El ICIP ha abierto la convocatoria del Premio ICIP Construcción de Paz 2024, que tiene como objetivo galardonar y reconocer públicamente personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de una manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz
Es la 13a edición del galardón y la convocatoria estará vigente hasta el 11 de abril de 2024.
El Premio ICIP Construcción de Paz tiene una dotación económica de 6.000 euros y consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta del Sol.
Pueden optar al galardón personas o colectivos de todo el mundo con una vasta trayectoria en la construcción y el fomento de la paz. La presentación de solicitudes se enviará preferiblemente por vía electrónica a través del portal de Trámites de la Generalitat de Catalunya. También se pueden presentar candidaturas presencialmente a cualquier registro de la Generalitat de Catalunya.
Personas y colectivos premiados
En anteriores ediciones, el jurado ha galardonado personas y colectivos a nivel internacional: las asociaciones Mujeres víctimas de la guerra de Bosnia y Hercegovina y Niños olvidados de la guerra (2023), el tejido asociativo del País Vasco en favor de la paz (2022), la activista congoleña Julienne Lusenge (2020), el Colectivo de Familias de Personas Desaparecidas en Argelia (2019), la organización mexicana Cauce Ciudadano (2018), el activista Arcadi Oliveres (2017), la ONG Brigadas Internacionales de Paz (2016), el padre capuchino Joan Botam (2015), la organización WILPF (2014), el exgeneral Jovan Divjak (2013), las Madres de Soacha (2012), y la lucha de objetores e insumisos simbolizados Pepe Beúnza (2011). El año 2011 también se reconoció con una edición extraordinaria del premio el Parlament de Catalunya.
Del 27 al 29 de noviembre, el ICIP ha reunido en Barcelona a una veintena de mujeres de todo el mundo implicadas en la lucha contra las desapariciones forzadas. La mayoría de ellas, víctimas o familiares directas de personas desaparecidas. El objetivo del encuentro era generar un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre las mujeres participantes y poner las necesidades y demandas de las víctimas en el centro de la cuestión. Las observaciones y recomendaciones surgidas del encuentro se tendrán en cuenta de cara al Congreso Mundial de Desapariciones Forzadas que se prevé celebrar el próximo año.
«Las desapariciones forzadas constituyen un cúmulo de graves violaciones de derechos humanos con un enorme impacto, no sólo a las personas directamente afectadas, también al ámbito comunitario y social. El impacto incluso se replica de generación en generación», explica Sabina Puig, técnica del ICIP y una de las personas responsables de ese encuentro.
«Aunque la obligación de prevenirlas y ofrecer verdad, justicia y reparación recae en los Estados, muchas veces son las propias familias de las personas desaparecidas las que emprenden la tarea de buscarlas y de reclamar medidas para la protección de los derechos humanos, así como garantías de no repetición. Y esto, pese a los múltiples obstáculos y riesgos que supone en muchos contextos», añade.
Mujeres de una decena de países
En el encuentro han participado mujeres procedentes de Argelia, Argentina, Bosnia y Herzegovina, Colombia, El Salvador, Filipinas, Honduras, Líbano, México, el Sáhara Occidental o Siria, entre otros países. También del País Vasco y de Cataluña. Todas tenían en común haber vivido como un familiar cercano había desaparecido de forma forzada y su lucha por encontrarlo. Durante tres días, las mujeres participaron en sesiones de trabajo y formación que se combinaron con momentos de conversación informal y espacios de cuidado.
«El encuentro ha sido muy útil para reflexionar sobre la relación entre la construcción de paz y la búsqueda de personas desaparecidas y poner en valor las aportaciones de estos colectivos de personas buscadoras a la vez que, en base al intercambio de estrategias y saberes, transferir conocimientos y ofrecer herramientas que puedan reforzar su trabajo”, comenta Sílvia Plana, otra de las técnicas del ICIP a cargo de este encuentro.
Tras tres días de reuniones, varias participantes en el encuentro expresaron su agradecimiento por haber podido asistir a una reunión como ésta. «Estos encuentros internacionales sirven también de protección para nosotras. Hay que colocar a las familias en el centro de los procesos de decisiones y dar visibilidad a todas las violencias que se ejercen cuando se comete una desaparición forzada: tanto hacia la persona desaparecida como hacia sus familiares”, expresaba una participante latinoamericana. Por su parte, la madre de un joven desaparecido destacó la importancia de iniciativas como ésta para tejer lazos y generar redes de solidaridad entre mujeres buscadoras.
Próximamente, el ICIP publicará un estudio sobre el rol de las mujeres buscadoras en casos de desapariciones forzadas, un estudio que recogerá algunas de las aportaciones realizadas durante los tres días del encuentro presencial organizado en Barcelona.
La Red Latinoamerica de Mujeres, Paz y Seguridad (RLMPS), un proyecto del que el ICIP forma parte des del 2020, cuenta a partir de ahora con su propia página web.
