El espacio de La CIBA de Santa Coloma de Gramanet acogerá del 21 al 23 de noviembre en la conferencia internacional Build Peace 2025, que coorganizan el ICIP y Build Up, un colectivo que diseña e implementa herramientas y procesos que utilizan la tecnología y las artes para abordar los conflictos y promover la paz.
En la conferencia se han inscrito cerca de 300 participantes de todo el mundo, miembros de organizaciones sociales, universidades, activistas y profesionales de la tecnología. En esta duodécima edición, el evento lleva por título “Hacia un Pluriverso de Paz” y pondrá el foco en la innovación y el uso de herramientas creativas y tecnológicas para transformar los conflictos y promover la convivencia a partir de tres grandes temáticas: el diálogo, la seguridad y la memoria.
La conferencia cuenta con el apoyo de los ayuntamientos de Santa Coloma de Gramenet y Barcelona, Cataluuña Internacional y la Generalitat de Catalunya.
Ejes de debate
Build Peace 2025 propone repensar qué significa la paz en un mundo marcado por la división, la desigualdad y la opresión. El programa se estructura en torno a tres temáticas:
De la polarización al diálogo
Ante los retos que supone la creciente polarización política y social, promovida en parte por la propagación de discursos de odio y desinformación en las redes sociales, abordaremos las herramientas que tenemos a nuestro alcance para promover el diálogo y los espacios participativos. Lo haremos con ponentes como Nadim Nashif, de la organización 7amleh (Palestina); Nerima Wako, fundadora de Siasa Place (Kenia), y Nil Homedes, responsable de la plataforma Decidim (Cataluña).
De la disuasión a la noviolencia
En el contexto de creciente militarización y carrera armamentística, pondremos sobre la mesa los enfoques basados en la seguridad humana y comunitaria. Contaremos con un debate entre Julio Rodríguez, ex jefe del Estado Mayor de Defensa en España, y Anastasia Holovnenko, del Centre for Civil Liberties de Ucrania, organización galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2023; y reflexionaremos sobre el uso de la tecnología para la defensa civil noviolenta con las intervenciones de Ophelia Rivas, activista; Morena dos Santos, de Witness, y Jack Isles, de Border Forensic.
Del olvido a la memoria
Reflexionaremos sobre cómo el estudio y análisis del pasado es clave para abordar las situaciones de postconflicto y promover la reconciliación. Entre los ponentes por abordar esta cuestión destacan Francisco Ferrándiz, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Natascha Zupan, Berghof Foundation o Jelnar Ahmad, del proyecto Syrian Archive (Siria).
Talleres, presentacionse y propuestas artísticas
La conferencia también propone varios talleres (workshops), presentaciones de proyectos relacionados con las distintas temáticas (short talks). A nivel local, se presentarán propuestas de colectivos y entidades como Canòdrom (Ateneo de innovación digtial y democrática de Barcelona), FundiPau, el Centro Delàs o la Escola de Cultura de Pau. A nivel internacional, destacan las iniciativas de swisspeace, WILPF, Perú por el Desarme, Sudán Memory Project o Fundación Corona.
También habrá espacio para propuestas artísticas como exposiciones, proyecciones de documentales, actividades de movimiento y rutas guiadas.
Coincidiendo con la celebración de la conferencia, el viernes 21 de noviembre, a las 18:30h, el Teatro Sagarra de Santa Coloma de Gramanet acogerá el acto inaugural de la campaña “Municipios, semillas de paz”, impulsada por el Fons Català de Cooperació al Desenvolupament.












































