Abierta la séptima edición del concurso #HipHopPau para jóvenes de 12 a 25 años

Un año más, con el inicio del curso escolar, el ICIP pone en marcha una nueva edición del Concurso de Hip Hop por la Paz. Se trata de un certamen que anima a los jóvenes de Cataluña a crear piezas musicales para reflexionar sobre la paz y la noviolencia a través del rap.

El concurso se dirige a jóvenes de 12 a 25 años con el propósito de que pongan en marcha su creatividad para hablar de relacionados con la paz. En los últimos años, se han recibido letras de denuncia de la violencia de género, el acoso escolar o el racismo, entre otros temas de actualidad.

El concurso de Hip-hop para la Paz del ICIP nació en 2016 y desde entonces han participado decenas de estudiantes de educación secundaria obligatoria, formación profesional o bachillerato y juventud vinculada a centros y entidades juveniles, cultural, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña.

La séptima edición del concurso se ha convocado este mes de septiembre y estará abierta hasta el 30 de enero de 2023, coincidiendo con el Día Escolar de la Noviolencia y la Paz.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Departamento de Educación, la Dirección General de Juventud y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

¿A quién va dirigido?

Se dirige a chicas y chicos de Cataluña de 12 a 25 años que quieran reflexionar sobre la paz y la noviolencia a través del rap.

¿De qué deben hablar las letras?

La letra de las canciones debe estar relacionada con la crítica de la violencia, la denuncia de violaciones de derechos humanos, la solidaridad con personas atrapadas o que huyen de conflictos armados, la reivindicación de las diferencias, la convivencia o el papel de los jóvenes en la construcción de paz.

¿Cómo se puede participar?

El concurso tiene dos modalidades:

  • Modalidad 1: dirigida a estudiantes de educación secundaria obligatoria, formación profesional o bachillerato de Cataluña.
  • Modalidad 2: dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, culturales, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña.


Para participar es necesario formar un grupo de un mínimo de tres personas, componer una pieza de hip-hop con versos de creación propia y realizar una grabación en vídeo.

¿Hasta cuándo se puede participar?

La séptima convocatoria del concurso permanecerá abierta hasta el 30 de enero de 2023, coincidiendo con la celebración del Día Escolar de la Noviolencia y la Paz.

La Biblioteca del ICIP reabre al público en un nuevo espacio provisional

La Biblioteca del ICIP reabre al público desde esta semana después del traslado de la sede y las vacaciones de verano. La nueva localización de la biblioteca está en la calle Aragó 244-248, de Barcelona.


La nueva sede es provisional a la espera de instalarse en un espacio más amplio y definitivo. Durante este período, el espacio de consulta será muy reducido ya que sólo se dispone de una tabla de consulta y los volúmenes se encuentran en las mismas oficinas del ICIP. Sin embargo, se continuarán ofreciendo los servicios como hasta ahora, destacando el préstamo de documentos.


En este nuevo curso, el centro estará abierto los lunes, miércoles y viernes de 9:30 ha 14:00 h. Actualmente, el fondo de monografías especializadas alcanza los 10.000 volúmenes. Asimismo, las personas usuarias pueden ponerse en contacto con el centro a través del correo biblioteca@icip.cat para resolver consultas y dudas.


La Biblioteca del ICIP es un centro de referencia en Cataluña especializado en la cultura de paz, la noviolencia, la seguridad y los conflictos. Apoya al ICIP ya personas investigadoras y expertas en el campo de la paz, y está en contacto permanente con instituciones y centros similares de todo el mundo.


El centro forma parte de la Red de Bibliotecas Especializadas de la Generalitat (XBEG) y está integrada en el Catálogo Colectivo de las Universidades Catalanas (CCUC).


Puede consultar el catálogo online aquí.

El Ayuntamiento de Sabadell aprueba el reconocimiento al exilio y a la diáspora colombiana en la ciudad

La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Sabadell (Vallès Occidental) ha aprobado este miércoles 1 de junio una moción para reconocer al exilio y a la diáspora colombiana en la ciudad.

