo de la diáspora colombiana – cerca de 3000 personas migrantes y exiliadas en Lleida – nos sirve de ejemplo a seguir para trabajar para la convivencia, la cohesión social y la paz».

«Es fundamental que la ciudadanía leridana y sus instituciones reconozcan y acompañen el trabajo hacia la construcción de una paz estable y duradera en Colombia por parte de la diáspora y las víctimas del conflicto armado residentes en la ciudad», afirma.

La dignidad de las víctimas

La moción aprobada pone el foco en la dignidad de las víctimas, y que sus procesos de resistencia y resiliencia, sus aportaciones a la paz en Colombia y en la sociedad leridana sean reconocidos públicamente por las instituciones y las sociedades de acogida.

El texto aprobado «reconoce las aportaciones de las organizaciones de la sociedad civil en Lleida para una paz sostenible y duradera en Colombia y el apoyo a la población migrada y exiliada». También se acuerda realizar un encuentro con representantes de la diáspora y el exilio colombiano, y con organizaciones de apoyo en Lleida, «para el reconocimiento público de su dignidad, trabajo y aportaciones a la paz en Colombia y su sociedad de acogida».

Según el padrón municipal, en Lleida viven un total de 2.952 personas colombianas (1.553 mujeres y 1.399 hombres). Esta cifra supone el 2,1% de la población de la ciudad.

Durante los últimos meses, el ICIP y el Nodo Catalunya han organizado unos talleres con la población colombiana de Lleida, en coordinación con la Regidoria de Educación, Cooperación, Derechos Civiles y Feminismos de la Paeria y la Coordinadora de ONGD.

Estos talleres permitieron informar sobre el proceso de paz en Colombia y sobre los derechos de las víctimas, así como identificar las necesidades específicas de la comunidad colombiana en la capital del Segrià.

Una de las personas que participó en este proceso es Marina Camargo Jinete, residente en Alcarràs desde hace tres años y víctima del conflicto armado. En la presentación de la moción en el pleno municipal, Camargo habló de su experiencia como persona asilada en la província de Lleida:

«La población colombiana que se encuentra radicada en Lleida está muy agradecida por la acogida y la calidad humana como somos tratados. Estamos aquí para decir gracias de parte de las personas refugiadas. Para la población colombiana esta moción es como un árbol que nos da cobijo y que nos ayuda a sentirnos amparados, protegidos y acogidos entre el pueblo catalán», asegura.

Durante el pleno municipal también participó María Rosario Vásquez, portavoz del Nodo Catalunya, quien cerró su intervención hablando del efecto reparador que esta moción tiene para las víctimas residentes en Cataluña.

Un proceso pedagógico liderado por el ICIP

Uno de los principales impulsores de la moción aprobada el viernes es el ICIP.

Desde el 2018, la institución actúa como Secretaría Técnica en Europa de la Comisión de la Verdad de Colombia. Su función es propiciar que cualquier víctima del conflicto pueda aportar su testimonio y vincularse a la reconstrucción de la memoria histórica y la reconciliación. También se busca que las sociedades de acogida se familiaricen con el proceso de paz de Colombia y las personas colombianas que viven entre nosotros. En esta línea se han creado 15 nodos o espacios de participación ciudadana en 10 países europeos. El Nodo Catalunya es uno de los más activos.

En este marco, el ICIP ha propuesto impulsar mociones municipales de apoyo a las víctimas residentes en el extranjero. Lleida es la primera ciudad del mundo que ha apoyado esta iniciativa y se convierte, así, en un referente internacional para otras ciudades e instituciones internacionales.

«Hay poca conciencia de que entre nosotros viven personas que han sido víctimas de una guerra, que han tenido que rehacer su vida social y profesional en otro país. Queremos reconocer el valor y la dignidad de estas personas y facilitar su integración en Lleida», comenta Ana Isabel Barrera, también víctima colombiana y técnica del área de Memoria, convivencia y reconciliación del ICIP.

Un acuerdo de paz histórico

Tras 50 años de guerra, el 26 de septiembre de 2016 el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron un histórico Acuerdo de Paz.

Como producto del Acuerdo se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, para identificar los patrones y causas del conflicto armado y satisfacer el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, la justicia, la reparación y prevenir, así, nuevas guerras. La Comisión presentará su informe a finales de este año.

Según la Comisión de la Verdad, de los más de 5 millones de personas colombianas que viven en el exterior, al menos 500.000 han sido víctimas de la guerra.

El ICIP recibe a un grupo de defensoras de los Derechos Humanos acogidas en Cataluña

El lunes 5 de julio, el ICIP recibió a tres de las participantes de la edición de este año del Programa Catalán de Protección a las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos. Las cuatro defensoras, procedentes de México, Colombia y Filipinas, están acogidas en Cataluña durante seis meses.

Las defensoras acogidas son un grupo de activistas en los ámbitos de los derechos del colectivo LGBTTIQ+, el acceso a la justicia y la lucha contra la tortura, las desapariciones forzadas vinculadas al derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, así como los derechos de los pueblos indígenas.

Las cuatro defensoras se encuentran en situación de riesgo en sus países por la labor de defensa de los derechos humanos que llevan a cabo, y esta reubicación temporal permitirá reducir la tensión en la que viven, ofrecer un espacio de cuidado y seguridad orientado a su recuperación y descanso, así como reforzar su lucha a través del fortalecimiento de capacidades y la ampliación de su red de apoyo.

Contra la tortura

Este es el caso de Susana de la Cruz, una activista tsotsil originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Su trabajo se ha centrado en impulsar acciones de defensa jurídica y política para la libertad de personas indígenas injustamente presas y en visibilizar las violaciones de derechos humanos y discriminación que sufren los pueblos originarios, el despojo territorial y el desplazamiento forzado.