Esta red está formada por organizaciones de Colombia, México, Honduras, de las diásporas latinoamericanas y del ámbito internacional que trabajan por la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos. Entre las entidades impulsoras está el mismo ICIP, Serapaz, Jass, Ciase, Cinep y Mujer Diáspora.
Desde sus inicios, el objetivo de la red ha sido desarrollar y contribuir conjuntamente a la transformación de perspectivas y acciones sobre la seguridad, la paz y el diálogo desde una perspectiva feminista.
Con este objetivo y desde su creación, la RLMPS ha organizado diversos talleres y actividades en México, Colombia y Catalunya. También se han organizado dos encuentros anuales en Villa de Leyva, Colombia, y en Ciudad de México. En uno de estos encuentros surgió la necesidad de crear un espacio web donde se pudieran compartir los distintos materiales y reflexiones que se han ido creando desde el nacimiento de la red, que se produjo en plena pandemia.
Encuentro de la Red Latinoamericana Mujer, Paz y Seguridad en la Ciudad de México en 2022.
Después de meses de trabajo y de valorar las distintas necesidades de las organizaciones que forman parte, finalmente la RLMP ha estrenado un espacio público propio donde se explican todos los detalles sobre la alianza. La web también cuenta con una amplia sección donde se explican todas las acciones llevadas a cabo por la red. Además, también se ha creado una sección que recoge artículos, vídeos y podcasts propios o creados por alguno de sus miembros, además de una sección de actualidad con las últimas actividades y notícias relevantes que afectan a la agenda Mujeres, Paz y Seguridad.
Entre los vídeos que se pueden consultar en la web están algunos pertenecientes a la llamada “Escuela Feminista”, un espacio de formación e intercambio impulsado por la red que permite compartir con las diversas personas participantes, experticias y experiencias sobre temas clave en relación a la seguridad, la paz, y el diálogo desde un enfoque feminista.
Una vez puesta en marcha la red, se espera que ésta ejerza de punto de encuentro de las distintas organizaciones y personas que trabajan o tienen interés en los temas tratados.
Para más información y consultar la nueva web, puede acceder a este enlace.
Del 5 al 7 de octubre tendrá lugar en Barcelona la primera edición de Artèria Hip-Hop, un encuentro internacional de personas y colectivos implicados en proyectos de cultura de paz y educación transformadora a través de las diferentes expresiones artísticas del hip -hop.
En total, asistirán una treintena de participantes y colectivos de Cataluña, Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Panamá, Perú, El Salvador y Chile. Además habrá talleres, ponencias, debates y conciertos abiertos al público. Se trata de una iniciativa liderada por el ICIP, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia Catalana de la Juventud y que cuenta con el apoyo de las entidades Versembrant, Heal Hop y Erol Urbà.
Un espacio para intercambiar experiencias
Uno de los objetivos de este encuentro es generar un espacio de intercambio de experiencias –locales e internacionales– de educación transformadora a través del hip hop. Al mismo tiempo, se quiere hacer una recopilación de buenas ideas para mejorar las prácticas educativas de los participantes y del público, además de evidenciar la cultura hip-hop como una herramienta educativa y transformadora válida para afrontar los retos de la educación y promover valores y prácticas asociados a la cultura de paz.
Según uno de los responsables del encuentro, Lucas Vico Levico de Erol Urbà, desde hace muchos años, diferentes colectivos en todo el mundo han trabajado paralelamente y de forma independiente utilizando el universo del hip-hop como herramienta y medio de educación y transformación.
«Con Arteria queremos celebrar y compartir nuestros procesos para aprender unos de otros, construir nuevas propuestas y tejer una red que nos permita afrontar colectivamente los retos que nos presenta el futuro», apunta.
Ponencias y debates
Las actividades empezarán el jueves 5 de octubre con una presentación del proyecto en la Lleialtat Santsenca, en el barrio de Sants, una de las sedes del evento. En este acto intervendrán representantes de las tres instituciones impulsoras, así como de las tres entidades implicadas en la organización.
Además de ofrecer un intercambio entre los colectivos participantes en el proyecto, la jornada estará abierta a público externo, especialmente del ámbito cultural, educativo, de trabajo social, justicia global y dinamización comunitaria. Entre otras cuestiones, se hablará de nuevas metodologías educativas o del uso del arte contra la violencia estructural. La actividad será de libre acceso, previa inscripción.
Durante la segunda jornada, el viernes 6 de octubre, por la mañana habrá más ponencias y, por la tarde, un espacio de debate interno y de intercambio de experiencias entre los distintos colectivos invitados. Se hablará de temas como la construcción de la identidad mediante el arte, el empoderamiento de las mujeres a través del hip hop, o procesos de reconstrucción social y comunitaria.
Finalmente, el sábado 7 de octubre se realizarán más actos abiertos al público general. Por la mañana, en colaboración con el Festival Esperanzah! se harán talleres de rap y de graffiti en el Parc Nou del Prat de Llobregat. Y por la tarde, en el Casal Pou de la Figuera, en Ciutat Vella, se harán primero más talleres dinamizados por los invitados internacionales; y después, por la noche, se hará la clausura del encuentro con una fiesta “Block Party” con espacios y talleres de breakdance, DJ’s y graffiti. La sesión se cerrará con intervenciones en directo de los propios artistas invitados en la Artèria Hip-Hop y artistas invitados por el festival Perifèria Beat. Entre otros participarán artistas como La Niña Mai y C.H.A, sesiones de Nassim Oufighou, dos open mics para que cualquier MC se anime a rimar y dos sesiones de los DJ’s Periferia Crew, Dj Mamtik y Dj Xa-beat.
Del 18 al 20 de septiembre, una delegación del ICIP viajó a México para participar en el segundo encuentro de la Plataforma para la Construcción de Paz en México, del que la institución forma parte desde sus inicios. Esta plataforma empezó a configurarse en 2019 a raíz del I Foro Internacional por la Construcción de Paz en México celebrado en Barcelona y organizado por el ICIP, Serapaz y la Taula per Mèxic. Después de tres años de trabajo regular online, la Plataforma se reunió por primera vez de forma presencial en Chiapas en octubre de 2022.
Este nuevo encuentro tuvo lugar en Casa Xitla, en el sur de la Ciudad de México, y reunió a una cuarentena de personas de diversos ámbitos, así como representantes de las diferentes organizaciones que conforman la Plataforma.
MMiembros de la Plataforma por la Construcción de Paz en México durante el encuentro en Casa Xitla.
A partir de las aportaciones de expertos internacionales como Jenny Pearce, Guillermo Trejo o Alberto Solís, los participantes en el encuentro profundizaron en la diagnosis de las violencias en México, un país fuertemente marcado por la presencia del crimen organizado y su colusión con las instituciones públicas. En los últimos 15 años se han asesinado a 450.000 personas y se cuentan más de 111.000 mil desaparecidos. Se suman miles de desplazamientos forzados de población y unos niveles de exclusión social alarmantes.
Ante unas estadísticas más propias de un país en guerra que de una democracia pacífica, la Plataforma se erige como un espacio de análisis, intercambio de información y reflexión del que emanan propuestas de construcción de paz. A la vez, la Plataforma pretende ser también caja de resonancia de las preocupaciones y demandas de las organizaciones que forman parte de ella así como de los colectivos, movimientos y comunidades que éstas acompañan en diferentes puntos de la geografía mexicana, especialmente en Chiapas y en Oaxaca.
Este segundo encuentro de la Plataforma también sirvió para definir la organización interna y para identificar estrategias y metodologías propias de cara a futuras acciones.
Más allá de las sesiones de trabajo interno, la Plataforma convocó el “Conversatorio entre iniciativas ciudadanas de construcción de paz”. Este acto tuvo lugar en el Centro Universitario Cultural el lunes 18 de septiembre y reunió otras articulaciones y proyectos relacionados con la paz en el país.
Los miembros de la Plataforma trabajaron durante tres días en el sur de la Ciudad de México.
Según el director del ICIP Kristian Herbolzheimer, que asistió al encuentro, “en México están surgiendo iniciativas muy interesantes que quieren revertir las múltiples violencias que se viven en el país, lo que convierte a México en un auténtico laboratorio por la paz. El ICIP no sólo lo ve como un valioso aprendizaje sino que reafirma su compromiso por la paz y su predisposición a acompañar y colaborar con actores locales”, comentó.
Diálogo Nacional por la Paz en Puebla
Una de estas iniciativas surgidas para atender de forma integral el tema de la violencia y la inseguridad en México es el Diálogo Nacional por la Paz, un encuentro que se celebró en la Universidad Iberoamericana de Puebla del 21 al 23 de septiembre.
Una delegación del ICIP, acompañada por miembros de la Plataforma por la Construcción de Paz en México, asistió al encuentro. Este espacio convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Conferencia de Superiores Mayores de México, la Dimensión Episcopal para los Laicos y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús tenía como objetivo generar un espacio de diálogo plural e incluyendo alrededor de la seguridad y la construcción de paz en el país norteamericano.
Tras tres días de trabajo, se presentó la llamada Agenda Nacional de Paz.
En total, asistieron a más de dos mil personas procedentes de todo el país, muchas de las cuales ya habían participado en los diferentes foros que se han celebrado durante el último año y medio. Esta iniciativa surgió tras el asesinato de los dos sacerdotes jesuitas en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, en junio del 2022. Desde entonces, la Iglesia en México ha llevado a cabo jornadas de oración, conversatorios, foros sobre justicia y paz y otras iniciativas que reunieron a un total de 18.000 participantes en los 32 estados del país. Todos estos esfuerzos convergieron en el encuentro de Puebla en el que había representantes de todos los sectores sociales.
