Abierta la convocatoria para presentar propuestas a la conferencia Build Peace 2025

La conferencia Build Peace 2025, que se celebrará del 21 al 23 de noviembre en La CIBA de Santa Coloma de Gramenet, ha abierto el período de presentación de propuestas. Activistas, profesionales de la tecnología, académicos y representantes de organizaciones sociales de todo el mundo pueden contribuir al encuentro a través de diferentes formatos, como charlas, talleres, instalaciones artísticas o eventos culturales. El plazo para enviar propuestas se ha ampliado hasta el 15 de mayo. La presentació se debe haver a través de este enlace.

Organizada por Build Up y el ICIP, con el apoyo del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, la conferencia de este año lleva por lema «Build Peace 2025 – Hacia un pluriverso de paz». En un contexto global de creciente polarización, desigualdad y desconfianza, el evento busca explorar nuevas formas de conexión, fomentar el aprendizaje entre comunidades diversas e imaginar colectivamente una cultura de paz.

Propuestas en diversos formatos

Las personas y entidades interesadas pueden presentar propuestas en los siguientes formatos:

  • Short Talks: Presentaciones de 10 minutos para compartir proyectos innovadores.
  • Talleres: Sesiones prácticas de 1, 2 o 3 horas sobre metodologías y herramientas creativas.
  • Instalaciones artísticas y actuaciones: Obras y performances relacionadas con la temática de la conferencia.

Además, la conferencia contará con mesas redondas, eventos culturales paralelos, una emisión en directo a través de radio comunitaria y un equipo de cuidado y bienestar para garantizar un espacio seguro e inclusivo.

Los grandes ejes de debate

Build Peace 2025 se centrará en tres subtemas principales:

  • De la polarización al diálogo: ¿Cómo transformar los espacios digitales polarizados en espacios de encuentro y escucha? ¿Qué narrativas alternativas pueden facilitar la inclusión en los procesos de paz?
  • De la disuasión a la noviolencia: ¿Cómo repensar la seguridad más allá de la militarización? ¿Qué alternativas existen a las fronteras fortificadas y los estados de vigilancia?
  • Del olvido a la memoria: ¿Cómo sanar los traumas colectivos y promover procesos de reconciliación y justicia restaurativa?

Un encuentro internacional consolidado

Desde 2014, Build Peace ha reunido cada año a unas 300 personas en ciudades como Boston, Zúrich, Bogotá, Belfast, San Diego & Tijuana, Nairobi y Antipolo. En las últimas ediciones, el ICIP ha tenido un papel activo en Alemania (2022), Kenia (2023) y Filipinas (2024).

Con la edición de 2025 en Cataluña, la conferencia busca consolidarse como un punto de encuentro entre personas, entidades e instituciones que trabajan por la paz desde el ámbito digital, impulsando el uso de la tecnología, el arte y otras innovaciones para la transformación de conflictos.

Más información y envío de propuestas en este enlace.

Elvira Cuadra analiza en Barcelona el impacto de la política migratoria de EE.UU

El martes 18 de marzo, una treintena de personas se reunieron en el Hub Social de Barcelona para debatir el impacto de las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos en las diásporas centroamericanas. El evento, organizado por la Taula Catalana pels Drets Humans i la Pau a l’Amèrica Central y el ICIP, contó con la participación de Elvira Cuadra, socióloga nicaragüense y directora del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM).

Cuadra tiene más de veinte años de experiencia analizando los procesos políticos, los conflictos y las políticas de seguridad en Nicaragua y Centroamérica. Ha sido investigadora asociada del Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO) y directora del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), dos organizaciones clave en el análisis regional que fueron cerradas arbitrariamente en 2018. Debido a la represión política en Nicaragua, en 2023 fue despojada de su nacionalidad y actualmente se encuentra en el exilio.

Durante su intervención, Cuadra alertó que “esta política migratoria no solo vulnera derechos fundamentales, sino que también tiene un efecto devastador en las economías locales de Centroamérica, que dependen en gran parte de las remesas”. También subrayó que “el endurecimiento de las fronteras no detendrá la migración, sino que la hará más peligrosa y costosa para las personas que buscan un futuro mejor”.

El encuentro puso de manifiesto las graves consecuencias de estas políticas y la necesidad de una respuesta internacional basada en los derechos humanos. Los participantes compartieron reflexiones sobre cómo estas medidas afectan a las comunidades migrantes y destacaron la importancia de reforzar el acompañamiento y el apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad.