La moción ha acordado ratificar el compromiso de Sabadell con la acogida y denuncia contra la vulneración de los derechos humanos. Así, la Junta reconoce la resistencia de la población colombiana exiliada que reside en la ciudad y que es víctima del conflicto armado, así como pone en valor y apoya la labor de las instituciones del Sistema Integral de verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición y, en particular en la Comisión de la Verdad de Colombia. La moción ha sido aprobada por unanimidad

https://twitter.com/TaulaColombia/status/1532268939773976578?s=20&t=Wx83prrFqoOAlfT0t5h2xw

Esta iniciativa ha sido impulsada por el ICIP, el Nodo Cataluña de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia, con el apoyo de la Lliga dels Drets dels Pobles. El ICIP actúa como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa con el objetivo de facilitar el trabajo con las víctimas del conflicto colombiano en el continente europeo.

La moción aprobada pone el foco en la dignidad de las víctimas, y que sus procesos de resistencia y resiliencia, sus aportaciones a la paz en Colombia y en la sociedad de Sabadell sean reconocidos públicamente por las instituciones y las sociedades de acogida.

Moción aprobada por el Consejo Municipal de Cooperación Internacional de Barcelona

El mismo miércoles 1 de junio, el Pleno del Consejo Municipal de Cooperación Internacional de Barcelona también ha aprobado otra moción de reconocimiento al exilio y a la diáspora colombiana en la capital catalana.

En este caso, la iniciativa del ICIP y el Nodo Catalunya, ha contado con el apoyo de Lafede.cat, una red formada por 125 organizaciones que promueve la acción colectiva de las entidades afiliadas.

El texto aprobado reconoce la resiliencia y las aportaciones a la paz en Colombia y en la sociedad barcelonesa realizados por parte de la diáspora, población exiliada y víctimas del conflicto armado colombiano residentes en la ciudad. Asimismo, reconoce que el Informe Final de la Comisión de la Verdad será una herramienta fundamental para la construcción de la memoria, el derecho a la verdad, la reconciliación y la no repetición del conflicto.

El Consejo Municipal de Cooperación Internacional es un órgano consultivo y de participación sectorial que actúa en los ámbitos relacionados con la cooperación y educación para la justicia global. Es un medio de encuentro regular entre representantes del Ayuntamiento y los diferentes agentes del ámbito de la cooperación internacional para crear sinergias y complementariedades e impulsar iniciativas conjuntas.

Está previsto que en los próximos meses se presente una moción similar en el pleno del Ayuntamiento de Barcelona.

La Misión de Observación en Colombia destaca el carácter pacífico de la jornada electoral

La Misión Catalana de Observación Electoral para las elecciones presidenciales de Colombia del pasado 29 de mayo (MOECatCol) ha constatado, en una valoración preliminar, que la jornada electoral ha transcurrido de forma pacífica y en un ambiente de tranquilidad.

La misión ha destacado la profesionalidad del personal de la administración electoral y de las instituciones presentes en los puntos de votación, así como las medidas de accesibilidad a la mayoría de colegios electorales y la respuesta dada a las personas con movilidad limitada.

Sin embargo, la observación ha advertido de indicios de compra de votos o intimidación en algunas mesas de votación, sobre todo en áreas rurales, lo que repercute negativamente en el proceso electoral

La MOECatCol ha estado coordinada por la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia y ha estado formada por representantes políticos, entidades e instituciones, entre ellas el ICIP, además de un equipo de coordinación de ODEM (Observadores por la Democracia).

En total, el grupo ha contado con 36 personas, las cuales han estado presente en cinco territorios del país, tres de ellos considerados de alto riesgo o riesgo extremo por la Defensoría del Pueblo colombiano (Valle del Cauca, Norte del Cauca, Urabá, Magdalena Medio y la ciudad de Bogotá). Se han realizado 81 observaciones en un total de 39 centros de votación, tanto de zonas urbanas como rurales.

La misión publicará un informe final con las conclusiones completas del desarrollo de la jornada electoral y recomendaciones para contribuir a la mejora del proceso electoral en futuros comicios en el país.

Según los resultados provisionales, el candidato de Pacto Histórico, Gustavo Petro, fue el más votado con un 40,32% de los votos, seguido del candidato del movimiento Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, con un 28,15% de los votos. Ambos se enfrentarán en una segunda vuelta el próximo 19 de junio.

El ICIP, el Ayuntamiento de Barcelona y Taula per Mèxic organizan un foro sobre Periodismo y Construcción de Paz en México

El ICIP, el Ayuntamiento de Barcelona y Taula per Mèxic están preparando el foro “Periodismo y Construcción de Paz en México: proteger a periodistas, garantizar la libertad de prensa”, que se celebrará en Ciudad de México los próximos 20 y 21 de junio.

El objetivo del evento es reflexionar sobre las necesidades que afronta el periodismo crítico en México y crear un espacio de encuentro entre profesionales expuestos a riesgos y amenazas constantes. Con once periodistas asesinados en lo que va de año, México es hoy uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer la libertad de prensa, uno de los pilares básicos para la construcción de paz.

La organización del foro toma como punto de partida el programa de acogida temporal ‘Barcelona protege a periodistas de México‘ que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con la Taula per Mèxic, y que tiene por objetivo facilitar la estancia en la capital catalana de periodistas amenazados como consecuencia del ejercicio libre de la profesión. Por ello, las jornadas contarán con la participación de diferentes periodistas acogidos al programa y abordarán la importancia de los mecanismos de protección y del acompañamiento psicosocial a los y las profesionales amenazados.

El foro “Periodismo y Construcción de Paz en México” se celebrará en el Centro Cultural Bella Época y cuenta con la colaboración de diferentes asociaciones de periodistas mexicanas como Artículo 19, CIMAC y Periodistas de a Pie, así como la entidad Aluna Acompañamiento Psicosocial.

Una mirada de construcción de paz

Entre las personas participantes se encuentran destacados profesionales de la comunicación que hace tiempo se han erigido como actores imprescindibles tanto para la denuncia como para la transformación social y la construcción de paz en un país, México, donde se registran graves violaciones de los derechos humanos. Su papel es fundamental en la investigación, documentación y análisis de las múltiples violencias, identificar las instancias responsables de estas violencias y dar visibilidad a respuestas ciudadanas y comunitarias que se oponen y proponen alternativas.

El foro se inaugurará el lunes 20 de junio con la bienvenida institucional a cargo de los representantes del ICIP, el Ayuntamiento de Barcelona y Taula per Mèxic. En la jornada inaugural participarán la directora general del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México, Tobyanne Ledesma Rivera y el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Guillermo Fernández-Maldonado. La periodista y documentalista mexicana, Daniela Rea, será la encargada de pronunciar la conferencia marco.

Durante el lunes y el martes 21 de junio tendrán lugar varias mesas redondas en las que participarán periodistas de México, pero también de Colombia, El Salvador y Cataluña. Durante los dos días se tratará la situación actual del periodismo crítico en México, los retos de ejercer el periodismo de investigación en contextos violentos, la contribución del periodismo en la construcción de paz, el acompañamiento psicosocial a los y las periodistas amenazadas y los instrumentos de protección integral a profesionales de la comunicación en riesgo.

El ICIP publica ‘Un marco alternativo para la seguridad’ dentro de la colección ‘Eines de pau, seguretat i justícia’

El ICIP ha publicado el libro número 27 de la colección ‘Eines de pau, seguretat i justícia‘. Se titula ‘Un marco alternativo para la seguridad‘ y es obra de Olga Batallé, Teddy Baker y Francesc Teodoro. El informe presenta las llamadas «teorías alternativas de seguridad» y analiza cómo estas teorías están vinculadas a prácticas de seguridad innovadoras.

Los discursos sobre la seguridad han estado tradicionalmente ligados a la defensa de la integridad estatal y la estabilidad política. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, corrientes críticas han visto la raíz de la inseguridad en otros problemas: la desigual distribución de recursos, la discriminación por sexo o raza, el cambio climático, etc. Más aún, se considera que las versiones más tradicionales de la disciplina a menudo agravan la situación de violencia a la que se quiere hacer frente. Como resultado, se han ido generando una serie de teorías alternativas que han abierto nuevas perspectivas sobre la seguridad, así como de los medios necesarios para abastecerla.

Esta herramienta tiene por objetivo acercar entre sí estas teorías que son críticas con una seguridad puramente estatal y armada, reduciendo así la distancia entre sus planteamientos y exponiendo un mínimo común para la transformación. Asimismo, pretende contribuir a flexibilizar los límites dicotómicos entre «teoría» y «práctica»

Sobre la autoría

El libro cuenta con la participación de una autora y dos autores:

Olga Batallé Gol es jurista y economista por la Universidad Pompeu Fabra, y graduada en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha colaborado en áreas de investigación legal de entidades centradas en la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva de género.

Francesc X. Teodoro Alandete es graduado en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha cursado un Research Master’s en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI). Ha colaborado con diversas ONG y think tanks como Caritas España en Palestina, NOVACT y CIDOB.

Teddy Baker es licenciado en Relaciones Internacionales por la London School of Economics y ha cursado un Research Master’s en el Institut Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI). Ha trabajado con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en The Entrepreneurial Refugee Network y como asistente de investigación en el IBEI. Actualmente trabaja en el Institute for Integrated Transiciones (IFIT) de Barcelona.

Los coordinadores del libro han sido Sandra Martínez, responsable del área Alternativas de seguridad del ICIP, y Guifré Miquel Fageda, bibliotecario del ICIP. Lo ha publicado Líniazero edicions y se puede leer en tres idiomas: catalán, castellano e inglés. El libro ha sido editado en papel y en PDF y ePub siguiendo criterios de sostenibilidad.

‘Un marco alternativo por la seguridad’ forma parte de la colección del ICIP ‘Eines de seguretat, pau i justícia‘, un conjunto de libro que quieren ser un soporte útil para las personas que, con diferentes grados de implicación, se sienten comprometidas con el trabajo por la paz.

El ICIP y la Comisión de la Verdad de Colombia preparan un documental para mostrar el papel de la diáspora colombiana en Europa

El ICIP y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia están preparando un documental para mostrar el papel de la diáspora y el exilio colombiano en Europa. El filme, titulado Para volverte a ver, es una producción de Mandorla Films, una empresa audiovisual independiente especializada en documentales. La película se estrenará el próximo mes de julio, unas semanas después de que la Comisión de la Verdad presente su informe final el 28 de junio. El corto documental cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Lizethe Álvarez, una de las protagonistas del documental ‘Para volverte a ver’

La producción de Para volverte a ver empezó a inicios de 2022. La idea del ICIP y la Comisión era retratar la experiencia de varias personas colombianas residentes en Europa y que han dado su testimonio a la Comisión desde el exterior, un proceso innovador que quiere ser inspirador por otras comisiones de la verdad en el mundo. Según Sílvia Plana, coordinadora del área de Memoria, convivencia y reconciliación del ICIP, el objetivo del documental es mostrar “la importancia de la participación activa de las diásporas en la construcción de paz, como proceso transformador tanto a nivel personal como colectivo, a partir del caso concreto y sin precedentes de la Comisión de la Verdad de Colombia”.

Después de hacerse una convocatoria pública, se escogió a la productora Mandorla Films para llevar a cabo el proyecto. La producción del documental comenzó el pasado mes de febrero y durante los meses de marzo y abril se hizo el rodaje en Dinamarca, Suiza y Cataluña. En esos países es donde residen los cuatro protagonistas de la película, Yanira Restrepo, Juana Sánchez, Wilmer Torres y Lizethe Álvarez.

El rodaje de Para volverte a ver finalizó durante el encuentro de nodos que el ICIP organizó el pasado mes de abril en Barcelona. En este encuentro participaron los comisionados Carlos Beristain y Lucía González, que también aparecen en el film.

Juana Sánchez, otra de las personas en el exilio que aparece en el documental

Los personajes

Para volverte a ver recoge los testigos de cuatro personas colombiadas en el exilio: Yanira, Juana, Wilmer y Lizethe.

Yanira es una agricultora residente en Cataluña. Se vio obligada a exiliarse y dejar Colombia hace 20 años después de haber sido perseguida por los paramilitares, la guerrilla y el gobierno colombiano. Fue guerrillera del M-19.

Juana es escritora y cocinera aficionada residente en Barcelona. Su padre fue víctima de un secuestro por parte de las FARC. Ha publicado una novela con su historia de vida, el pasado y sus vivencias con su padre.

Wilmer es hijo de una familia campesina. Su abuelo fue líder campesino y después su madre siguió sus pasos hasta convertirse en una reconocida líder y defensora de derechos humanos. Después de años de persecución hacia su familia, su madre decidió llevar a Wilmer y su hermano a Ginebra donde ella estaba refugiada.

Lizethe es una mujer trans que huyó de Colombia al sufrir varias amenazas y ver que su vida peligraba. Tras pedir asilo en varios países de Europa, el amor la llevó a vivir a Copenhague, donde pudo rehacer su vida.

Un momento de la grabación de ‘Para volverte a ver’ en Ginebra, Suiza.

La productora

La productora que lidera este proyecto es Mandorla Films, una empresa audiovisual encabezada por Nicolás Braguinsky Cascini y Juan Pablo Aris Escarcena.

Braguinsky, licenciado en letras y posteriormente documentalista, es un creador de contenidos audiovisuales especializado en derechos humanos que ha trabajado para diferentes agencias de Naciones Unidas, así como para entidades académicas como la Universidad de York y la Universidad de Buenos Aires. También para ONGs como Civitas Maxima, CCPR, Wayamo Foundation y Geneva Call, entre otras. Aris es doctor en antropología social, con amplia experiencia en investigación etnográfica en más de diez países y tres continentes. Juntos trabajan desde 2017 en proyectos que aplican técnicas audiovisuales a la investigación científica y proyectos sociales. Entre sus obras destacan Solidarity Crime (2020) y Beyond Impunity (2021).

Para volver a verte se estrenará el próximo 12 de julio en un acto que se hará en el Parlamento de Cataluña y que servirá para presentar en nuestra casa el informe final de la Comisión de la Verdad de Colombia.

Para tener más información del documental y el proceso de creación, puede seguir los perfiles de Para volverte a ver en Facebook e Instagram.

ICIP y NOVACT documentan experiencias de resistencia noviolenta en Ucrania

El ICIP y NOVACT (Instituto Internacional para la Acción Noviolenta) han completado una visita a Ucrania para conocer mejor las iniciativas ciudadanas de resistencia civil en la guerra. 

Entre los días 2 y 18 de abril tuvo lugar una misión conjunta en la que se realizaron una cincuentena de entrevistas en toda la parte no ocupada por Rusia para conocer de primera mano a los actores noviolentos y sus necesidades.

“En nuestro país tenemos debates polarizados sobre el envío de armas para apoyar la resistencia de Ucrania ante la invasión rusa. La resistencia no es sólo armada. Hay mucha gente confrontando las fuerzas de ocupación sin armas, negándose a colaborar en las zonas ocupadas, documentando violaciones de derechos humanos y ofreciendo ayuda humanitaria. Este tipo de acciones no se conocen y necesitan visibilidad”, explica el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, sobre los motivos de la expedición.

Vídeos sobre las diferentes experiencias

Los participantes en esta misión fueron el investigador Felipe Daza y la fotógrafa y operadora de cámara, Lorena Sopena.

Según Daza, la vista les ha permitido comprobar que hay muchos movimientos noviolentos locales que están haciendo un trabajo muy importante en Ucrania.

“Cada colectivo y activista aporta lo que puede y sabe hacer, en la mayoría de los casos sin el uso de las armas. La sociedad ha desarrollado un nivel de organización extraordinario que se expresa en múltiples frentes, desde la protección y evacuación de personas hasta las acciones noviolentas directas contra el control del ejército ruso de las zonas bajo ocupación”, comenta.

En las próximas semanas, ICIP y NOVACT publicarán una serie de vídeos que tratan cuestiones como la investigación de crímenes de guerra, la organización comunitaria, o el rol de las organizaciones feministas en Ucrania.

Estos vídeos se pondrán a disposición de las personas y colectivos que quieran utilizarlos para dar a conocer iniciativas surgidas durante este conflicto que van más allá del uso de las armas.

Por su parte, NOVACT ha comenzado una campaña de crowdfunding para apoyar financieramente a varias organizaciones entre las que destaca la Coalición 5AM que reúne a 16 organizaciones de derechos humanos que documentan y recogen pruebas de crímenes de guerra cometidos por el ejército ruso y otros actores armados en Ucrania.

Según el fundador y codirector de NOVACT, Luca Gervasoni, el objetivo de todas estas acciones es visibilizar y apoyar a organizaciones ucranianas que trabajan en materia de resiliencia comunitaria, soporte mutuo y refuerzo de redes comunitarias. Al mismo tiempo, queremos visibilizar al movimiento contra la guerra en Rusia y Bielorrusia y difundir su mensaje», añade.

Además de los distintos vídeos, del proyecto surgirá un informe que recogerá las diferentes iniciativas y un documento con recomendaciones que se presentará ante el Parlamento europeo.

Actos de difusión

Durante el mes de mayo y junio también se realizarán varios actos para presentar el proyecto y las diferentes experiencias de resistencia noviolenta que están teniendo lugar en Ucrania como respuesta a la invasión rusa.

El próximo miércoles 25 de mayo está previsto realizar un acto conjuntamente con jóvenes ucranianos en la diáspora para explicar experiencias de resistencia noviolenta.

Más adelante se realizará un acto institucional para presentar las conclusiones más importantes de la visita y el informe final.

Los diferentes vídeos producidos por el ICIP y NOVACT se podrán ver en el canal de YouTube del ICIP. 

La revista ‘Por la Paz’ estrena nuevo diseño con un monográfico dedicado a las violencias fuera de contextos bélicos

El ICIP presenta un nuevo monográfico de la revista Por la Paz, el número 40, dedicado a las violencias fuera de contextos bélicos. La publicación coincide con el estreno de la nueva versión digital de la revista, una plataforma totalmente renovada y con un nuevo diseño que facilita la navegación y la consulta de todos los números publicados hasta ahora.

Este nuevo número se titula “Violencias fuera de contextos bélicos”. A lo largo de los últimos cuatro años, el ICIP ha hecho un esfuerzo por colocar el foco sobre estas situaciones con una gran intensidad de violencia, que no están relacionadas con el extremismo ni con enfrentamientos bélicos clásicos. Situaciones que no se dan necesariamente en regímenes autoritarios, pero que se pueden producir en lo que se llama «estados fallidos» o en los más empobrecidos de todos, y que son devastadoras para millones de personas en todo el mundo. Son violencias ligadas a la criminalidad organizada, pero también a la trata de personas, violencias contra defensores/as de la tierra y el medio ambiente, violencias contra las mujeres, crisis migratorias. Violencias que se asocian a menudo en América Latina pero que son una realidad a muchas otras partes del mundo.

Con la publicación de este número el ICIP quiere contribuir a ampliar las miradas y los conocimientos sobre estas múltiples dimensiones de la violencia, visibilizarlas y a la vez ofrecer herramientas a las personas y colectivos que trabajan para combatirlas. La nuestra es una mirada de construcción de paz, que busca entender las dinámicas de estas violencias, conocer a los actores, a partir de una lectura multidimensional del fenómeno.

Las autoras y autores

El monográfico incluye ocho artículos y una entrevista. Las autoras y autores que participan son: Sabina Puig (ICIP), Ana Glenda Tager (Alianza para la Paz), Roger Mac Ginty (Durham Global Security Institute), José Antonio Guevara Bermúdez (Universidad Autónoma de Tlaxcala, México), Carolina Ricardo (Instituto Sou da Paz) ), Mohamed Daghar (ENACT Africa), Esperanza Hernández Delgado (Universidad La Salle, Colombia) y Jordi Mir (Universidad Pompeu Fabra).

El monográfico también incluye una entrevista con Mary Kaldor, experta en estudios de guerra, paz y seguridad. La coordinación ha corrido a cargo de Sabina Puig, responsable del área ‘Violencias fuera de contextos bélicos’ del ICIP.

Para profundizar sobre el monográfico, el jueves 12 de mayo el ICIP organizará un acto de presentación virtual con la participación de los autores Carolina Ricardo y José Antonio Guevara Bermúdez. La sesión será retransmitida a través de la plataforma Twitter Space.

Nuevo diseño

Con el lanzamiento de este número, la edición número 40, la revista estrena una nueva plataforma digital totalmente renovada e integrada en la web del ICIP. El diseño ha corrido a cargo de la empresa Whads.

La revista Por la Paz nació en 2011 y se publica de forma simultánea en catalán, castellano e inglés. Ahora la renovación pretende abrir una nueva etapa que permita consolidar su trayectoria y aumentar su alcance y proyección.

A partir de artículos, conferencias y debates, la revista quiere ofrecer una mirada amplia y poliédrica de los temas que afectan a la construcción de paz. El objetivo es contribuir al debate público y aportar contenidos, diagnosis y propuestas.

Durante su trayectoria, la revista ha publicado monográficos sobre diálogo en sociedades polarizadas, drogas y violencias en América Latina, las personas desaparecidas o la necesidad de reorientar la seguridad desde el feminismo.

Puedes acceder a la revista en este enlace.

Empieza la XII edición de Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos

Este lunes comienza la XII edición del programa Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos, que recupera la presencialidad después de dos años de actos virtuales por la emergencia sanitaria del coronavirus.

En el marco de la gira de primavera del programa, del 25 de abril al 4 de mayo, seis activistas de todo el mundo se desplazarán por Cataluña para divulgar su labor y la vulneración de los derechos humanos en sus territorios. Son Mike Anane (Ghana), Yurany Cuellar (Colombia), Morena Hererra (El Salvador), Maria Sol Taule (Filipinas), Nataniel Hernández (México) y Vania Arana (España).

El ICIP forma parte del proyecto con otras 8 entidades e instituciones y 28 municipios catalanes implicadas en la defensa y promoción de los derechos humanos a nivel local y global.

Dar a conocer su labor

El objetivo de la iniciativa es dar a conocer la labor de los y las activistas por los derechos humanos de todo el mundo a través de su propio testimonio y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del apoyo internacional a sus luchas, así como de la necesidad integrar la defensa de los derechos humanos en nuestra labor cotidiana.

En esta edición, el programa se centra en las luchas por la defensa de la tierra y el medio ambiente, de las mujeres y el colectivo LGTBIQ+, del derecho a la paz, de los derechos civiles y políticos y de los derechos de las personas migradas y refugiadas.

El acto inaugural de la edición de primavera de Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos tendrá lugar en la localidad de Molins de Rei (Baix Llobregat. Barcelona) el lunes 25 de abril. Entre el 3 y el 11 de octubre está previsto llevar a cabo la gira de otoño.

Se puede consultar el programa completo con todas las actividades previstas en la web de la iniciativa.

Los defensores y defensoras de la gira de primavera

Mike Anane – Ghana

Periodista y activista medioambiental galardonado con el United Nations Environment Programme Global 500 of Honour. Durante más de 20 años, Anane ha documentado e investigado el envío ilegal de basura electrónica desde los países del Norte global a Ghana.

Yurany Cuellar – Colombia

Activista colombiana que trabaja por la defensa de los derechos de las mujeres rurales y campesinas. Desde hace años, su compromiso se vehicula a través de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), una organización que aglutina más de un centenar de Juntas de Acción Comunal y otras agrupaciones comunitarias de varios municipios de la región del Magdalena Medio.

Morena Hererra – El Salvador

Vinculada a la lucha por los derechos humanos y la libertad, su activismo se inicia en el contexto del movimiento estudiantil. Posiblemente, una de las activistas feministas más conocidas de El Salvador.

Maria Sol Mesa – Filipinas

Es una abogada filipina que defiende legalmente a personas que no tienen recursos económicos para pagar un acompañamiento jurídico, especialmente activistas y defensoras y defensores de derechos humanos criminalizados desde las instituciones del Estado. Desde 2011 trabaja con Karapatan, una alianza de organizaciones, colectivos y programas que defienden los derechos humanos.

Nataniel Hernández – México

Activista y abogado del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, en la región de Chiapas, en la frontera sur de México. A finales del 2018, cuando empezó a andar la primera caravana migrante desde Centroamérica y Chiapas se convirtió en la primera parada de la ruta, empezaron a asistir estos grupos heterogéneos que huían de la violencia, la falta de oportunidades y la discriminación.

Vania Arana – España

Vania Arana es portavoz y presidenta del sindicato Las Kellys Catalunya. Llegó a Madrid en 1992 procedente de Perú, el país que la vio nacer. Allí había estudiado para ser profesora de secundaria, pero cuando llegó aquí, no pudo convalidar la titulación, puesto que no había correspondencia en los estudios.

El ICIP entrega los premios del 6º Concurso de Hip Hop por la Paz

El ICIP ha entregado este jueves 7 de abril los premios de la sexta edición del Concurso de Hip Hop por la Paz en un acto en el centro comunitario barcelonés la Lleialtat Santsenca, en el barrio de Sants.

Un centenar de jóvenes representantes de cada uno de los grupos ganadores han asistido al acto de entrega, donde se han proyectado los diferentes vídeos premiados y se ha entregado los diplomas a los participantes.

Foto de familia de los jóvenes ganadores

La presentación del acto fue a cargo del presidente del ICIP, Xavier Masllorens, y contó con la participación de la directora general de la Agencia Catalana de la Juventud, Núria Ramon, la directora de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, Carme Gual, y el técnico del Departamento de Educación, Toni López, en representación de la directora general de Atención a la Familia y Comunidad Educativa, Raquel García y Sevilla.

Este año, en la Modalidad 1, dirigida a estudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional de Cataluña, se han premiado videoclips del Instituto Domus de Olivet de Canovelles, el Instituto Vall de Llémena de Sant Gregori, el Instituto Escuela Lloret de Mar y el Instituto Bages Sur de Castellbell y el Vilar.