«Aunque Chiapas es territorio indígena, somos pisoteados. Me molesta muchísimo que haya tanta injusticia. La mayoría de población es indígena y llegará un momento en que toda esta cultura la van a desaparecer», aseguró.

«Sabemos que estamos luchando por lo que es justo y como personas indígenas, tenemos derechos. Exigimos justicia. Se nos ha negado la justicia desde hace muchos años», añadió.

La activista de Chiapas Susana de la Cruz durante el acto en el ICIP.

Derechos de las mujeres trans

Otra de las defensoras que visitó el ICIP es una mexicana que lucha en contra de las discriminaciones de las mujeres trans en su país de origen. En 2015 fue la primera mujer trans de su estado que pudo cambiar de identidad, después de más de cuatro años de lucha.

A lo largo de su trayectoria, esta defensora ha colaborado con diversos colectivos de la comunidad LGBTTIQ+, pero ha sido amenazada y agredida, especialmente desde que el año pasado anunció que se presentaría a las elecciones para la alcaldía de su municipio.

«Lo que hago como activista es dar visibilidad a la comunidad trans y luchar contra el estigma que la sociedad nos ha impuesto», explicó en la biblioteca del ICIP.

«Ser defensora, y vivir en México, es muy difícil. Como defensora de la comunidad trans, no hay acceso a la salud o a otras muchas cosas. Hay mucho machismo todavía. Yo sobreviví a un intento de femicidio. No hay justicia», explicó.

La defensora mexicana, de espalda para no ser reconocida, hablando al equipo del ICIP.

La tercera participante en este acto fue la colombiana Luz Marina Hache, líder sindical durante 45 años y víctima de desaparición forzada de su compañero, Eduardo Loffsner Torres.

Hache hizo un repaso histórico a algunos de los acontecimientos más destacados del conflicto colombiano ante el equipo del ICIP.

Una estancia de seis meses

Durante su estancia en Cataluña, las defensoras siguen un programa definido a partir de sus necesidades y preferencias, que incluye atención psicosocial, formación y sensibilización. Asimismo, desde el primer momento, se está trabajando para procurar un retorno seguro a su país de origen.

El programa está impulsado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, y colabora la Secretaría de Igualdad, Migraciones de la Generalitat.

La Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado es la entidad gestora del proyecto y las entidades que han presentado candidaturas en esta edición son la Asociación Catalana por la Paz, la Taula per Mèxic y el Colectivo Maloka.

El equipo del ICIP y las Defensoras de Derechos Humanos al finalizar el acto en la biblioteca.

El ICIP estrena una serie de podcasts sobre mujeres colombianas exiliadas y en la diáspora

El ICIP y el grupo internodal de género en apoyo a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia han producido con Alharaca Radio Feminista ‘Semillantes’, una serie de cinco podcasts sobre mujeres colombianas exiliadas y en la diáspora.

Los podcasts se publicarán semanalmente los viernes de julio y nacen con el objetivo de mantener viva la memoria de las mujeres que se vieron obligadas a abandonar el país sudamericano por culpa del conflicto armado.

Según Sílvia Plana, responsable del proyecto en el ICIP, con estos podcasts “se busca visibilizar los principales impactos que han sufrido las mujeres que tuvieron que salir forzosamente de Colombia, así como reconocer los procesos resilientes y transformadores que han llevado a cabo desde el exterior. La idea de fondo es que sin la voz de las mujeres, la verdad no está completa”, comenta.

Los podcasts han sido producidos por Alharaca Radio Feminista, un proyecto que nació en abril de 2019 y que está hecho en su totalidad por mujeres.

Su web es una plataforma de micrófonos abiertos donde cualquier mujer puede participar. Actualmente cuentan con colaboradoras en Argentina, Colombia, México, España, Kazajistán, Uruguay, Estados Unidos, Chile e Indonesia.

Cinco capítulos que se complementan

El primer episodio de ‘Semillantes’ se estrena el viernes 2 de julio en la web del ICIP y en la de Alharaca Radio Feminista. El resto de capítulos llegarán los días 9, 16, 23 y 30 del mismo mes.

“En esos cinco podcasts, las mujeres participantes se entrecruzan, desde sus voces y aliento, llevándonos por recorridos, como su vida misma ha sido, con historias, experiencias, ritmos, saberes y emociones”, explican las responsables de la producción.

“Podemos aportar y continuar con la construcción de redes de apoyo y sororidad entre nosotras y contribuir a la divulgación y conocimiento del mandato de la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa y del enfoque de género transversal”, añaden.

En los distintos episodios han participado mujeres colombianas que ahora residen en, Alemania, Argentina, Bélgica, Ecuador, España, Italia y Suecia.

Los capítulos también se pueden escuchar en una página especial de Alharaca Radio Feminista.

Comadres, collages y música

Los cinco capítulos se han dividido de la siguiente forma: dos especiales llamados ‘comadres’, dos collages sonoros y un especial musical.

Los capítulos ‘comadres’ recogen el encuentro entre dos mujeres que tienen cosas en común pero que no se conocen. En este caso, dos mujeres exiliadas que viven en distintos países y que conversan desde su experiencia.  

Los collages sonoros recogen las voces de distintas mujeres que hablan de su experiencia respondiendo una serie de preguntas abiertas.

Por último, el especial musical recoge la experiencia de distintas mujeres colombianas exiliadas que han optado por usar sus voces y componer canciones para narrar sus historias y caminos recorridos.

‘Semillantes’ ha sido posible gracias a la colaboración del grupo internodal de género en apoyo a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD).