Convocatorias para la edición y diseño del trabajo desarrollado por el ICIP con el exilio colombiano

En junio de 2022 la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia entregará su informe final, después de tres años de investigación. Durante este
tiempo, el ICIP ha actuado como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa, propiciando la participación directa de víctimas exiliadas a lo largo de las últimas cinco décadas por culpa del conflicto armado en Colombia.

Esta es la primera vez que una comisión de la verdad promueve la participación de víctimas en el exilio, de manera que la Comisión de la Verdad de Colombia se convierte en un referente para futuras comisiones. Por esto motivo, el ICIP ha querido sistematizar el proceso y documentar la experiencia, con el objetivo de dar visibilidad a las personas exiliadas que han tomado parte e inspirar otros procesos de justicia transicional en el mundo.

En la parte final de este trabajo de sistematización del proceso con el exilio colombiano, el ICIP ha abierto dos convocatorias públicas. Una primera convocatoria para la edición del documento, con un contenido visual y pedagógico, y una segunda convocatoria para el diseño de la publicación.

La primera convocatoria está abierta hasta el lunes 16 de mayo y la segunda, hasta el viernes 27 de mayo.

El trabajo sobre el proceso de la Comisión de la Verdad de Colombia en el exterior se complementará con la producción de un audiovisual que el ICIP presentará el próximo mes de julio. El documental pone en valor la participación del exilio colombiano en Europa con la búsqueda de la verdad y la construcción de paz en el país a través de diferentes testimonios.

La sociedad española está más cohesionada y menos polarizada que sus instituciones políticas, según la encuesta ICIP-EsadeEcPol

La polarización se ha presentado como un rasgo característico de la política española en los últimos años, pero la Encuesta sobre la polarización y la convivencia en España 2021 elaborada por el ICIP y el Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) revela que la sociedad está más cohesionada de lo que sugiere el debate público. El estudio, que mide diversos focos de polarización en siete Comunidades Autónomas y en el conjunto del país, concluye que la crispación política no es reflejo de una fractura social y apunta a un buen nivel de convivencia en España.

Los partidos políticos aparecen como principal foco de polarización afectiva (la que se define por la distancia entre los sentimientos hacia el grupo con el que nos identificamos y los que manifestamos hacia los otros), según la encuesta publicada este martes. Por el contrario, dentro del mismo ámbito de polarización afectiva, el aspecto territorial es un foco de tensión considerablemente inferior al político. Y la sociedad muestra un buen nivel de cohesión en otros aspectos como la confianza interpersonal y temas ideológicos como la igualdad de género.

La buena noticia del informe es que la valoración de la convivencia y de la confianza interpersonal es buena”, ha señalado Sandra León, investigadora de EsadeEcPol y coautora del informe, que ha destacado también la “perspectiva territorial” como otro de los principales aportes del estudio. “Esa heterogeneidad territorial pasa a menudo desapercibida en los estudios donde el enfoque es exclusivamente nacional”. También Kristian Herbolzheimer, director de ICIP, ha considerado que “la encuesta indica que la crispación política no es un reflejo de la realidad social”.

Polarización identitaria e ideológica

La dimensión identitaria de la polarización (la relacionada con la manera en que definimos nuestra propia identidad en oposición a la de otros) muestra también ámbitos de consenso. El género, la comunidad autónoma o la clase social son las tres características que menos se asocian a la identidad: apenas un 20% de la población los considera “bastante” o “muy” importantes.

En el ámbito ideológico, la encuesta muestra consensos transversales en torno a diversos temas, como la igualdad de género: un 75% de la ciudadanía apoya por ejemplo que se sancione a empresas que paguen menos a las mujeres por el mismo trabajo. También hay un apoyo mayoritario a que las personas transgénero puedan cambiar el sexo recogido en sus carnets de identidad o a la redistribución mediante impuestos y transferencias monetarias de hogares más ricos a más pobres.

En el extremo opuesto, el mayor desacuerdo ideológico se produce al opinar sobre la transición a la democracia. Casi la mitad de la población en Cataluña no la ve como motivo de orgullo (3,75 puntos), mientras que en Madrid es la mitad la que está totalmente de acuerdo (6,75). Otro aspecto que genera opiniones divergentes es la organización territorial: mientras en Cataluña y País Vasco existen amplias mayorías a favor de un modelo más descentralizado, en Madrid la mayoría prefiere más recentralización. Esta opción se impone también ligeramente en las otras comunidades cubiertas por el informe: Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura y Galicia.

Confianza y convivencia

Los ciudadanos muestran un alto nivel de confianza interpersonal, que supera el aprobado tanto en el conjunto de España como en las comunidades analizadas. También la convivencia obtiene una valoración positiva en todas las dimensiones y territorios, aunque con diferencias significativas según el nivel: desde el 7,22 en el caso de barrio/municipio y el 7,02 en el de comunidad autónoma, en el extremo superior, hasta el 5,85 en el conjunto de España, en el extremo inferior. El territorio con peor valoración de la convivencia en esas tres dimensiones es Cataluña, si bien con diferencias moderadas frente a la media nacional.

La confianza interpersonal contrasta con una confianza generalmente baja en las instituciones: ninguna de las administraciones logra un aprobado en confianza ciudadana. Los gobiernos locales y la Unión Europea obtienen una mejor calificación que el gobierno central y los autonómicos. En particular el gobierno central suscita las peores valoraciones: es el único nivel de administración con un suspenso en todas las regiones encuestadas. Por Comunidades Autónomas, Cataluña es el territorio con menor confianza institucional en las administraciones de todos los niveles y la que da una nota peor a su gobierno autonómico (4,1), mientras que País Vasco da la mejor (5,37).

Este dato está entre “las no tan buenas noticias” del estudio, ha señalado Sandra León, junto al hecho de que “la polarización afectiva partidista es muy intensa” y la división en torno a temas como la transición a la democracia o las preferencias sobre la cuestión territorial. Herbolzheimer ha apuntado también al factor institucional como una de las conclusiones negativas del estudio: “Determinados discursos y actitudes políticas están afectando la confianza en las instituciones, lo que pone en riesgo el funcionamiento democrático”.

Metodología emprada

La encuesta, con un margen de error del 1%, fue realizada entre el 22 de octubre y el 12 noviembre de 2021 en base a 7.189 entrevistas a residentes en España de 16 años en adelante, divididas en 1.500 para el conjunto de España y muestras añadidas de 800-806 en siete comunidades autónomas: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y País Vasco.

La encuesta ICIP-EsadeEcPol forma parte de la línea de trabajo del ICIP «Diálogo social y político«, desde la cual el ICIP ofrece herramientas de análisis, gestión y transformación de conflictos, a partir de la promoción del diálogo y el estudio de la polarización.

Esta es la tercera encuesta que lleva a cabo el ICIP sobre polarización y convivencia. La última, la Encuesta ICIP 2020 sobre convivencia y polarización en Cataluña, concluyó que una mayoría de la población catalana considera positiva la convivencia, si bien el conflicto territorial ha acentuado las dinámicas de polarización y ha abierto heridas entre la población.

Opiniones sobre la guerra en Ucrania con perspectiva de paz

El jueves 24 de febrero nos despertábamos con la noticia del inicio de la invasión rusa de Ucrania. Hacia las 6 de la mañana hora de Moscú, el presidente ruso Vladimir Putin anunció una “operación militar especial” en el este de Ucrania; minutos más tarde, se registraron los primeros ataques con misiles en varios puntos del país, incluida la capital Kiev.

Putin ha iniciado una guerra que, además de las consecuencias humanitarias, económicas, políticas y ambientales, tendrá un impacto nefasto sobre los esfuerzos de construcción de paz, no sólo en Ucrania, sino en Europa y a escala mundial. Así lo recoge el comunicado del ICIP que publicamos el mismo jueves.

Ante la complejidad de la situación, os ofrecemos una recopilación de artículos y textos de opinión, con perspectiva pacifista.

En este artículo, publicado en el diario digital Crític, el director del ICIP, escribe sobre los referentes históricos de acuerdoentre las partes en conflicto, las iniciativas diplomáticas y sociales de diálogo que se han desplegado desde hace años en la región, desde un marco local y europeo.

El militarismo por sí solo no se ha traducido nunca en una gestión positiva de los conflictos, al contrario, a medio y largo plazo los ha enquistado, desplazado o empeorado. Por lo tanto: ¿estos días de ofensiva en Ucrania, de qué seguridad hablamos? ¿De quién y para quién? En este artículo, la responsable del área «Alternativas de seguridad» del ICIP reivindica la necesidad de buscar mecanismos de solidaridad y seguridad compartida para evitar la violencia y la carrera armamentista.

Cuando estalla una guerra suele señalarse los que defienden y trabajan por la transformación pacífica de los conflictos y se les pregunta: “¿Y ahora qué?”. En este artículo, el responsable del área «Diálogo social y político» del ICIP reflexiona sobre la invasión rusa en Ucrania desde el pacifismo, teniendo en cuenta que la guerra, una vez empezada, es una catástrofe para todos.

En este artículo publicado también en el diario Crític, Fisas se pregunta por qué razones nunca se ha hecho nada para que se apliquen tratados que habrían permitido construir un continente más pacífico. Si bien las propuestas desde el pacifismo estaban, se optó por nuevas políticas de defensa, basadas en la acumulación de más fuerza militar, sin tener en cuenta que eso provoca una dinámica de acción-reacción.

Este artículo también recoge las iniciativas de distensión y diálogo que han tenido lugar en las últimas décadas para hacer frente al conflicto entre Rusia y Ucrania y aboga por una estrategia de construcción de paz centrada en las personas, la seguridad humana y el feminismo.

En este artículo publicado en The Guardian el autor reivindica una solución dialogada que permita poner fin a la guerra y apunta algunas de las cuestiones que deberían estar sobre la mesa.

Como elemento de análisis y reflexión también os compartimos este hilo de opinión del director del ICIP.

https://twitter.com/KristianHerbolz/status/1498414288637243398?s=20&t=lvp2QRecBsVUWSuoiJvAkg

Lecturas recomendadas

Como complemento para el análisis del conflicto entre Rusia y Ucrania, y la figura de Putin, también podéis consultar el amplio catálogo de la Biblioteca del ICIP. En la foto podéis ver un ejemplo de la extensa bibliografía de la que disponemos sobre el tema.

Cerrada la convocatoria de la 6ª edición del Concurso #HipHopPau

Este lunes 31 de enero se ha cerrado la convocatoria del Concurso de Hip Hop por la Paz, que el ICIP organiza anualmente. El objetivo es fomentar la reflexión entre la juventud sobre temáticas relacionadas con la cultura de paz, la noviolencia y los derechos humanos.

El concurso se dirige a chicas y chicos de Cataluña de 12 a 25, que pueden participar mediante dos modalidades:

  • Modalidad 1: dirigida a estudiantes de educación secundaria obligatoria, formación profesional o bachillerato de Cataluña.
  • Modalidad 2: dirigida a jóvenes de entre 12 y 25 años vinculados a centros y entidades juveniles, culturales, cívicas o de acción socioeducativa de Cataluña.

Para resolver el concurso, el ICIP ha nombrado a un jurado formado por miembros de la Junta de Gobierno del ICIP y de las instituciones colaboradoras: el Departamento de Educación, la Dirección General de Juventud y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Premios

El primer premio del concurso consiste en una grabación y producción musical de la pieza de rap en un estudio profesional de grabación, con asesoramiento artístico.

El segundo premio consiste en un taller de rap impartido en la entidad o center ganador por un/a artista de hip-hop de reconocido prestigio.

Puede consultar los grupos premiados en ediciones anteriores en esta página dedicada al concurso y en el canal de YouTube del ICIP.

El ICIP se reúne con instituciones y entidades de Lleida para fortalecer la colaboración

El presidente y el director del ICIP,  Xavier Masllorens i Kristian Herbolzheimer, respectivamente acompañados, de la miembro de la Junta de Gobierno Gemma Casal, se han reunido este miércoles 19 de febrero con representantes de la Diputación de Lleida, la Universidad de Lleida y la Coordinadora de ONGD y Otros Movimientos Solidarios con la voluntad de fortalecer la colaboración con los diferentes actores y difundir la cultura de paz en el territorio.

A nivel institucional, los responsables del ICIP se han reunido con la diputada de Igualdad de la Diputación, Helena Martínez, para explicar de primera mano los proyectos que actualmente el ICIP lleva a cabo por todo el territorio catalán, como por ejemplo, la circulación de exposiciones sobre temáticas de paz. La muestra más reciente, disponible para ayuntamientos y entidades, es «Cara a cara con las violencias. Relatos de resiliencia en Centroamérica», inaugurada el pasado mes de octubre. La diputada ha agradecido la visita y ha destacado que «es esencial crear sinergias con un agente de referencia como el ICIP».

A nivel académico, el ICIP tiene la voluntad de reforzar el vínculo con la Universidad de Lleida (UdL). La compartición del fondo sobre temáticas de paz de las bibliotecas del ICIP y del Centro de Documentación en Cooperación y Solidaridad Arcadi Oliverasa Boadella de la UdL, así como la difusión de las convocatorias de subvenciones R-ICIP para proyectos de investigación en el ámbito de la paz han sido puntos que se han tratado con una reunión con la coordinadora de Compromiso Social, Igualdad y Cooperación del centro, Núria Camps.

Por último, el ICI`P se ha reunido con miembros de la Coordinadora de ONGD y Otros Movimientos Solidarios de Lleida, a quien se ha compartido, entre otros, el proyecto de trabajo de un futuro Congreso Catalán por la Paz. Esta iniciativa surgió a partir de la celebración del Congreso Mundial de Paz celebrado el octubre pasado en Barcelona y quiere aglutinar actores plurales del movimiento por la paz de Cataluña. Según explica el director del ICIP “los valores de la paz y la justicia están aceptados en todo el mundo, pero la realidad contrasta con las buenas intenciones. El movimiento por la paz tiene que dar un paso más para que los compromisos institucionales lleven a las transformaciones necesarias. Necesitamos actualizar nuestro discurso y buscar nuevas alianzas para tener un mayor impacto”. 

Publicada la resolución definitiva de las subvenciones R-ICIP 2021

El ICIP convoca anualmente una convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación en el ámbito de la paz (R-ICIP), con la voluntad de fomentar la investigación académica relacionada con el fomento y la construcción de paz.

La convocatoria tiene un importe global de 60.000 euros y los proyectos subvencionados pueden recibir entre 6.000 y 10.000 euros a cada uno.

Las ayudas concedidas el año 2021, según la resolución definitiva de la convocatoria, son para los siguientes trabajos:

  • Respostes de la societat civil en l’acollida i inclusió de persones desplaçades. El cas de la societat catalana al marge de les respostes institucionals (Universitat de Girona).
  • La lección del “nunca más”, una aproximación interdisciplinar al contenido y alcance jurídico internacional de la obligación estatal de garantizar la no repetición a través de la educación en memoria (Universitat de Barcelona).
  • La comunitat xinesa davant el discurs d’odi durant la pandèmia de la Covid-19 (Universitat Autònoma de Barcelona).
  • Gendered crimmigration discourse and practices: Catalan case and multilevel governance potential (Universitat Autònoma de Barcelona).
  • Desplaçaments forçats per violències fora de contextos bèl·lics i context de recepció (Universitat Autònoma de Barcelona).
  • El rol de la diàspora colombiana en la construcció de la cultura de la pau i els drets humans a Catalunya (Universitat de Barcelona).

Abierta la convocatoria del Premio ICIP Construcción de Paz 2022

El ICIP ha abierto una nueva convocatoria del Premio ICIP Construcción de Paz, que tiene como objetivo galardonar y reconocer públicamente personas, entidades o instituciones que han trabajado y han contribuido de una manera destacada y dilatada en el fomento y la construcción de la paz.

Es la undécima edición del galardón, correspondiente al año 2022, y la convocatoria estará vigente hasta el 24 de febrero de 2022.

El Premio ICIP Construcción de Paz tiene una dotación económica de 6.000 euros y consiste en un reconocimiento público, una escultura creada por el Premio Nobel de la Paz, artista y activista Adolfo Pérez Esquivel, llamada Puerta del Sol.

Pueden optar al galardón personas o colectivos de todo el mundo con una vasta trayectoria en la construcción y el fomento de la paz. A diferencia de la edición anterior, en esta convocatoria no serán admitidas las candidaturas que se presenten a sí mismas.

La presentación de solicitudes se enviará preferiblemente por vía electrónica a través del portal de Trámites de la Generalitat de Catalunya. También se pueden presentar candidaturas presencialmente a cualquier registro de la Generalitat de Catalunya.

En caso de presentar la solicitud desde el estranjero, es recomendable ponerse en contacto con el ICIP con antelación, a través del correo electrónico convocatories@icip.cat

Personas y colectivos premiados

En anteriores ediciones, el jurado ha galardonado personas y colectivos a nivel internacional: la activista congoleña Julienne Lusenge (2020), el Colectivo de Familias de Personas Desaparecidas en Argelia (2019), la organización mexicana Cauce Ciudadano (2018), el activista Arcadi Oliveres (2017), la ONG Brigadas Internacionales de Paz (2016), el padre capuchino Joan Botam (2015), la organización WILPF (2014), el exgeneral Jovan Divjak (2013), las Madres de Soacha (2012), y la lucha de objetores e insumisos simbolizados Pepe Beúnza (2011). El año 2011 también se reconoció con una edición extraordinaria del premio el Parlament de Catalunya.

La Comisión de la Verdad de Colombia celebra tres años de trabajo con un mandato inédito e inspirador

El domingo 28 de noviembre se cumplen tres años de trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición de Colombia, que tiene un mandato innovador ya que, por primera vez, una comisión de la verdad incluye la población que vive en el exterior del país como sujeto de participación.

El ICIP es parte activa de este trabajo desde el 2019. Actúa como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa con el objetivo de facilitar el trabajo con las víctimas del conflicto colombiano en el continente europeo.

El ICIP ofrece apoyo técnico y logístico a las actividades organizadas por la Comisión en Europa, coordina los grupos de trabajo establecidos en diferentes países europeos (nodos) y ha dado apoyo metodológico al proceso de toma de testimonios de víctimas del conflicto colombiano en el exilio, que ha permitido documentar casos y contribuir al esclarecimiento de la verdad, la justicia y la no repetición de los hechos.

Desde esta posición, el ICIP ha facilitado la creación de 15 nodos a 10 países europeos, que se han convertido en espacios participativos, de confluencia de experiencias y de convivencia y diálogo entre víctimas del conflicto colombiano residentes en Europa.

En paralelo, se han creado grupos internodales con diferentes ejes temáticos: de género, acompañamiento psicosocial, reconocimiento a las víctimas, familiares de víctimas de desaparición forzada, y segundas y terceras generaciones en el exilio.

Los testimonios: tesoros de la verdad colectiva

En este proceso de trabajo con el exilio colombiano se han formado 90 personas como entrevistadoras y documentadores, la mayoría víctimas y mujeres, y se han tomado un total de 822 testimonios en Europa (2.000 en todo el mundo).

La toma de testimonios ha permitido visibilizar las historias de vida, silencios, impactos, afrontamientos, resiliencias y aportaciones a la sociedad de acogida, así como favorecer la escucha transformadora y el autorreconocimiento de las víctimas.