Tras tres días de trabajo, se presentó la llamada Agenda Nacional de Paz, un documento de más de 30 páginas que contempla varias propuestas de trabajo. También se presentó la llamada Red Nacional por la Paz. Se trata de una red que busca articular iniciativas locales –o personas– que deseen emprender algún tipo de proceso de construcción de paz en sus territorios.
Además, como resultado del encuentro se presentaron 14 acciones para erradicar la violencia en el país, las cuales fueron leídas por el padre Jorge Atilano González Candia, asistente social de la Compañía de Jesús en México y uno de los principales organizadores del encuentro . Entre las acciones concretas de listado, por ejemplo, está fortalecer los procedimientos de justicia restaurativa y dignificar y recuperar a las policías municipales y comunitarias. Puede leer el documento final del encuentro y los 14 puntos en este enlace.
Más de dos mil personas participaron en el Diálogo Nacional por la Paz.
Del 18 al 20 de septiembre, la Plataforma para la Construcción de Paz en México, de la que el ICIP forma parte, celebra su segundo encuentro presencial en la Ciudad de México. Esta plataforma empezó a configurarse en 2019 después del I Foro Internacional por la Construcción de Paz en México celebrado en Barcelona y organizado por el ICIP, Serapaz y Taula per Mèxic y y celebró su primer encuentro presencial en Chiapas en octubre del pasado año.
Este segundo encuentro presencial tiene lugar en Casa Xitla, al sur de la Ciudad de México, y reúne a más de treinta personas pertenecientes a las distintas organizaciones que forman parte de la plataforma, incluida una representación del ICIP. El objetivo de esta sesión de trabajo interno es modular una visión común ante los distintos desafíos a la paz que conoce México y dotar la Plataforma de estrategias y metodologías propias.
El encuentro cuenta con ponencias de expertos internacionales como el defensor de los derechos humanos, exdirector y miembro de Serapaz, Alberto Solis Castro; la profesora en el Latin American and Caribbean Centre (London School of Economics), Jenny Pearce; y el profesor de Ciencia Política y director del Laboratorio de Violencia y Justicia Transicional en la Universidad de Notre Dame, Guillermo Trejo.
Ademá, la Plataforma ha organizado un conversatorio entre iniciativas ciudadanas de construcción de paz en el sur de la Ciudad de México el lunes por la tarde, al que se puede asistir a través de invitación.
Una vez finalizado el encuentro de la plataforma, una delegación de la misma asistirá al Diálogo Nacional por la Paz que se llevará a cabo del 21 al 23 de septiembre en la Universidad Iberoamericana Puebla. Este espacio convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Conferencia de Superiores Mayores de México, la Dimensión Episcopal para los Laicos y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús tiene el objetivo de generar un espacio de diálogo plural e incluyente en torno a la seguridad y la construcción de paz en el país norteamericano.
Todas estas iniciativas relacionadas con la construcción de paz responden a la situación de violencia extendida en todos los sectores del pais que vive México desde hace años.
Según el Índice de Paz Global publicado por el Instituto por la Economía y la Paz este año, el país ocupa el lugar número 137 en inseguridad de 163 países evaluados, siendo incluso más inseguro que Haití, Guatemala o El Salvador. De acuerdo con este informe, el país se encuentra entre las naciones con las tasas de homicidio más altas y posee las ocho ciudades más violentas del mundo.
Un espacio de diálogo y sinergia
La Plataforma para la Construcción de Paz en México es un espacio de diálogo y sinergia del que forman parte personas y organizaciones vinculadas a la Red Global para la Prevención de los Conflictos Armados (GPPAC por sus siglas en inglés), en el Servicio Civil para la Paz de Pan para el Mundo y el I Foro Internacional por la Construcción de Paz en México.
El espacio de diálogo y reflexión se constituyó formalmente en octubre del año pasado en un acto en San Cristóbal de las Casas con participación de organizaciones como Aluna, CCC México, Consorcio Oaxaca, Coreco AC, Energía y Estrategia, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Casas, Serpaj México, Sipaz, SweFOR, Taula per Mèxic y la Iniciativa Whitaker para la Paz y el Desarrollo.
También forman parte de la plataforma activistas, periodistas, artistas y académicas comprometidas con la transformación de la violencia a través de un enfoque de construcción de paz en México.
La Biblioteca del ICIP reabre al público desde esta semana después de las vacaciones de verano. La sede de la biblioteca está en la calle Aragó 244-248, de Barcelona.
La sede de biblioteca es provisional a la espera de instalarse en un espacio más amplio y definitivo en un futuro. Por este motivo, el espacio de consulta sigue siendo reducido ya que sólo se dispone de una mesa de consulta y los volúmenes se encuentran en las mismas oficinas del ICIP. Sin embargo, se continuarán ofreciendo los servicios como hasta ahora, destacando el préstamo de documentos.
En este nuevo curso, el centro permanecerá abierto los lunes, miércoles y viernes de 9:30 ha 14h. Actualmente, el fondo especializado alcanza los 10.000 volúmenes.
Asimismo, las personas usuarias pueden ponerse en contacto con el centro a través del correo biblioteca@icip.cat para resolver consultas y dudas.
La Biblioteca del ICIP es un centro de referencia en Cataluña especializado en la cultura de paz, la noviolencia, la seguridad y los conflictos. Apoya al ICIP y a personas investigadoras y expertas en el campo de la paz, y está en contacto permanente con instituciones y centros similares de todo el mundo.
El centro forma parte de la Red de Bibliotecas Especializadas de la Generalitat (XBEG) y está integrada en el Catálogo Colectivo de las Universidades Catalanas (CCUC).
Este martes 1 de agosto se ha presentado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el informe Wagner Group desencadenado en Ucrania. El impacto militar, político y sobre los derechos humanos del Grupo Wagner desde la invasión en 2022. Se trata de un informe elaborado por el Instituto Novact de Noviolencia, en colaboración con Shock Monitor, el Observatorio de Empresas y Derechos Humanos en el Mediterráneo y la organización Suds. El informe cuenta con el apoyo financiero del ICIP gracias a una de las subvenciones a entidades que la institución convoca cada año. El trabajo se ha presentado en el marco de la sesión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para el uso de mercenarios.
La investigación sobre el Grupo Wagner ha sido realizada por un equipo de investigación coordinado por Felip Daza Sierra, junto con Carlos Díaz Bodoque y la asistencia de Anhelina Hrytsei y Mathilde Machteld Romeo.
El informe se hará público en septiembre y analiza el impacto del Grupo Wagner en Ucraina. La investigación cuenta con el testimonios de 40 expertas, instituciones y Organizaciones de la Sociedad Civil del ámbito académico y de derechos humanos. También se ha entrevistado a personal militar involucrado en las operaciones del lado ucraniano.
La presencia del Grupo Wagner en Ucrania ha aumentado dramáticamente la gravedad del conflicto, exacerbando la mortaldad, intensificando la confrontación y provocando la fragmentación de los actores armados no estatales. En el informe se destaca especialmente, la presunta implicación del Grupo Wagner en crímenes de guerra, especialmente en el asesinato a las autoridades locales y la decapitación de prisioneros de guerra. Las investigaciones judiciales que se encuentran en curso por la Fiscalía ucraniana dan cuenta del uso de reclusos como “escudos humanos forzados”, especialmente en las batallas de Donbás. También se destaca que el Grupo Wagner diseña operaciones de combate y hace uso de armamento pesado, artillería y tecnología para actividades de reconocimiento.
El trabajo detalla las prácticas de reclutamiento depredadoras como incorporar a sus filas a reclusos y jóvenes marginados en Rusia y la utilización de combatientes extranjeros de Siria, Serbia, Afganistán, entre otros. Según el informe, el Grupo Wagner está jugando un papel político creciente, que combina el conservadurismo social, las reivindicaciones patrióticas y el culto a la delincuencia. El auge de sus actividades se identifica también en la apatía general de la población rusa hacia la guerra, la falta de comprensión de los objetivos militares de esta, entre otros. Como respuesta, el Grupo Wagner ha desarrollado un imperio empresarial y mediático, que sostiene las actividades delictivas y otras actividades ilícitas del grupo, así como prácticas de contratación abusivas. Wagner cuenta con el apoyo de grupos de extrema derecha (RIM, TFRusich) y de la nueva élite mediática compuesta por blogueros e influencers militares.
Finalmente, el informe destaca cómo el Grupo Wagner está generando dividendos políticos claves para Putin tales como: victorias militares simbólicas, el aumento del apoyo de las actividades propias de la invasión en Ucrania, permitir el mantenimiento de la confrontación militar en medio de un clima de apatía hacía la guerra al interior de Rusia. Sin embargo, la posible desaparición del Grupo Wagner no impedirá el uso de otros proxies en la guerra de Ucrania ni la proliferación de la industria rusa de las Empresas Militares de Seguridad Privada (EMSP).
Por ello, el informe hace un conjunto de recomendaciones fundamentales que son parte del mensaje central para el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas.
Para los organismos Internacionales y los gobiernos nacionales:
Reforzar los marcos normativos nacionales para controlar las EMSP, incluidos unos sólidos mecanismos de concesión de licencias, supervisión y reparación.
Crear un amplio instrumento internacional jurídicamente vinculante para regular la actividad de las EMSP, así con normas adecuadas para prevenir las violaciones de derechos humanos, la protección de las víctimas y la reparación efectiva.
Designar a Wagner Group como organización terrorista y grupo armado financiado por la Federación Rusa.
Impulsar la persecución penal internacional, incluidos los principios de jurisdicción universal.
Para las organizaciones de la sociedad civil:
Mejorar los mecanismos de supervisión y presentación de informes sobre la actividad de las EMSP y su impacto interseccional en los derechos humanos, con especial atención a las violaciones de los derechos de las mujeres.
Sensibilizar al público en general y a las comunidades afectadas por conflictos para que puedan distinguir a los contratistas privados de las fuerzas regulares y comprender el impacto de la privatización de la guerra a nivel político y social.
Emprender acciones de incidencia política para promover normativas internacionales y nacionales de control de las EMSP.
Tras la presentación en la sede de Naciones Unidas, está previsto hacer público el informe en septiembre. El mismo mes se realizará una presentación del trabajo en Barcelona.
El ICIP, la Agencia Catalana de la Juventud y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, junto con Erol Urbà, Heal Hop y Versembrant, están preparando un encuentro internacional de personas y colectivos implicados en proyectos de cultura de paz y educación transformadora a través de las distintas expresiones artísticas del hip hop.
Este nuevo encuentro lleva por nombre Artèria Hip-Hop y se celebrará en Barcelona del 5 al 8 de octubre de 2023.
El encuentro quiere generar un espacio de intercambio de experiencias –locales e internacionales– de educación transformadora a través de este género musical. También quiere aportar buenas ideas para mejorar las prácticas educativas de los participantes y del público y crear comunidad y establecer vínculos entre profesionales del sector. Otro objetivo es evidenciar la cultura hip-hop como una herramienta educativa y transformadora válida para afrontar los retos de la educación y promover valores y prácticas asociados a la cultura de paz.
Artèria Hip-hop combinará actividades internas pensadas para una delegación de unas 20-30 personas invitadas, y actividades abiertas pensadas para una audiencia especializada y para la juventud en general.
Proceso de selección de participantes
Para garantizar la diversidad de los participantes, los organizadores han abierto un proceso de presentación de candidaturas para participar en el encuentro. Se buscan dos tipos de perfiles:
Grupo A. 10-15 personas del ámbito internacional y estatal que cumplan las siguientes características:
Personas que trabajan con jóvenes realizando proyectos educativos, de prevención de violencias y/o de promoción de la cultura de la paz a través de las diversas expresiones del hip hop.
Personas que entiendan y puedan expresarse en castellano, idioma vehicular del encuentro.
Preferentemente, personas que participen en proyectos colectivos/cooperativos.
Preferentemente, personas que trabajen en América Latina y el Caribe, Norte de África y contextos fronterizos.
Preferentemente personas menores de 35 años.
En la selección de los y las participantes se buscará paridad de género y diversidad de origen.
Para este grupo A, la organización se hará cargo de los siguientes gastos:
Vuelos
Alojamiento hasta 5 noches
Manutención hasta 5 días (comidas y tentempiés)
Desplazamientos internos
Grupo B. Máximo 15 personas del ámbito catalán que cumplan las siguientes características
Personas que trabajan con jóvenes realizando proyectos educativos, de prevención de violencias y/o de promoción de la cultura de la paz a través de las diversas expresiones del hip hop.
Personas que entiendan y puedan expresarse en castellano, idioma vehicular del encuentro.
Preferentemente, personas que participen en proyectos colectivos/cooperativos.
En la selección de los y las participantes se buscará paridad de género y diversidad cultural
Preferentemente personas menores de 35 años.
Para este grupo B, la organización se hará cargo de los siguientes gastos:
Comidas y tentempiés ofrecidos durante las actividades
Desplazamientos internos
Alojamiento hasta 3 noches para personas que no residen en Barcelona y necesiten pernoctar durante el encuentro.
Las personas que estén interesadas en solicitar la participación en Arteria Hip-hop deben rellenar el formulario que encontrarán en este enlace. La fecha límite para presentar candidaturas es el día 14 de junio de 2023.
El Premio ICIP Construcción de Paz 2023 reconoce a las asociaciones de Bosnia y Herzegovina: Mujeres víctimas de la guerra e Niños olvidados de la guerra “por su labor de denuncia de las violaciones como arma de guerra, de lucha contra la impunidad y de empoderamiento y visibilización de víctimas de la violencia sexual”.
Las asociaciones premiadas trabajan en la documentación de violaciones durante la guerra de los Balcanes y el reconocimiento legal y social de los niños nacidos en situaciones de violencia sexual. Se calcula que entre 25.000 y 50.000 mujeres y niñas fueron víctimas de violación como estrategia de limpieza étnica durante la guerra de Bosnia y 4.000 niños nacieron fruto de las agresiones. Más allá de Bosnia, las entidades premiadas también están en contacto con supervivientes de otros conflictos, como Ucrania, para acompañarlas en el proceso de denuncia y reconocimiento como víctimas de la guerra.
La candidatura ganadora fue presentada por Cultura i Conflicte, entidad catalana que ha plasmado la labor de las dos asociaciones bosnias en el proyecto multidisciplinar Todavía hay alguien en el bosque, que incluye un documental, una exposición y una obra de teatro.
La ceremonia de entrega del galardón tuvo lugar en el Parlament de Catalunya el jueves 21 de septiembre de 2023, Día Internacional de la Paz. Por parte de las asociaciones premiadas han participado Meliha Merđić y Amela Medjuseljac (Mujeres víctimas de la guerra de Bosnia y Herzegovía) y Ajna Jusic y Alen Muhic (Niños olvidados de la guerra).
Puede recuperar el acto íntegro en este vídeo:
Mujeres víctimas de la guerra
La asociación Mujeres víctimas de la guerra (“Udruženje»Žena žrtva”) se fundó en 2003 con el objetivo de reunir a víctimas de violaciones durante la guerra de Bosnia, entre 1992 y 1995. Desde entonces la entidad trabaja para documentar casos de violaciones – también agresiones sexuales a hombres -, aportar testimonios, ayudar a las supervivientes a defender sus derechos como víctimas de la guerra y luchar contra la impunidad de la que todavía gozab muchos perpetradores.
Miles de mujeres y niñas fueron víctimas de violación durante la guerra de los Balcanes, si bien no hay una cifra oficial, ya que muchas de ellas no sobrevivieron a las agresiones y otros las vivieron en silencio.
A partir de los testimonios de las supervivientes de las violaciones, la asociación ha reunido información primordial para llevar a los agresores ante el Tribunal Penal Internacional de la Haya por la ex-Yugoslavia y ante los tribunales locales en Bosnia-Herzegovina. Hasta la actualidad la asociación ha recogido las declaraciones de 5.495 mujeres y 300 hombres supervivientes.
La labor de la entidad ha permitido empoderar y acompañar a las víctimas de la guerra, también con apoyo psicológico y social, y luchar contra la impunidad, en un contexto difícil ya que la violación como arma de guerra es aún un tema tabú en Bosnia-Herzegovina.
Niños olvidados de la guerra
La asociación Niños olvidados de la guerra (“Zaboravljena djeca”) se fundó en el año 2015 por parte de jóvenes nacidos de violaciones durante la guerra de los Balcanes y activistas por<A[por|para]> los derechos humanos. Se calcula que en Bosnia hay, como mínimo, 4.000 niños nacidos de la guerra, aunque sólo 62 son oficialmente reconocidos, quienes ahora ya son adultos.
La entidad acoge también hijos e hijas de matrimonios forzados durante la guerra, redes de prostitución organizadas por las fuerzas internacionales y relaciones mantenidas entre el personal militar y humanitario, que abandonaron mujeres y niños después del conflicto.
La asociación trabaja a nivel internacional por el reconocimiento legal y social de los hijos nacidos de violaciones de guerra y para establecer protocolos que permitan proteger a los niños, acabar con el estigma que sufren y ayudar a las madres en el proceso de reconocimiento de sus hijos. Fruto de su actuación, se han conseguido cambios legales en las administraciones locales bosnias para que los hijos nacidos de violaciones de guerra sean reconocidos y compensados como víctimas.
Sobre el Premio ICIP Construcción de Paz
El ICIP convoca anualmente, desde el año 2011, el Premio ICIP Construcción de Paz con la finalidad de galardonar y reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz.
El premio consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta del Sol, y una dotación económica de 6.000 euros. La entrega del galardón tiene lugar anualmente en una ceremonia institucional en el Parlamento de Cataluña coincidiendo con el Día Internacional de la Paz, el 21 de septiembre.
El jurado de la séptima edición del Concurso ICIP de Hip-hop por la Paz, correspondiente al curso 2022-2023, ha hecho público el veredicto del certamen, que tiene como objetivo fomentar la creatividad y dar visibilidad al compromiso de los jóvenes en el ámbito de la paz.
En esta ocasión las obras premiadas abordan temáticas como las fronteras -tanto físicas como mentales-, el racismo, las desigualdades sociales o las guerras.
El concurso se dirige a jóvenes de 12 a 25 años y consta de dos modalidades:
En la Modalidad 1, dirigida a estudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional de Cataluña, los clips ganadores han sido:
Primer premio: “A terra les fronteres”, videoclip creado por alumnos del Instituto Josep Brugulat de Banyoles (Pla de l’Estany), ganador de la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional de grabación con asesoramiento artístico. El jurado ha valorado positivamente el mensaje de paz y de «unión en la diversidad» que la obra logra trasladar con la letra y con la puesta en escena. También se ha valorado que la obra incorpore una producción musical propia y una interpretación instrumental en directo. La canción aboga por más humildad y espíritu crítico. “Que tus opiniones no sean prejuicios. Necesitamos razones para deshacernos de estos vicios”, canta el alumnado.
Segundo premio: “Retumba”, videoclip creado por alumnos del Instituto Vall de Llémena, de Sant Gregori (Gironès), ganador de un taller de rap impartido por un/a profesional del hip-hop. El jurado ha valorado el espíritu empoderador y transformador que se desprende de la obra y la llamada a la implicación personal para pasar a la acción. ”Me han dado la atención cuando he pasado a la acción. He pasado de invisible a totalmente invencible” dice el estribillo de la canción que recuerda, entre otras cosas, el poder de las palabras para transformar injusticias.
En esta categoría, el jurado también ha hecho dos menciones especiales. Por un lado, ha destacado la obra «Mi manifiesto«, un videoclip creado por alumnos de la EMAV-Escuela de Medios Audiovisuales de Barcelona (Barcelonès). El jurado ha destacado su calidad artística, especialmente en lo que se refiere a la ejecución de las rimas con un buen ritmo y tempo.
Por otro lado, se ha destacado la obra «Malson» de los alumnos del Instituto Pla de las Moreres de Vilanova del Camí (Anoia). El jurado ha valorado la calidad de su producción, especialmente por la puesta en escena y la incorporación de elementos coreográficos.
En la Modalidad 2, dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, cultural, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña, las piezas ganadoras han sido:
Primer premio: “Un toc de Salt”, videoclip creado por jóvenes de Salt (Gironès) que participan en el proyecto que lleva el mismo nombre de la canción. El proyecto es una iniciativa de Palau Vincles, proyecto social de la Fundación Orfeó Català – Palau de la Música Catalana. Han ganado la grabación y producción musical de una pieza de rap en un estudio profesional de grabación con asesoramiento artístico. La obra nos pone en la piel de jóvenes de familias de inmigrantes que sienten que no son ni de aquí ni de allá y reivindican tanto el arte como la amistad como elementos liberadores. «Nuestros abrazos solucionan los problemas que tú solucionabas con barreras y fronteras», afirman. El jurado ha valorado la sonoridad y fuerza colectiva que emana de la obra y la calidad interpretativa de los y las artistas.
Segon premi: “Futur just”, videoclip creado por jóvenes de Santa María de Palautordera y de Sant Celoni que colaboran con la Coordinadora por el Comercio Justo y las Finanzas Éticas de Barcelona (Barcelonès), ganador de un taller de rap impartido por un/a profesional del hip-hop . La obra es una crítica al capitalismo y un llamamiento a ser consumidores responsables. El jurado ha valorado positivamente la originalidad de la puesta en escena y la innovación temática. “Yo elijo, tú eliges, nosotros elegimos. Puedes cambiarlo todo para que sea distinto. Más pensamiento, más acción. Tú tienes el poder. Es tu decisión”, cantan en su tema.
.En esta categoría, el jurado también ha hecho una mención especial para la obra «L’empatia s’ha d’entendre» del CEE Sant Rafael de Tarragona (Tarragonès). El jurado ha destacado la representación de los elementos y valores de la cultura hip hop y el mensaje inclusivo que transmite la obra.
El Concurso ICIP de Hip-hop por la Paz tiene por objetivo dar visibilidad al compromiso y la creatividad de los y las jóvenes en el ámbito de la cultura de paz. El certamen cuenta con el apoyo del Departamento de Educación, la Agencia Catalana de la Juventud y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.
Los grupos ganadores recibirán los premios en una ceremonia de reconocimiento que tendrá lugar el próximo 21 de abril en Barcelona. El ICIP prevé convocar la octava edición de este concurso en septiembre de 2023.
Esta iniciativa tiene por objetivo mantener vivo el legado de Arcadi Oliveres y su compromiso en favor de la paz, los derechos humanos y la justicia global y para reivindicar el arte como vehículo de transformación social y como herramienta de expresión de esperanza.
La iniciativa une la voluntad de las entidades implicadas de convertir espacios de paso, como los andenes del metro, en espacios de incidencia y sensibilización que transformen miradas. Por eso las tres obras ganadoras se pintarán en tres espacios situados en el andén de la parada de metro de Diagonal (Línea 3) de Barcelona para que interpelen a la ciudadanía. Además, el concurso tendrá una dotación económica de 2.000€ a repartir entre tres piezas seleccionadas por el jurado. Habrá un cuarto mural honorífico pintado por el artista Bernat Oliveres, hijo de Arcadi Oliveres.
Las temáticas de las obras presentadas tendrán que tratar temáticas como la cultura de paz, el antiracismo, el feminismo, el ecologismo, la justicia global, la interculturalidad, la economía social y solidaria o el desarme. Un requisito indispensable es que todas ellas tengan como elemento vertebrador la esperanza, que será el hilo conductor de esta segunda edición de la Semana por la Paz – Arcadi Oliveres, que tendrá lugar del 4 al 11 de mayo.