Además, las nuevas medidas antimigratorias de EE.UU. coinciden con un recorte en los fondos públicos estadounidenses destinados a la ayuda al desarrollo. En este contexto, muchas intervenciones resaltaron la necesidad de fortalecer otros canales de cooperación con Centroamérica. A pesar del estallido de graves crisis en otras partes del mundo, la región —fuertemente afectada por regresiones autocráticas, corrupción, violencia y desigualdades— sigue necesitando atención y solidaridad internacional.

La directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, Gloria Cuartas, visita Cataluña

La directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, Gloria Cuartas, ha visitado Cataluña invitada por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo para participar en la primera edición de La Nit del Fons, el encuentro anual de los agentes públicos y privados de la cooperación en Cataluña.

Durante su estancia, Cuartas ha mantenido reuniones con varios representantes institucionales y ha participado en una sesión de análisis en la sede del ICIP titulada «Implementar la paz en Colombia: retos y perspectivas». En el encuentro, que ha contado con la presencia de organizaciones de la sociedad civil catalana, se han abordado los desafíos actuales del proceso de paz en Colombia.

Ex alcaldesa de Apartadó y promotora de la paz total

Gloria Cuartas es una figura clave en la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos en Colombia. Fue alcaldesa del municipio de Apartadó (1995-1997) en un período de gran violencia cuando la región era escenario de enfrentamientos entre grupos armados. Durante su mandato, impulsó iniciativas de diálogo y protección de la población civil y promovió la convivencia y reconciliación en un contexto marcado por el conflicto. Su compromiso con los derechos humanos le valió tanto reconocimiento como amenazas y desafíos personales.

Actualmente, como directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, lidera los esfuerzos por garantizar la aplicación efectiva del acuerdo firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y FARC-EP. Su trabajo se centra en fortalecer los mecanismos de justicia transicional, la reincorporación de ex combatientes y la implementación de políticas de desarrollo rural en las regiones más afectadas por el conflicto. Además, promueve la participación de las comunidades en la construcción de una paz estable y duradera, asegurando que los compromisos del acuerdo se traduzcan en cambios reales y sostenibles para la sociedad colombiana.

Reuniones institucionales y sesión de análisis en el ICIP

Durante la visita a Catalunya, Cuartas ha protagonizado una sesión de análisis en la sede del ICIP, donde ha realizado un recorrido por su trayectoria personal y política y ha analizado la situación actual en Colombia, que ha calificado de «complicada». «La paz total atraviesa una profunda crisis», aseveró. Asimismo, ha expresado su agradecimiento a las numerosas instituciones catalanas que llevan años «tejiendo un trabajo por la paz en mi país», entre ellas el ICIP.

Antes de la sesión, Cuartas ha mantenido varias reuniones de cariz institucional, acompañada, entre otras, por el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer. El lunes 10 de marzo, se reunió con el presidente del Parlamento de Cataluña, Josep Rull, y con representantes de la Comisión de Unión Europea y Acción Exterior, con quien conversó sobre los esfuerzos del gobierno de Gustavo Petro por alcanzar la paz total. Al día siguiente, el martes 11 de marzo, mantuvo un encuentro con el consejero de Unión Europea y Acción Exterior del Gobierno de la Generalitat, Jaume Duch, para evaluar los proyectos financiados por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo en Colombia.

La visita de Cuartas a Cataluña ha terminado el miércoles 12 de marzo con su participación en La Nit del Fons, donde ha sido la ponente principal del evento.

Los clips ganadores del 9º concurso #HipHopPau abordan la capacidad de resiliencia, la intolerancia y la justicia climática

El jurado de la novena edición del Concurso ICIP de Hip Hop por la Paz, correspondiente al curso 2024-2025, ha hecho público el veredicto del certamen, que tiene como objetivo fomentar la creatividad y dar visibilidad al compromiso de los jóvenes en el ámbito de la paz.

En esta ocasión, las obras premiadas abordan temáticas como la resiliencia, la lucha contra la intolerancia y la justicia climática. El concurso va dirigido a jóvenes de 12 a 25 años y consta de dos modalidades.

Modalidad 1: Estudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional de Cataluña

Primer premio: «El reflex del mirall», videoclip creado por alumnos del Instituto Plan de las Moreras de Vilanova del Camí (Anoia), ganador de la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional de grabación con asesoramiento artístico. El jurado ha valorado positivamente la letra de la canción, poética y comprometida, destacando el mensaje de superación y la capacidad de resiliencia con ayuda del grupo. También ha resaltado la apuesta del centro por presentar una producción de alta calidad con producción musical propia.

Segundo premio: «Tant de bo estimar-te no fes tant de mal», videoclip creado por alumnos del Instituto Ticeris de Sarrià de Ter (Gironès), ganador de un taller de rap impartido por un/a profesional del hip-hop. El jurado ha valorado el mensaje de empoderamiento de la letra, un grito contra la intolerancia que pone el amor por delante de los discursos de odio. También ha destacado la puesta en escena, la efectividad y la teatralidad del vídeo.


Menciones especiales

«53», del Instituto Pere Alsius y Torrent de Banyoles (Pla de l’Estany). El jurado ha destacado especialmente la puesta en escena original, elaborada e impactante, así como el trabajo en equipo.

«Les seves guerres, els nostres morts», del Institut Llançà (Alt Empordà). El jurado ha resaltado la capacidad de conectar y transmitir el dolor provocado por las guerras a través de la letra, así como tratar una temática de gran actualidad.

Modalidad 2: Jóvenes vinculados a centros y entidades juveniles, culturales, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña

Primer premio: «La terra som natros», videoclip creado por jóvenes de la Asociación Atzavara-Arrels de Tortosa (Baix Ebre). El jurado ha valorado la calidad de la grabación y producción de la canción, así como la temática de la letra, que hace un grito a favor de la justicia climática y el papel de las generaciones más jóvenes.


Segundo premio: «Jo ho tinc clar», videoclip creado por un grupo de jóvenes del proyecto 9aVic, coordinado desde la Oficina Municipal de Acogida del Ayuntamiento de Vic (Osona) y Vicjove. El jurado ha destacado el poderoso mensaje de la letra y la voluntad de establecer puentes para la convivencia, así como el esfuerzo exitoso en el uso de la lengua catalana.


Mención especial: «Mon amie», protagonizado por un grupo de jóvenes de Salt (Gironès) que participan en el proyecto Un toque de Salto de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana. El jurado destacó la calidad musical y audiovisual de la producción.


Participación y próxima edición

Este año, el Concurso ICIP de Hip Hop por la Paz ha recibido 36 solicitudes para la Modalidad 1 y 9 solicitudes para la Modalidad 2. El próximo año se celebrará la décima edición del concurso, y aprovechando este aniversario, el certamen se renovará con algunas novedades importantes.

Los grupos ganadores recibirán los galardones en una ceremonia de reconocimiento que tendrá lugar el próximo 9 de mayo en la Lleialtat Santsenca, un equipamiento municipal de gestión comunitaria del barrio de Sants de Barcelona.

La Red Latinoamericana de Mujeres, Paz y Seguridad celebra su tercer encuentro en Bogotá

La Red Latinoamericana de Mujeres, Paz y Seguridad (Red LAMPS) celebró su III Encuentro en Bogotá, Colombia, del 25 al 27 de febrero de 2025. Este espacio reunió a 45 mujeres de ocho países: Brasil, Colombia, Chile, España, Honduras, México, Paraguay y Venezuela y así como de diásporas latinoamericanas. Todas las participantes trabajan por la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos con una mirada feminista y territorial. Una delegación del ICIP, miembro de la Red LAMPS desde su creación en 2020, también participó en el evento.

La Red LAMPS tiene por objetivo contribuir desde una perspectva feminista a generar conocimiento crítico, acción colectiva e innovación en torno a la agenda Mujeres, Paz y Seguridad en América Latina. Para la Red, el cuidado y el diálogo son herramientas fundamentales para avanzar hacia un horizonte de paz y democracia. 

Además de afianzar la identidad colectiva y política de la Red, su agenda y cadena de incidencia, el encuentro respondió al propósito de compartir reflexiones, experiencias y propuestas entorno al diálogo con enfoque feminista. También sentó las bases para el desarrollo de un informe sobre la aplicación de la resolución 1325 en América Latina con motivo de los 25 años de su adopción por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 

A través de encuentros como este, la Red busca articular esfuerzos regionales y globales para generar incidencia en políticas públicas y promover espacios de participación activa de mujeres en escenarios de toma de decisiones.

Encuentros institucionales

Representantes de distintas embajadas, de instituciones internacionales y del mismo gobierno colombiano asistieron a la última sesión del encuentro, mostrando su interés por el enfoque y metodologías de la Red y compartiendo su compromiso con la agenda mujeres paz, paz y seguridad.

El Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP), miembro de la Red LAMPS desde su creación, coorganizó el evento junto con la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE). Esta colaboración refleja el compromiso del ICIP con el fortalecimiento de redes de paz y la promoción de iniciativas feministas en el ámbito de la seguridad y los derechos humanos.

Para más información sobre la Red y sus iniciativas, se puede visitar su sitio web: red-lmps.org.

El Parlamento de Cataluña elige tres nuevos miembros de la Junta del ICIP

El Pleno del Parlamento de Cataluña ha nombrado este miércoles 12 de febrero a tres nuevos miembros de la Junta de Gobierno del ICIP entre los cinco candidatos presentados por el Consejo Catalán de Fomento de la Paz.

De esta forma, por primera vez entran a formar parte del órgano de gobierno del ICIP Lurdes Vidal, exdirectora del Área de Mundo Árabe e Islámico del IEMED y profesora de Política Árabe en el IBEI, y Elena Jiménez-Botías, doctora en Ciencia Política por la Universidad de Barcelona. Por su parte, Marco Aparicio, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Girona, renueva su mandato.

Con esta renovación de la Junta de Gobierno del ICIP finaliza su mandato Gemma Casal, antropóloga y profesora de la Universidad de Lleida, y la periodista e investigadora de CIDOB Carme Colomina.

La propuesta de los tres nuevos miembros fue aprobada por 99 votos a favor, 26 en contra y 6 abstenciones, en una votación secreta. Los tres candidatos han sido propuestos por los grupos del PSC-Units, Junts y ERC, de entre la lista de cinco miembros propuesta por el Consejo Catalán de Fomento de la Paz, para cubrir las vacantes actuales al fin de mandato. El Parlamento elige a siete de los diez miembros de la Junta de Gobierno del ICIP, que se renuevan parcialmente cada dos años y medio.

La Junta de Gobierno, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 de la ley 4/2007 de creación del ICIP, está integrada por diez miembros: siete escogidos por el Parlament de Catalunya y tres designados por el Govern de la Generalitat. En estos momentos está pendiente la renovación de los tres miembros designados por el Govern.

La III Jornada de la Paz del Parlament reivindica incluir las voces africanas en la nueva política pública de paz

El auditorio del Parlament de Catalunya ha acogido este viernes 31 de enero la III Jornada de la Paz, una iniciativa de la mesa de la cámara organizada conjuntamente por el Consejo Catalán de Fomento de la Paz, Lafede.cat y el ICIP.

Con el título «Perspectivas africanas de paz: políticas y prácticas», la jornada ha sido seguida por más de doscientas personas, entre ellas una amplia representación de entidades e instituciones del movimiento por la paz y miembros de la diáspora africana. En el contexto convulso africano, un continente marcado por los conflictos armados y las relaciones coloniales, la jornada ha querido ser un espacio para reivindicar las experiencias africanas de construcción de paz y, al mismo tiempo, enriquecer el proceso de elaboración del proyecto Pla País de Pau, que debe culminar con la aprobación de una política pública de paz catalana.

Incluir las voces africanas en las políticas públicas

Precisamente con la mirada puesta en el Plan País de Pau, la jornada ha puesto de manifiesto la necesidad de escuchar, desde Catalunya, a las personas africanas en la diáspora e incluir sus voces y necesidades.

En este sentido, en la inauguración del acto, Remei Sipi, miembro de la Junta de Gobierno del ICIP y activista, ha enfatizado que «la paz no puede ser sostenible sino incluye todas las voces, especialmente las silenciadas», mientras que la copresidenta de Lafede.cat, Arés Perceval, también ha reivindicado la participación de la diáspora en las políticas públicas y la necesidad de que la política pública de paz sea antirracista.

Descolonizar y luchar contra el racismo

Otra cuestión de fondo de la jornada fueron las históricas relaciones coloniales con África y la responsabilidad internacional en los conflictos del continente.

En la conferencia inaugural, Florence N. Mpaayei, miembro del equipo Ad Hoc de Asesores Senior de Mediación, Género e Inclusión de Naciones Unidas, ha destacado que por la consecución de una paz estable en África hay que implicar “ tanto los actores internos como externos” y ha recordado que “las dinámicas de conflicto y paz en África están entrelazadas con el colonialismo histórico y las múltiples facetas complejas del imperialismo en África poscolonial”. Sin embargo, en su discurso ha hecho hincapié en diversas experiencias, innovadoras, de construcción de paz, mediación y reconciliación que han tenido lugar en diferentes contextos africanos, como por ejemplo en Sudáfrica, Ruanda, Kenia o Nigeria, y ha reivindicado el rol de la sociedad civil, y especialmente las mujeres y jóvenes, en los procesos de transformación.

El expolio de recursos naturales en África y la dependencia del continente también ha sido parte del debate de la primera mesa redonda de la jornada, que ha contado con las intervenciones de Sani Ladan, analista geopolítico y experto en relaciones internacionales y migraciones; Bombo Ndir, activista y defensora de los derechos humanos, y Jean-Bosco Botsho, presidente de la Asociación Africana y Catalana de Cooperación, AFRICAT.

Sani Ladan ha destacado que hay que «descolonizar las relaciones internacionales» y ha criticado las políticas de cooperación: «África es un actor con voz propia pero no se le escucha y la cooperación internacional al desarrollo se ha convertido en un instrumento de chantaje que crea dependencia”. Según Ladan es prioridad «establecer relaciones de igual a igual con África» ​​y «escuchar las voces africanas». Por su parte, el activista Bombo Ndir, ha afirmado que «para construir paz todas las voces deben estar representadas» y ha reivindicado especialmente incluir las voces de las mujeres en los espacios de decisión.

Asimismo, tanto Ladan como Ndir han alertado sobre el «racismo sistémico» existente, «social e institucional» y los discursos de odio: «el racismo rompe la convivencia y la paz», ha denunciado Ndir. Precisamente, en el transcurso de la jornada, varias intervenciones han querido recordar al joven sin techo senegalés Bakari Diba, fallecido en el parque de la Ciutadella de Barcelona, ​​junto al propio Parlament. Un caso que la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en Cataluña ha denunciado como ejemplo de la «violencia institucional» que sufren las personas migradas.

Por su parte, el presidente de la asociación AFRICAT, Jean-Bosco Botsho, ha destacado la importancia de poner el acento en la prevención de conflictos.

Intervención de los grupos parlamentarios

La segunda mesa se ha centrado en las relaciones Catalunya-África y ha contado con las intervenciones de cinco grupos políticos: Neus Comes, diputada del PSC; Ennatu Domingo, diputada de Junts; Adrià Guevara, secretario de Relaciones Internacional de ERC; Viviane Ogou, en representación de Comuns; y Pat Sillah, de la CUP.

Todos ellos han puesto de relieve la necesidad de incluir voces africanas en el futuro Plan País de Pau y han destacado la importancia de establecer una relación de igual a igual entre Cataluña y África y contar con la participación de actores locales.

Por último, el presidente del Parlament, Josep Rull, ha cerrado la III Jornada de la Paz del Parlament, destacando la larga trayectoria de Cataluña en el fomento de la paz y como país de acogida. En un contexto convulso, marcado por los discursos de odio y la era de la posverdad, Rull ha afirmado que «defender la paz es un ejercicio de fortaleza colectiva que da sentido a la humanidad».

Fotografías: Parlament de Catalunya

«Abolició», de Angela Davis, explora la historia y la práctica del pensamiento abolicionista de las prisiones

Durante más de cincuenta años, Angela Davis ha estado en la primera línea en movimientos feministas y por la abolición de las prisiones, así como en la lucha contra la violencia de estado y la opresión.

Abolició. Polítiques, pràctiques, promeses  (Abolición. Políticas, prácticas, promesas) es el resultado de décadas de pensamiento en acción con la voluntad de seguir contribuyendo al debate sobre seguridad y prisiones. Unos trabajos que abordan la historia de la práctica y el pensamiento abolicionista de las prisiones en Estados Unidos y en todo el mundo, las contribuciones singulares de las mujeres en estas luchas, e historias y lecciones de organización dentro y fuera de los muros de las prisiones.

La obra condensa la trayectoria de quien se ha convertido en uno de los máximos referentes del movimiento abolicionista. Una lectura esencial para todo el mundo que imagine un mundo sin prisiones.

Traducido por Lola Fígols Fornell al catalán y con una ilustración de MilVietnams, este volumen recoge los textos más significativos de la activista y pensadora, ofreciendo una reflexión profunda e incisiva sobre la historia y el futuro del abolicionismo.

Una obra clave para entender el abolicionismo contemporáneo

Davis explora en Abolició la historia del pensamiento y la práctica abolicionista, destaca el papel fundamental de las mujeres en estas luchas y ofrece valiosas lecciones sobre organización colectiva. Sus escritos abordan temáticas diversas con una visión interseccional que combina género, clase y raza para analizar las estructuras represivas que nos impiden imaginar futuros socialistas y justos.

  • La reivindicación del abolicionismo: Davis propone imaginar nuevas formas de garantizar la salud y la seguridad públicas. Argumenta que la brutalidad policial, la detención de migrantes y el control carcelario requieren estrategias abolicionistas para construir un futuro más habitable.
  • Esclavitud y prisión: La autora analiza la continuidad entre la esclavitud y el sistema penitenciario moderno, centrándose en el sistema de alquiler de prisiones en Estados Unidos y cómo éste perpetúa estructuras racistas y capitalistas.
  • Racialización de la delincuencia: Davis examina cómo la criminalización de las comunidades negras ha sido históricamente utilizada para justificar el encarcelamiento masivo, independientemente de la culpabilidad o inocencia de las personas afectadas.
  • La perspectiva interseccional: El encarcelamiento no es sólo una cuestión racial o económica, sino también de género. Davis aborda la violencia institucionalizada contra las mujeres encarceladas, desde negligencias médicas hasta abusos sexuales, y analiza cómo las mujeres negras sufren de forma desproporcionada este sistema.
  • El complejo industrial penitenciario: El libro explora cómo el sistema penal estadounidense actúa como una industria que genera beneficios, perpetuando desigualdades estructurales y consolidando el control social.

Sobre la autora

Angela Yvonne Davis (1944, Birmingham, Alabama) es profesora emérita de Historia de la Conciencia y de Estudios Feministas en la Universidad de California, Santa Cruz (EE.UU.). Activista, escritora y académica, su obra se centra en las prisiones, la policía y las intersecciones entre la raza, el género y la clase.

Con más de cincuenta años de activismo, Angela Davis ha sido una figura clave en los movimientos contra la violencia de estado, el racismo y la opresión de género. Es autora de muchos libros, entre los cuales ¿Podemos abolir las cárceles? (2020) y Mujeres, raza y clase (2022).

Coedición del ICIP y Tigre de Paper

Abolició es resultado de la colaboración entre el ICIP y Tigre de Paper, con la voluntad de difundir la cultura de paz entre la sociedad catalana. Este título amplía el catálogo de publicaciones propias del ICIP, que abordan relacionadas con la cultura de paz y la noviolencia. Concretamente, la obra se enmarca en el área de trabajo “Alternativas de seguridad” desde la que el ICIP aborda el análisis del punitivismo y la cultura del castigo, con el propósito de profundizar en modelos de seguridad que permitan gestionar y transformar las violencias de forma más humana, justa y eficaz.

El ICIP aporta la visión de paz en el Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas de Ginebra

El ICIP ha apoyado activamente la celebración del Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas que ha tenido lugar en Ginebra (Suiza) los días 15 y 16 de enero, organizado por la Iniciativa por la Convención contra las Desapariciones Forzadas (CEDI) y las Naciones Unidas.

Una delegación del ICIP, encabezada por el director Kristian Herbolzheimer, ha participado en el evento, que ha reunido a organizaciones de la sociedad civil, incluidas asociaciones de familias, Estados, organismos internacionales y expertos, con el objetivo de acordar una estrategia común y un plan de acción para promover la ratificación y la implementación de la Convención contra las Desapariciones Forzadas y facilitar el diálogo intergubernamental.

El evento ha contado con el apoyo de numerosas instituciones, entre ellas el ICIP, que ha impulsado la visión de paz en la lucha contra las desapariciones. Este análisis parte de la línea de trabajo «Desapariciones Forzadas», que tiene el propósito de profundizar en la conceptualización del vínculo entre la lucha contra las desapariciones forzadas y la construcción de paz.

Concretamente, la labor del ICIP en esta temática se centra en el acompañamiento y apoyo a colectivos de familiares de personas desaparecidas y esto implica a la vez incorporar una perspectiva de género, ya que en la mayoría de los casos estos colectivos están encabezados por mujeres, que lideran las acciones de búsqueda.

En la ceremonia inaugural del Congreso, el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, ha destacado que “las personas que buscan familiares desaparecidos, con su reivindicación de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, son también promotoras y garantes de la paz y la democracia» y ha añadido que el ICIP tiene el compromiso de «seguir acompañando a las personas buscadoras, sobre todo mujeres» y difundir su reconocimiento como «constructoras de paz».

El ICIP también ha tomado la palabra en la sesión de clausura del Congreso. En este caso, la responsable de Alianzas Estratégicas, Sílvia Plana, ha puesto de relieve la necesidad de «construir redes y espacios de conexión entre colectivos de personas buscadoras» y ha reivindicado la necesidad de «movilizar a los estados y la sociedad civil» para fortalecer la lucha contra las desapariciones forzadas y adoptar una perspectiva de género. «Tenemos mucho que aprender de las mujeres buscadoras», ha afirmado.

La voz de las mujeres buscadoras de personas desaparecidas también ha sido protagonista en el Congreso, en la mesa redonda «Los impactos de las desapariciones forzadas en las mujeres», organizada por el ICIP y moderada por la técnica Sabina Puig. Han participado mujeres de Siria, Gambia, Filipinas, México y Perú, quienes, desde diferentes experiencias, han puesto de manifiesto la impunidad ante el fenómeno de las desapariciones forzadas y el doloroso camino para exigir justicia y conseguir la verdad.

Publicaciones relacionadas

La labor del ICIP en el acompañamiento de mujeres buscadoras se inició en el Encuentro internacional de familiares de personas desaparecidas, organizado en noviembre de 2023 en Barcelona y que reunió a una veintena de mujeres, víctimas o familiares directos de desaparecidos.

Las experiencias de ese primer encuentro se han recogido en el Informe ICIP Conversaciones con mujeres buscadoras, elaborado por la investigadora de Baketik Maider Maraña.

Asimismo, el análisis del ICIP sobre el vínculo entre la lucha contra las desapariciones y la construcción de paz se ha recogido en la nota conceptual Aportaciones de la mujeres buscadoras en la construcción de paz, elaborada por Sílvia Plana y Sabina Puig , y presentada en el Congreso de Ginebra.

Abierta la convocatoria del Premio ICIP Construcción de Paz 2025, dotado con 6.000 euros

Este mes de enero el ICIP ha abierto la convocatoria del Premio ICIP Construcción de Paz 2025, que tiene como objetivo galardonar y reconocer públicamente personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de una manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz

Es la demimocuarta edición del galardón y la convocatoria estará vigente hasta el 14 de abril de 2025.

El Premio ICIP Construcción de Paz tiene una dotación económica de 6.000 euros y consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta del Sol.

Pueden optar al galardón personas o colectivos de todo el mundo con una vasta trayectoria en la construcción y el fomento de la paz. La presentación de solicitudes se enviará preferiblemente por vía electrónica a través del portal de Trámites de la Generalitat de Catalunya. También se pueden presentar candidaturas presencialmente a cualquier registro de la Generalitat de Catalunya.

Personas y colectivos premiados

En anteriores ediciones, el jurado ha galardonado personas y colectivos a nivel internacional: el activista e investigador Vicenç Fisas (2024), las asociaciones Mujeres víctimas de la guerra de Bosnia y Hercegovina Niños olvidados de la guerra (2023), el tejido asociativo del País Vasco en favor de la paz (2022), la activista congoleña Julienne Lusenge (2020), el Colectivo de Familias de Personas Desaparecidas en Argelia (2019), la organización mexicana Cauce Ciudadano (2018), el activista Arcadi Oliveres (2017), la ONG Brigadas Internacionales de Paz (2016), el padre capuchino Joan Botam (2015), la organización WILPF (2014), el exgeneral Jovan Divjak (2013), las Madres de Soacha (2012), y la lucha de objetores e insumisos simbolizados Pepe Beúnza (2011). El año 2011 también se reconoció con una edición extraordinaria del premio el Parlament de Catalunya.

«Miramos hacia el 2028 con ambición, porque los retos que enfrentamos son críticos»

El ICIP ha rendido cuentas al Parlamento con la comparecencia del presidente y el director, Xavier Masllorens y Kristian Herbolzheimer respectivamente, ante la Comisión de Unión Europea y Acción Exterior. Lo han hecho este jueves pasado, 21 de noviembre, y les ha servido para explicar el proyecto estratégico del ICIP de cara a los próximos años y presentar la Memoria de Actividades ICIP 2023. La comparecencia ha servido para poner en valor el Instituto en un contexto social, económico y político marcado por las tensiones y la polarización.

Objectivos estratégicos

El presidente del ICIP, Xavier Masllorens, ha enumerado algunas de las actividades desplegadas en el 2023 para centrarse después en el Plan Estratégico 2024-2028. «Nos planteamos un horizonte 2028 con ambición —dice— porque los retos a que nos enfrentamos son críticos». Entre los siete ámbitos que trabajará la institución, Masllorens se ha comprometido a contribuir a que Cataluña sea un hub mundial de fomento de la paz. También a impulsar un Observatorio de cultura de paz y a consolidar el trabajo de diálogo y mediación entre actores políticos, a escala, local e internacional.

