El ICIP inaugura la exposición «Cara a cara con las violencias. Relatos de resiliencia en Centroamérica»

Coincidiendo con la celebración del II Congreso Mundial por la Paz, el ICIP inaugura el 15 de octubre la exposición fotográfica “Cara a cara con las violencias. Relatos de resiliencia en Centroamérica”. La muestra, creada por el colectivo Ruido Photo, se podrá ver durante tres días, hasta el 18 de octubre, en la plaza Joan Coromines de Barcelona.

A través de la fotografía y de entrevistas, la muestra hace un recorrido por las múltiples caras de las violencias que sufre a diario la población en tres países de Centroamérica, conocidos como el Triángulo Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. Las cifras son alarmantes: de media cada 40 minutos una persona es asesinada. Extorsiones, violaciones, secuestros, asesinatos y desapariciones, pero también situaciones de pobreza y exclusión social, forman parte del día a día de buena parte de la población, especialmente la más vulnerable.

Pero, en este contexto hostil de violencia, la exposición también da voz a las personas que luchan, día a día, por transformar la realidad a partir de iniciativas educadoras, de sensibilización, de cuidados y solidaridad. Personas valientes que sacan adelante proyectos con una sorprendente capacidad de resiliencia, que demuestran que la historia no está escrita y que hay un potencial extraordinario para avanzar hacia la paz.

Un grupo de estudiantes contempla la sangre de un chico asesinado en el municipio de Soyapango, en El Salvador.

Mujeres, infancia, jóvenes y migrantes

La exposición está dividida en cuatro bloques temáticos: Mujeres, Infancia, Jóvenes y Migrantes. En todo el recorrido, se evidencia la violencia que sufren varios sectores de la sociedad, mujeres y niños son doblemente vulnerables, y también los jóvenes que en entornos de pobreza y exclusión social son reclutados por las “maras” atraídos por la promesa de seguridad. Las bandas, que se han convertido en violentas mafias transnacionales, les dan la oportunidad de crecer y ganar dinero fácilmente.

En este contexto muchas personas se ven obligados a migrar, exponiéndose así a ser detenidas, secuestradas, violadas o asesinadas, mayoritariamente por el crimen organizado. La ruta del Triángulo Norte hacia Estados Unidos es escenario de una grave crisis humanitaria.

Como contrapunto a las múltiples violencias, la exposición pone de relieve la trayectoria de cuatro personas que, desde sus ámbitos, plantan cara a la situación. A partir de entrevistas, la muestra reúne los siguientes testimonios:

• Morena Herrera, defensora de los derechos de las mujeres, El Salvador
• Marisa Martínez, defensora de los derechos de los niños, El Salvador
• Wilfredo Gómez, antiguo miembro de las “maras” y fundador del programa “Huellas de esperanza”, El Salvador
• Mauro Verzeletti, fundador y director de “La Casa del Migrante”, Guatemala

Características técnicas

La exposición incluye un código QR a través del cual las personas interesadas podrán acceder a una traducción de los textos al castellano y al inglés. También está dotada de un sistema de audiodescripción para personas ciegas.

La muestra está formada por cuatro estructuras en forma de cubo que se pueden distribuir en espacios interiores y en espacios públicos exteriores. La distribución de los cubos se adapta al espacio disponible, con un montaje de fácil instalación y resistente a la intemperie. Cada cubo está dedicado a una temática, con dos niveles de lectura, con fotografías en el exterior y textos en el interior.

“Cara a cara con las violencias. Relatos de resiliencia en Centroamérica” forma parte del área de trabajo del ICIP “Violencias fuera de contextos bélicos”.

El Premio Nobel de la Paz 2021 pone en valor el periodismo libre y crítico con el poder

Barcelona, 8 de octubre de 2021.- El Comité Noruego Nobel ha otorgado el Premio Nobel de la Paz 2021 a los periodistas Maria Ressa y Dimitri Muratov, de Filipinas y Rusia respectivamente, por su tarea en favor de la libertad de expresión e información, condición esencial para la democracia y la paz. El jurado ha reconocido su valentía para ejercer el periodismo en condiciones adversas en sus respectivos países. A través de Muratov, periodista del diario independiente Novaya Gazeta, el galardón es también un reconocimiento a la periodista rusa Anna Politkóvkaia, compañera de profesión asesinada en 2006.

El galardón contribuye así a visibilizar el periodismo libre y riguroso, crítico con el poder, imprescindible para avanzar en la construcción de la paz: “Es un premio muy acertado en un contexto global donde el espacio para la crítica al poder se ve cada vez más reducido y cuestionado. Maria Ressa en Filipinas y Dimitri Muratov en Rusia son dos exponentes de una profesión que en muchos países es de alto riesgo. Su reconocimiento ayuda a reducir la impunidad y prevenir más agresiones por todo el mundo”, ha valorado al director del ICIP, Kristian Herbolzheimer.

Este Nobel de la Paz es también un mensaje claro a los gobiernos autoritarios de Vladimir Putin y Rodrigo Ruterte. “En Rusia la represión contra el periodismo crítico es visible desde hace años, y el premio a Muratov reconoce la perseverancia en la crítica contra el poder. A su vez, Filipinas está inmersa en un fuerte retroceso democrático, a pesar de haber sido un país puntero en la defensa de la democracia en los años 80”, explica Herbolzheimer. “El premio a Maria Ressa contribuye a visibilizar los asesinatos de miles de personas por parte de la policía. Lo que el gobierno denomina como guerra contra las drogas para el Comité Nobel de la Paz es una guerra contra su propia población”, ha añadido.

https://twitter.com/NobelPrize/status/1446400172125302784?s=20

Abierta la convocatoria del Concurso #HipHopPau, para jóvenes sensibilizados con la cultura de paz

El ICIP ha abierto este mes de octubre la sexta edición del Concurso de Hip-hop por la Paz, que estará vigente hasta el 31 de enero de 2022, coincidiendo con la celebración del Día Escolar de la Noviolencia y la Paz.

En esta ocasión, el concurso llega con una imagen gráfica del todo renovada, creada por la agencia de comunicación cultural y social La Tremenda. Es un nuevo impulso visual que tiene por objetivo potenciar la difusión del certamen, y ensanchar así la divulgación y sensibilización sobre la cultura de paz entre los jóvenes.


El Concurso de Hip Hop por la Paz se dirige a chicas y chicos de Cataluña de 12 a 25 años que quieran reflexionar sobre la paz y la noviolencia a través del rap. Se puede participar en través de dos modalidades:

Modalidad 1: dirigida a estudiantes de educación secundaria obligatoria, formación profesional o bachillerato de Cataluña.

Modalidad 2: dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, culturales, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña.

https://twitter.com/ICIPeace/status/1440632959162150918?s=20

Para participar es necesario formar un grupo de un mínimo de tres personas, componer una pieza de hip-hop con versos de creación propia y hacer una grabación en vídeo.

La letra de las canciones tiene que estar relacionada con la crítica de la violencia, la denuncia de violaciones de derechos humanos, la solidaridad con personas atrapadas o que huyen de conflictos armados, la reivindicación de las diferencias, la convivencia o el papel de los jóvenes en la construcción de paz.

El concurso es una iniciativa del ICIP que cuenta con el apoyo del Departamento de Educación, la Dirección General de Juventud y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Esta nueva convocatoria estará abierta hasta el 31 de enero de 2022, coincidiendo con la celebración del Día Escolar de la Noviolencia y la Paz. Para la presentación de propuestas hay que acceder a la página de Trámites de la Generalitat.

Puede recuperar las piezas premiadas en las anteriores ediciones en la web del ICIP y al canal ICIPTube.

Apoyo unánime del Parlamento al trabajo del ICIP

Barcelona, 16 de septiembre de 2021.- El presidente y el director del ICIP, Xavier Masllorens y Kristian Herbolzheimer respectivamente, han comparecido ante la Comisión de Acción Exterior, Transparencia y Cooperación del Parlament de Catalunya para presentar las memorias de actividades de la institución de los años 2019 y 2020.

En su intervención, el presidente ha destacado el perfil propio del ICIP, “con una identidad clara y definida”, así como la apuesta por la internacionalización y el trabajo conjunto con otros institutos y organizaciones, a pesar de la situación de pandemia mundial. “El ICIP ha reaccionado bastante bien a la nueva socialización y ha mantenido o incluso incrementado algunas de sus actuaciones más relevantes”, ha dicho Masllorens. Entre estas actuaciones destacan, por ejemplo, la celebración del I Foro Internacional para la Construcción de Pau en México, el convenio de colaboración con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la Reconciliación de Colombia o la segunda encuesta sobre convivencia y polarización en Cataluña.

La independencia del ICIP, condición indispensable

Por su parte, el director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, ha reivindicado la independencia del Instituto, “condición indispensable” para llevar a cabo el mandato establecido por ley – que implica la creación de sinergias entre diferentes actores y movimientos- y para poder dar respuestas a un mundo cambiante: “La naturaleza de los conflictos va cambiando y desde el ámbito de la construcción de paz nos tenemos que reinventar y actualizar nuestra agenda para adaptarla a los retos del siglo XXI”, ha dicho Herbolzheimer. En este sentido, el director del ICIP ha destacado la celebración del Congreso Mundial de la Paz que tendrá lugar en Barcelona del 15 al 17 de octubre y ha anunciado la voluntad de trabajar por un Congreso Catalán de la Paz, que permita actualizar las agendas de los diferentes movimientos sociales y afrontar los retos futuros, como el debate sobre el modelo de seguridad.

El director del ICIP también ha destacado el trabajo de la institución en favor de la cohesión social en Cataluña y la apuesta por el diálogo como vía para transformar cualquier conflicto: “El arte de construir la paz es hacer posible aquello que parece imposible e inimaginable”, ha afirmado.

La actividad presentada por el ICIP en los informes anuales correspondientes a los años 2019 y 2020 ha recibido el apoyo unánime de los portavoces de los diferentes grupos parlamentarios. En su turno de palabra, los grupos del PSC, ERC, Junts per Catalunya, CUP, En Comú Podem Ciutadans y el Grup Mixt han trasladado su agradecimiento por la tarea desarrollada por el ICIP y han destacado el esfuerzo por la internacionalización y la extensa actividad mantenida en todo momento, también en situación de pandemia en que la institución se ha sabido adaptar a la virtualidad.

El ICIP fue creado por el Parlament de Catalunya en el 2007 con la finalidad de promover la cultura de la paz en la sociedad catalana y en el ámbito internacional, y hacer que Cataluña tenga un papel activo como agente de paz en el mundo. El ICIP es un organismo autónomo, con personalidad jurídica propia. Presta servicios a las administraciones públicas, al mundo académico y a la sociedad civil, y rinde cuentas al Parlamento, al Gobierno y al conjunto de la ciudadanía.

Julienne Lusenge dedica el Premio ICIP a todas las mujeres congoleñas que luchan día a día por la paz

Barcelona, 20 de septiembre de 2021.- Este lunes por la tarde, víspera del Día Internacional de la Paz, el ICIP ha entregado el Premio ICIP Constructores de Paz 2020 a la activista congoleña Julienne Lusenge en una ceremonia en el Parlament de Catalunya. Lusenge ha recibido el galardón “por su tarea de prevención y reducción de la violencia sexual y de género, y por el fortalecimiento de la participación de las mujeres en la construcción de paz en la República Democrática del Congo”, un país con altos índices de violencia contra las mujeres.

La ceremonia ha sido presidida por la presidenta del Parlamento, Laura Borràs, la consellera de Acció Exterior i Govern Obert, Victòria Alsina, y el presidente del ICIP, Xavier Masllorens, quien ha reivindicado la necesidad de luchar decididamente contra la violencia sexual: “Desde Cataluña no nos podemos permitir ser un país más en este asunto. Tenemos las herramientas para trabajar más decididamente en casa y par conseguir una masa crítica que haga frente a esta verdadera pandemia vergonzosa”. Masllorens se ha mostrado honrado de poder premiar a una persona como la Julienne “comprometida en la lucha por la paz y la justicia” y ha recordado que este es el décimo Premio ICIP, que completa una lista de personas y entidades “que han dedicado energías y esfuerzos por construir paz ante los conflictos”.

En el transcurso del acto se ha proyectado un vídeo sobre la trayectoria de la galardonada y el periodista especializado en África Xavier Aldekoa ha glosado la figura de Lusenge: “La Julienne es, sobre todo, una mujer valiente. Muy valiente. Que a causa de su liderazgo y valentía, de su lucha contra la impunidad señalando nacional e internacionalmente los culpables y verdugos de la violencia contra las mujeres, ha recibido amenazas y ataques; pero, sin embargo, ha seguido alzando la voz sin importarle las consecuencias”.

En su discurso de agradecimiento por el premio, Julienne Lusenge ha dedicado el galardón a todas las mujeres congoleñas: “Este premio es para todas las mujeres, heroínas, que trabajan cotidianamente por la paz en el Congo y que viven bajo la violencia cada día. Este premio me da energía para seguir luchando”. La activista ha definido a las mujeres congoleñas como “agentes del cambio” y ha resumido las prioridades de su lucha al frente de la organización SOFEPADI, que proporciona atención integral a las supervivientes de la violencia: “Educar a las jóvenes, sensibilizar a la comunidad para la no discriminación y movilizar recursos para atender a las víctimas”.

Julienne Lusenge en su intervención en el Parlament de Catalunya

En el acto ha intervenido la consellera de Acció Exterior de la Generalitat, Victòria Alsina, quien ha reconocido la “tarea incansable y titánica” de Lusenge en la defensa de los derechos de las mujeres: “Figuras como la de la Julienne nos inspiran y nos recuerdan la necesidad de seguir participando en esta lucha”.

En la clausura del acto, la presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha puesto en valor la creación del ICIP por parte del Parlament de Catalunya, hecho que representa “un ejemplo del poder real que tiene el legislativo”, ha dicho. Borràs ha recordado los diez años de trayectoria del Premio ICIP Constructores de Paz y ha destacado el galardón a Lusenge como el primero que recae en una mujer a título individual. Un premio merecido por “una vida dedicada a la educación, la dignidad y la libertad de las mujeres, quienes sufren violencia en todo el planeta,” ha afirmado.

Entre el público que ha seguido presencialmente la ceremonia destaca al padre capuchino Joan Botam, Premio ICIP Constructores de Paz 2015. El ICIP reconoció su figura como uno de los principales introductores del pacifismo en Cataluña y un claro defensor del diálogo interreligioso y de la religión como fuente de paz.

Julienne Lusenge, Premio ICIP, acompañada por Victòria Alsina, Laura Borràs, Xavier Masllorens i Xavier Aldekoa

Referente en la lucha contra la violencia sexual y de género

Lusenge es fundadora y actual presidenta de la organización SOFEPADI (Female Solidarity for Integrated Peace and Development), que proporciona atención integral a las víctimas de violencia sexual y de género, y directora ejecutiva de Fund for Congolese Women, entidad que ofrece apoyo financiero y técnico para el empoderamiento de las mujeres y las niñas congoleñas, con el fin de situarlas como agentes de cambio en el sí de sus familias y comunidades. Es también fundadora del hospital Karibuni Wa Mama, en la localidad de Bunia, donde se atienden a mujeres supervivientes de violencia sexual y sus hijos e hijas. Hasta la actualidad, el hospital ha atendido a más de 7.000 supervivientes.

Originaria del este del Congo, una región devastada por la guerra iniciada en 1998 y por las atrocidades cometidas por los grupos armados contra las comunidades locales y, en particular, contra mujeres y niñas, Lusenge ha sido testimonio de la violencia y se ha erigido como voz de denuncia y de apoyo a las víctimas. Desde las organizaciones donde trabaja, Lusenge ha presionado el gobierno congoleño y la comunidad internacional para que actúen ante la violencia sexual y la discriminación contra las mujeres, y para que incluyan a las mujeres en los procesos de paz y defiendan su derecho político. También ha hecho incidencia para la adopción de las Resoluciones 1820 y 1325 sobre los derechos de las mujeres por parte del Consejo de Seguridad Naciones Unidas, y por la creación del Relator Especial para la República Democrática del Congo.

Debido a su activismo y liderazgo ha recibido amenazas por parte de ex miembros de grupos armados y ha tenido que cambiar de domicilio en varias ocasiones.

Premio ICIP, una trayectoria de diez años

El premio a Lusenge es el décimo de la trayectoria del Premio ICIP Constructores de Paz, instaurado en el año 2011 con la finalidad de reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz. El premio consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta de Sol, y una dotación económica de 6.000 euros.

A lo largo de los diez años, el Premio ICIP ha galardonado personas y colectivos de Cataluña, Colombia, México, Argelia o Bosnia, por su lucha en favor de la reconciliación, la verdad, la justicia o la igualdad, con una mirada también centrada en el empoderamiento de las mujeres y la perspectiva de género.

Esta es la relación de galardonados con el Premio ICIP:

  • Julienne Lusenge, República Democrática del Congo (2020)
  • Collectif de Familles de Disparu(e)s en Algérie, Argelia (2019)
  • Cauce Ciudadano, México (2018)
  • Arcadi Oliveres (2017)
  • Brigadas Internacionales de Paz (2016)
  • Joan Botam (2015)
  • Women’s International League for Peace and Freedom (2014)
  • Jovan Divjak, Bosnia (2013)
  • Madres de Soacha, Colombia (2012)
  • La lucha de objetores e insumisos simbolizados en Pepe Beúnza (2011)
  • Parlament de Catalunya (2011, edición extraordinaria).
Lusenge recibe el Premio ICIP Constructores de Paz

Nueva convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz

El ICIP ha abierto nueva convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP 2021), con un importe global máximo de 60.000 euros. Las ayudas, que gestiona la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), van destinadas a equipos investigadores de universidades del sistema universitario catalán o centros públicos o privados de Cataluña sin finalidad de lucro.

Según se establece en la convocatoria, los trabajos objeto de la subvención pueden consistir en investigación teórica y/o aplicada, desde cualquier disciplina o área de conocimiento, siempre que traten directamente sobre alguno de los ámbitos temáticos prioritarios del ICIP: Memoria, convivencia y reconciliación; Violencias fuera de contextos bélicos; Diálogo social y político; Alternativas de seguridad.

El importe mínimo de la subvención para cada proyecto es de 6.000 euros, y el máximo es de 10.000 euros.

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 4 de octubre de 2021. La presentación de solicitudes debe efectuarse a través del portal de Trámites de la Generalitat, en este enlace.

Publicado el primer Plan de Igualdad de Género del ICIP

La igualdad y el cuidado forman parte de los valores intrínsecos del Instituto Catalán Internacional par la Paz (ICIP) y la perspectiva de género es una herramienta transversal para orientar la actuación de la institución, en las diferentes líneas de trabajo. Es por este motivo que el ICIP se ha querido dotar de su primer Plan de Igualdad de Género, elaborado de forma participativa con las quince personas que configuran el equipo humano.

El plan tendrá vigencia hasta el 2025 y nace con los siguientes objetivos:

■Garantizar la igualdad de oportunidades efectiva entre los y las trabajadoras del ICIP;
■ Promover la integración de la perspectiva de género en la cultura y gestión organizativa del ICIP;
■ Promover los valores de la igualdad de género, la inclusión y el respeto a la pluralidad entre la plantilla y con las empresas y personas externas con quien trabaja el ICIP.

Metolodogía utilizada

La elaboración del Plan de Igualdad del ICIP se ha llevado a cabo siguiendo la metodología que se propone desde la Dirección General de Igualdad del departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya, y teniendo en cuenta la normativa vigente a nivel estatal y autonómico.

El plan se ha elaborado a partir de la diagnosis realizada entre los meses de octubre de 2020 y febrero 2021, y teniendo en cuenta la normativa vigente con respecto a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral y planes de igualdad. Incluye un total de 32 medidas, de 10 ámbitos temáticos.

Para el desarrollo del plan se ha constituido una comisión negociadora integrada por un representante de la institución, el representante de las personas trabajadoras y dos miembros adicionales, con funciones de secretaría y coordinación y expertas en temas de igualdad.

El Plan de Igualdad de Género del ICIP es aplicable a cualquier persona que preste servicios al ICIP; incluye a las personas trabajadoras, sea cuál sea su vínculo con la entidad, las personas que conforman la Junta de Gobierno, los y las estudiantes que estén realizando estancias de prácticas a la institución y también las terceras personas que presten servicios al ICIP, ya sea mediante un contrato del que son adjudicatarias o mediante la empresa en la cual están vinculadas.

Abierta la convocatoria del Premio ICIP Alfons Banda 2021

Este mes de junio se ha abierto la convocatoria del Premio ICIP Alfons Banda 2021, que tiene como objetivo recompensar los trabajos de investigación de los alumnos y alumnas de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de educación postobligatoria (bachillerato y ciclos formativos de grado medio y superior) centrados en la construcción de la cultura de paz, la vulneración o defensa de los derechos humanos y el uso de la noviolencia como herramienta de transformación social.

El Premio ICIP Alfons Banda forma parte de los Premios de Investigación Joven que convoca la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) con el objetivo de fomentar el espíritu científico de la juventud.

Los y las alumnas interesadas en participar pueden presentar sus trabajos hasta el lunes 4 de octubre a las 14:00 (hora local de Barcelona).

Como en las ediciones anteriores se otorgaran dos premios de 850 euros cada uno. En la edición de 2020 han sido premiados los trabajos de investigación «Tornen les serps però muden les pells» de Joan Subirachs Garcia, ex alumno de la Escuela Daina Isard de Olesa de Montserrat y «Les oblidades del conflicte oblidat», de María Bouabdellah Shaima, ex alumna del Instituto José Brugulat de Banyoles.

Vídeo sobre el espíritu del premio y el legado de Alfons Banda en el campo de la educación y la cultura de paz

El tejido asociativo en favor de la paz en el País Vasco, Premio ICIP 2022

El Premio ICIP 2022 reconoce al conjunto de iniciativas de la sociedad civil del País Vasco “por su contribución en el avance hacia la paz, el fin de la violencia política y la creación de nuevos marcos de convivencia y reconciliación”. Entre estas iniciativas, se encuentran numerosas entidades, colectivos y ONG. Algunas han tenido un papel clave en el avance hacia la resolución del conflicto, como el Foro Social Permanente o como las ya disueltas Coordinadora Gesto por la Paz y Elkarri/Lokarri.

También se incluyen entidades que trabajan en la educación para la paz, la promoción de la convivencia y los derechos humanos, agrupadas en el Foro de Asociaciones de Educación Derechos Humanos y por la Paz, con un papel destacado de Gernika Gogoratuz, Baketik o Bakeola. El premio también reconoce a la Fundación Museo de la Paz Gernika, el Foro Ciudadano Donostia, UnescoEtxea, la Fundación Fernando Buesa, Emagune, la red de mujeres Ahotsak, Eskubidez, las experiencias de diálogo protagonizadas por víctimas, como los Encuentros Ciudadanos-Memoria Lab, los Encuentros restaurativos entre presos y víctimas de ETA, o la iniciativa BatzART!.

La ceremonia de entrega del Premio ICIP 2022 se ha celebrado en el Parlamento de Cataluña el 21 de septiembre de 2022, coincidiendo con el Día Internacional para la Paz. En el acto han participado 17 representantes de los colectivos premiados y, en nombre de todos ellos, han recogido el galardón María Oianguren, directora del centro de investigación por la paz Gernika Gogoratuz, y Eneko Calle, miembro del Foro Social Permanente.

Aquí se exponen algunas de las iniciativas que destaca la candidatura galardonada:

Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria (1985-2013)

Gesto nació con el objetivo de mostrar el rechazo a la violencia y defender en primer lugar el derecho fundamental a la vida. La coordinadora salió a la calle por primera vez en 1985, haciendo del silencio su gesto para desmarcarse de la violencia en el País Vasco y en Navarra. Principalmente contra los atentados de ETA, pero también contra los ataques perpetrados por los GAL y por las acciones ilegales de los cuerpos policiales. Esta iniciativa, pionera, generó una conciencia ética en un contexto muy polarizado donde los gestos por la paz podían llegar a ser cuestionados por determinados sectores de la sociedad. El 2011, después del anuncio de cese de la acción armada por parte de ETA, la Coordinadora comunicó su disolución.

Elkarri (1992-2006) / Lokarri (2006-2015)

Elkarri nació como movimiento pacifista en 1992, con el objetivo de promover “la defensa y la movilización en favor de un modelo de solución pacífica y dialogada al conflicto o problema vasco”. Hizo bandera de la necesidad del diálogo como vía de resolución del conflicto, impulsó espacios de encuentro para promover acuerdos sociales y políticos, y puso el acento en el reconocimiento de todas las víctimas del conflicto. El 2006 la asociación se reconvirtió en Lokarri, con una apuesta clara por la solución negociada del conflicto vasco. Lokarri fue una de las entidades promotoras de la Conferencia de Aiete, en octubre de 2011, antesala del anuncio de cese de las armas por parte de ETA. La entidad dio apoyo a la negociación política entre el gobierno español y ETA y participó como facilitadora de encuentros. En 2015 Lokarri se disolvió al considerar que el proceso de paz vasco era irreversible, una vez alcanzados los objetivos de fin de la violencia de ETA y la legalización de Sortu.

Gernika Gogoratuz – Centro de Investigación pro la Paz  (1987- actualidad)

Gernika Gogoratuz (Recordando Gernika) es un Centro de Investigación por la Paz creado en 1987 en el marco del 50º Aniversario del Bombardeo de Gernika y realiza su tarea en el ámbito de la memoria y la cultura de paz. Tiene como objetivo contribuir a la construcción de paz en el País Vasco y a nivel mundial. El centro cuenta con una biblioteca especializada con 6.200 volúmenes.

Foro Social Permanente (2016 – actualidad) 

Esta iniciativa, formada por 17 organizaciones de la sociedad civil, nace en 2016 -cinco años después del alto al fuego definitivo de ETA- ante la necesidad de tratar temas fundamentales para la transición hacia la paz en ausencia de una mesa de negociación formal: el desarme de ETA, el reconocimiento de todas las víctimas del conflicto, la necesidad de acabar con la excepcionalidad de las medidas penitenciarias que se aplican a los presos y presas de ETA y la construcción de una memoria crítica con la que se pueda identificar el conjunto de la sociedad.

Foro de Asociaciones de Educación Derechos Humanos y por la Paz (2007 – actualidad)

Red de asociaciones que tiene como objetivo contribuir a la cultura de paz y la promoción de los derechos humanos. Agrupa unas veinte entidades, entre las cuales Baketik, una fundación nacida en 2006 con el fin de promover el cambio social y personal, en un sentido ético, Bakeola, una entidad dedicada a promover la convivencia, y la Fundación Fernando Buesa, constituida en memoria y homenaje a Fernando Buesa, asesinato por ETA, con el objetivo de mantener vivo su ejemplo en a favor de la cultura de la paz, la democracia y el progreso social.

Encuentros restaurativos (2011-2012)

Los llamados Encuentros restaurativos fueron encuentros entre personas que habían sufrido la violencia directa de ETA – ya sea como víctimas directas o como familiares- y personas que habían ejercido la violencia y que en aquel momento estaban cumpliendo condena. Los encuentros nacieron de la voluntad de algunos reclusos de la prisión de Nanclares de Oca de acercarse a sus víctimas, como parte de su proceso interior de separarse del ejercicio de la violencia. Entre los años 2011 y 2012 se llevaron a cabo un total de 14 encuentros entre víctimas y victimarios, con el apoyo de la Dirección de Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco y la secretaría de Instituciones Penitenciarias.

Memoria Lab (2013-2018)

MemoriaLab es un programa de participación ciudadana para la construcción social de la memoria en el País Vasco que surge en 2013 inspirado por iniciativas como Glencree 1, Bakeaz Blai 2 o BatzART! año y medio después del cese definitivo de la actividad armada de ETA. La iniciativa nació impulsada por tres organizaciones con amplia trayectoria en la cultura de la paz y los derechos humanos: Fundación Museo de la Paz de Gernika; Bakeola (Fundación EDE); y Gernika Gogoratuz. Desde el principio el programa se planteó como una lógica de laboratorio social con un doble propósito: promover la construcción social de la memoria y propiciar relaciones sociales basadas en la convivencia noviolenta y el respeto al pluralismo ciudadano y sustentadas en el diálogo democrático.

Otras iniciativas que forman parte de esta candidatura global son el Museo de la Paz de Gernika, Argituz, Ahotsak, emaGune, UnescoEtxea, Eskubidez, Fundación Fernando Buesa, Bakea Orain, Denon Artean y el Foro Ciudadano Donostia.

El auge de la extrema derecha y las luchas de las mujeres saharauis, trabajos galardonados con el Premio ICIP Alfons Banda 2020

La resolución de los Premios ICIP Alfons Banda 2020, dentro de los Premis de Recerca Jove (PRJ), ha reconocido los trabajos de investigación «Tornen les serps però muden les pells» de Joan Subirachs Garcia, ex alumno de la Escuela Daina Isard de Olesa de Montserrat y «Les oblidades del conflicte oblidat», de María Bouabdellah Shaima, ex alumna del Instituto José Brugulat de Banyoles.

En el primer caso, «Tornen les serps però muden les pells» analiza el crecimiento que han experimentado los partidos de extrema derecha en los últimos años a nivel mundial, y hace una comparación con el auge del fascismo en el siglo XX. El trabajo identifica como causas de este crecimiento la cobertura de los medios de comunicación, la antiglobalización cultural, la hegemonía del sistema capitalista o la pérdida de los valores humanos y culturales, basados ​​en la igualdad y la justicia. En España se añade la reacción a la amenaza independentista, la falta de cultura democrática y la pérdida de la memoria histórica.

En el segundo caso, «Les oblidades del conflicte oblidat» es un trabajo de investigación que parte del objetivo de conocer las luchas y resistencias de las mujeres saharauis, estudiando la historia del Sahara Occidental. La autora analiza el movimiento de lucha a través de historias personales, a partir de entrevistas realizadas sobre el terreno.

Los trabajos galardonados tienen una dotación económica de 850 euros cada uno.

Premio ICIP Alfons Banda

El Premio ICIP Alfons Banda tiene por objetivo reconocer los mejores trabajos del alumnado de ESO, bachillerato y ciclos formativos que promuevan la cultura de paz o la gestión noviolenta de los conflictos.

El galardón se enmarca en los Premis de Recerca Joves (PRJ) convocados por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) con un objetivo marco de fomentar el espíritu científico de la juventud. En la edición 2020 el jurado ha distinguido un total de 78 trabajos con un importe global de 66.300 euros.

https://twitter.com/insbrugulat/status/1392571433734266883?s=20

OPINIÓN: Colombia, la resistencia al cambio

Las marchas ciudadanas, los homicidios y desapariciones, y la tensión política ponen de manifiesto la nueva dimensión del conflicto en Colombia: un conflicto en torno al cambio, donde confluyen demandas y expectativas diversas que chocan con el poder que se resiste al cambio.

El Acuerdo de Paz de 2016 entre el gobierno y la guerrilla de las FARC es un referente clave de esta disputa. A diferencia de acuerdos en otros lugares del mundo, en la Habana no se negociaron concesiones significativas para la guerrilla, sino las condiciones para emprender reformas estructurales largamente postergadas en el país, en gran medida con la excusa de la guerra. De hecho, una vez las FARC entregaron las armas y se insertaron en la vida política, el peso de la antigua guerrilla es marginal. Se derrumbaron, así, los mitos sobre la amenaza del castro-chavismo y de las FARC como un caballo de Troya que llevaría el país a un régimen autoritario de izquierdas.

El conflicto actual se puede analizar también desde una perspectiva global, donde las crisis de salud, económica y ecológica tensionan las capacidades institucionales para ofrecer respuestas que beneficien al conjunto de la población. Una población que ha perdido la esperanza en el progreso de la sociedad y que sufre y se desespera por la brecha creciente entre minorías privilegiadas y mayorías excluidas.

Unos sectores propugnan transformaciones profundas en nuestra forma de entender el mundo y el papel que jugamos los seres humanos en el mismo y, por lo mismo, empujan por nuevos modelos económicos, sociales y también culturales. Y otros sectores, reacios al cambio, se aferran a la idea de un pasado de orden frente a lo que perciben como un futuro de caos.

Este conflicto transciende, en cierta manera, los debates históricos entre derecha e izquierda, porque hay sectores progresistas y conservadores en ambos grupos. Y porque, frente a la incertidumbre del futuro y la falta de referentes económicos y políticos, los dogmas políticos pierden fuerza por la rigidez en su análisis.

En esta encrucijada global hay dos temas fundamentales: la calidad de la democracia y las políticas públicas de seguridad.

La cultura y las instituciones democráticas son fundamentales para encauzar los conflictos sociales y políticos inherentes a la condición humana. Pero solo pueden ejercer esta función si la ciudadanía confía en ellas. Esta confianza está mermada en muchos países porque las instituciones no logran responder a las necesidades de las mayorías y son percibidas como instrumentos para consolidar los privilegios de unas minorías. En algunos países hay dudas de si el Estado se ha convertido, incluso, en un instrumento del crimen organizado.

En este contexto el concepto de seguridad toma especial relevancia: ¿qué entendemos por seguridad? ¿Seguridad de quién y frente a qué? Si el Estado no permite dirimir las diferentes propuestas políticas por cauces democráticos, las fuerzas de seguridad se convierten en un brazo protector del statu quo, ya sea en Venezuela, Hong Kong, Estados Unidos o Colombia.

Lo que sucede en Colombia estos días, entonces, es la expresión local de un fenómeno más amplio. Un estallido de hartazgo por quienes temen un futuro más negro o que ya no tienen nada que perder. También es un nuevo caso de las batallas digitales por el relato, donde cada quien esgrime un video para reforzar su posición y deslegitimar la del otro, sin tomar en consideración la visión del conjunto.

Cinco décadas de conflicto armado pesan mucho. Una cultura política colombiana muy marcada por la violencia tiene poca tolerancia y poca experiencia para lidiar con la discrepancia y posibilitar alternancias de poder. Una vez terminada la guerra con las FARC, no hay razones por las cuales el país no pueda encarar un futuro con esperanza y propiciar una mejora en las condiciones de vida para el conjunto de la sociedad.

El país necesita un nuevo marco de paz. El acuerdo del 2016 es un punto de partida que convoca a nuevas deliberaciones, a todos los niveles, para identificar y consensuar la ruta hacia un futuro mejor. Donde la paz no germine en surcos de dolores –como sugiere el himno nacional- sino como resultado de mingas de esfuerzo y compromiso colectivo e incluyente.

Kristian Herbolzheimer, director del ICIP

12 de mayo de 2021

Proyecto Ensamble LiberArte de El Salvador: la música como camino de integración y reconciliación

El ICIP ha promovido este martes 4 de mayo un encuentro con las integrantes y promotoras del proyecto musical Ensamble LiberARTE de El Salvador coincidiendo con la gira que el grupo hace por Cataluña. Se trata de una iniciativa de acompañamiento integral a chicas jóvenes que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad después de haber sido internas en centros penitenciarios. Jóvenes que ahora forman una orquesta y que a través de la música han emprendido un proyecto de vida, de integración y de reconciliación alejado de las violencias.

El proyecto lo impulsa la asociación Tiempos Nuevos Teatro (TNT) de El Salvador, que ofrece a las jóvenes participantes atención psico-social, educativa, laboral, artística, de salud y, cuando se requiere atención jurídica. La asociación ha organizado la gira de conciertos por Cataluña “Vamos caminando” en colaboración con la asociación Huacal.

En este contexto, el ICIP ha invitado a las integrantes de Ensamble LiberArte a participar en una sesión online, coorganizada conjuntamente con la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia Catalana de Juventud. En el acto, dos integrantes del grupo de cuerda, Karina y Brenda, han explicado su experiencia personal, su paso de la prisión en el grupo donde ahora tocan el violonchelo y el violín, respectivamente. Por su parte, Candy Chávez, de la asociación TNT, ha explicado que el proyecto Ensamble LiberArte “es un puente que permite a la juventud en exclusión conectarse hacia otras realidades, a través de la música.”

Gira de conciertos de Ensamble LiberArte en Cataluña

5 de mayo, 13h – Parroquia de Santa Anna. Barcelona

7 de mayo, 19h -Centre Rubirenc d’Alternatives Culturals. Rubí.

8 de mayo, 12h – Concierto en Espai Basset d’Hostafrancs. Barcelona.

9 de mayo, 19h – Concierto en el casal El Foment. Igualada.

10 de mayo, 18h – Biblioteca Antoni Comas. Mataró.

11 de mayo, 19h – Debate Ensamble LiberArte: Música para vivir en libertad y con dignidad hacer un Salvador sin violencias». Ateneu Roig. Barcelona.

13 de mayo, 11h – Debate con jóvenes del Institut Pla de les Moreres. Vilanova del Camí.

13 de mayo, 17h – Intercambio musical con la Escola Municipal de Música de Igualada.

14 de mayo, 10h – Transgang Training Seminar UPF. Barcelona.

14 de mayo, 20h – Concierto en el Orferó Lleidatà. Lleida.

15 de mayo, 13h – Concierto en la Escola Amparo Casamalhuapa. Youtube.

16 de mayo, 19h – Concierto en el Teatro Plaza. Caselldefels.

17 de mayo – Encuentro con el Consell Municipal de Pau i Solidaritat. Castelldefels.