En la Modalidad 2, dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, cultural, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña, se han premiado videoclips del Club Infantil y Juvenil Santfeliu – Sant Ildefons de l’ Hospitalet de Llobregat y de la Fábrica Joven de Salt.

Durante el acto se proyectaron todos los videoclips ganadores e incluso el grupo de Hospitalet de Llobregat interpretó su canción en directo. Representantes de todas las escuelas y centros subieron al escenario para recoger sus diplomas.

El acto contó con la dinamización del colectivo Llobregat Block Party. Para finalizar la ceremonia, los cantantes y letristas Kovitch y Montserrap se subieron al escenario para interpretar un tema e invitaron a los jóvenes a improvisar versos sobre diferentes bases musicales.

Montserrap

Durante toda la entrega, la artivista Malicia estuvo pintando un graffiti a partir de los temas que se mencionaban en los videoclips ganadores. El acto se cerró con una foto de familia con todos los participantes sobre el escenario.

Malícia

En la edición de este año del Concurso de Hip Hop por la Paz han participado 366 jóvenes de 20 centros y entidades de diferentes municipios de Cataluña.

El concurso tiene como objetivo fomentar la reflexión y el compromiso de los jóvenes con la paz, los derechos humanos y la solidaridad a través de la creatividad, el trabajo en equipo y la expresión artística. Al mismo tiempo, se quiere dar visibilidad al papel de los y las jóvenes como constructores de paz.

Desde los inicios del concurso, han participado jóvenes de 82 centros y entidades de toda Cataluña.

Fotos de Irene Fernández.

Barcelona acoge un encuentro de los grupos de trabajo de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia en Europa

Representantes de los distintos grupos de trabajo europeos (nodos) que participan en el proceso de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia han participado en un encuentro en Barcelona. El acto ha tenido lugar del 7 al 10 de abril en la Casa UNESCO y se ha llamado ‘Recogiendo lo sembrado’.

La reunión, convocada por el ICIP en sus funciones de Secretaría Técnica de la Comisión en Europa, ha reunido a una cincuentena de representantes de los nodos de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, España, Italia, Noruega, Suecia, Suiza y Reino Unido.

Se trata del cuarto encuentro de este tipo que se organiza y el primero que se hace de forma presencial en los dos últimos años después de que las últimas actividades se hayan hecho de forma virtual como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

El encuentro ha contado con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Según una de las responsables de organizar el encuentro, la técnica del ICIP Sílvia Plana, este ha servido para “reencontrarnos y fortalecer el tejido colaborativo y de confianza. Asimismo, hemos podido hacer balance de lo que han implicado los más de tres años de proceso de apoyo a la Comisión desde el exterior, y coordinar esfuerzos de cara a la presentación y socialización del informe final que la Comisión entregará el próximo 28 de junio”, explica.

En esta reunión también participaron la comisionada Lucía González Duque y el comisionado Carlos Martín Beristain con el objetivo de ambientar la presentación del informe y coordinar la estrategia de legado de la Comisión en el exterior.

Según Martín Beristain, “el encuentro ha permitido articular el trabajo con los nodos en el exilio y con las personas que nos han ayudado a tejer el trabajo desde el exterior. Ahora esperamos que el informe final sea un impulso para la transformación que Colombia necesita”, asegura.

La comisionada Lucía González Duque durante el encuentro.

En el encuentro, los participantes también han hablado de la sistematización del proceso que se ha utilizado en los últimos tres años para recoger el testimonio de las víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Europa. Al mismo tiempo se ha reflexionado sobre el papel de los nodos y su legado una vez que la comisión concluya su mandato.

El encuentro también ha servido para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, que se celebra el 9 de abril. El ICIP ha organizado un acto conmemorativo en el que han participado el director de la institución, Kristian Herbolzheimer; el Director General de Cooperación al Desarrollo de la Generalidat de Catalunya, Josep Desquens; y los dos comisionados asistentes al encuentro. Durante el acto, dos de los representantes de las víctimas, Adriana Quintero Úsuga y Albeiro Moya Mena, han leído una declaración aprobada por todos los asistentes. El texto de la declaración se puede consultar en este enlace.

La cantautora colombiana residente en Barcelona Marta Gómez ha sido la encargada de poner punto y final a la actividad interpretando algunas canciones.

Durante el encuentro se habló de la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad el próximo 28 de junio.