También ha recordado la vocación de devenir referencia para los medios de comunicación en los ámbitos de actuación del ICIP, incrementar el impacto por toda Cataluña, aportar conocimiento teórico y práctico que influya en las iniciativas y políticas de fomento de la paz, tanto en Cataluña como en el ámbito internacional. El presidente del ICIP espera también integrar la institución en una Casa de la Paz, un equipamiento físico que se convierta en referencia internacional, con una biblioteca especializada y espacios para desarrollar actividades abiertas al público.

Conversaciones de mediación

Kristian Herbolzheimer, en el turno de réplica a las intervenciones de los grupos políticos, ha recordado que el ICIP tiene un papel clave en procesos de paz a nivel internacional. Para el director del Institut, a instancias del ICIP Catalunya puede acoger conversaciones de mediación gracias a su condición de instituto público pero independiente, que no compromete la diplomacia formal. Sin embargo, la mediación es incompatible con la denuncia y con la publicidad. Para trabajar en este ámbito el ICIP requiere de la confianza de las instituciones públicas para llevar a cabo una tarea que por su naturaleza es confidencial y de resultado incierto.

Herbolzheimer subraya asimismo la importancia de adoptar un enfoque de curiosidad, respeto y autocrítica para combatir los discursos de odio y la polarización tóxica.

En el turno de intervenciones, los portavoces de los distintos grupos parlamentarios han valorado el trabajo del ICIP y han destacado de forma unánime la necesidad de trabajar para el fomento de la cultura de paz.

El ICIP organizará en Barcelona la conferencia Build Peace 2025

La organización Build Up, que organiza anualmente la conferencia internacional Build Peace, ha escogido la candidatura de Barcelona, propuesta por el ICIP, para celebrar la edición del año 2025. Se trata de una conferencia interdisciplinar que explora los retos para la paz en la era digital, y las innovaciones y metodologías emergentes en este ámbito.

El ICIP ha participado en las tres últimas ediciones de Build Peace, celebradas en Alemania (2022), Kenia (2023) y Filipinas (2024), y se ha postulado para organizar el acontecimiento el año 2025, con el objetivo de reunir en Cataluña personas, entidades e instituciones que promueven la construcción de paz desde el espacio digital, para compartir experiencias y avanzar en el uso de la tecnología, las artes y otras innovaciones para la construcción de la paz y la transformación positiva de los conflictos.

La Build Peace 2025 tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de noviembre del próximo año en el centro cultural La CIBA, de Santa Coloma de Gramenet, un espacio municipal de recursos para mujeres, innovación y economía feminista. El anuncio de la candidatura ganadora se ha hecho este mes de noviembre en la sesión de clausura de la Build Peace 2024 celebrada a Antipolo, en las afueras de Manila. La edición de 2025 aspira a renovar el éxito de los años anteriores y superar las 300 inscripciones, con participación de personas de todo el mundo.

Anuncio de la celebración de la conferencia Build Peace 2025 en Barcelona:

Participación del ICIP en la Build Peace 2024

La Build Peace 2024 se ha celebrado los días 14, 15 y 16 de noviembre con el lema «Pushing Frontiers, From the Ground Up». En esta ocasión, Build Up ha contado con la coorganización del Council for Climate and Conflict Action, y la conferencia ha sido centrada en experiencias de diálogo y mediación, y en los conflictos derivados del cambio climático y en las iniciativas, locales e internacionales, para hacer frente.

El ICIP ha participado activamente en la conferencia con dos propuestas: una ponencia sobre las experiencias de mediación en el conflicto de la región autónoma de Mindanao, en Filipinas, a cargo del director del ICIP, Kristian Herbolzheimer; y una sesión de trabajo sobre la experiencia de diálogo a través del proyecto Ágora, a cargo del responsable del área «Diálogo social y político» del ICIP, Pablo Aguiar.

Durante tres días, la conferencia ha permitido reflexionar sobre la relación entre tecnología y conflicto, con una especial atención, por ejemplo, al desarrollo de la inteligencia artificial y a los retos que supone, o al impacto que tienen las herramientas digitales, en concreto las redes sociales, en los procesos de paz tradicionales y en los espacios de diálogo y mediación. En las diferentes sesiones de trabajo se ha puesto de manifiesto que la paz se construye con y desde las comunidades locales, y que las herramientas digitales (online) son complementarias al trabajo en red e interpersonal (offline).