Reconocimiento de las víctimas

Otro de los aspectos que trabaja el ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión en Europa es la creación de espacios para el reconocimiento institucional de las víctimas exiliadas. El proceso, articulado con el Nodo Cataluña de apoyo a la Comisión, incluye la promoción de declaraciones institucionales y la aprobación de mociones por parte de ayuntamientos y organizaciones sociales.

Para llevar a cabo todas estas acciones el ICIP cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

La Comisión de la Verdad forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición de Colombia, junto con la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

El mandato de la Comisión de la Verdad se ha prorrogado hasta junio de 2022, fecha en que que está previsto que se presente el informe final.

El trabajo completo del ICIP como Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad en Europa queda recogido en el apartado de «Memoria, convivencia y reconciliación» de la web del ICIP.

Julienne Lusenge, Premio ICIP Constructores de Paz 2020

El Premio ICIP 2020 reconoce a la activista Julienne Lusenge “por su tarea de prevención y reducción de la violencia sexual y de género, y por el fortalecimiento de la participación de las mujeres en la construcción de paz en la República Democrática del Congo”, un país con altos índices de violencia contra las mujeres.

Julienne Lusenge es fundadora y actual presidenta de la organización SOFEPADI (Female Solidarity for Integrated Peace and Development), que proporciona atención integral a las víctimas de violencia sexual y de género, y directora ejecutiva de Fund for Congolese Women, entidad que ofrece apoyo financiero y técnico para el empoderamiento de las mujeres y las niñas congoleñas, con el fin de situarlas como agentes de cambio en el sí de sus familias y comunidades. Es también fundadora del hospital Karibuni Wa Mama, en la localidad de Bunia, donde se atienden a mujeres supervivientes de violencia sexual y sus hijos e hijas. Hasta la actualidad, el hospital ha atendido a más de 7.000 supervivientes.

Originaria del este del Congo, una región devastada por la guerra iniciada en 1998 y por las atrocidades cometidas por los grupos armados contra las comunidades locales y, en particular, contra mujeres y niñas, Lusenge ha sido testimonio de la violencia y se ha erigido como voz de denuncia y de apoyo a las víctimas. Desde las organizaciones donde trabaja, Lusenge ha presionado el gobierno congoleño y la comunidad internacional para que actúen ante la violencia sexual y la discriminación contra las mujeres, y para que incluyan a las mujeres en los procesos de paz y defiendan su derecho político. También ha hecho incidencia para la adopción de las Resoluciones 1820 y 1325 sobre los derechos de las mujeres por parte del Consejo de Seguridad Naciones Unidas, y por la creación del Relator Especial para la República Democrática del Congo.

Debido a su activismo y liderazgo ha recibido amenazas por parte de ex miembros de grupos armados y ha tenido que cambiar de domicilio en varias ocasiones.

La ceremonia de entrega del galardón tuvo lugar el 20 de septiembre de 2021 en el Parlament de Catalunya, presidida por la presidenta del Parlamento, Laura Borràs, la consellera de Acció Exterior i Govern Obert, Victòria Alsina, y el presidente del ICIP, Xavier Masllorens.

Video sobre la trayectoria de Julienne Lusenge, Premio ICIP 2020

Renovación de la Junta de Gobierno del ICIP con cuatro nuevas incorporaciones

Este mes de octubre se ha efectuado la renovación de la Junta de Gobierno del ICIP, en cumplimiento de la ley de creación de la institución.

Por una parte, el pleno del Parlament de Cataluña ha renovado los cargos de Xavier Masllorens – que actúa como presidente del ICIP- y de Óscar Mateos, y al mismo tiempo ha nombrado como nuevos cargos la investigadora Nour Salameh y la activista y escritora Remei Sipi, en sustitución de Cécile Barbeito y Magda Oranich.

En relación a las personas nombradas por el Govern de la Generalitat, el ejecutivo ha cesado a Miquel Royo y Manel Vila como representantes a la Junta de Gobierno del ICIP y ha nombrado para el cargo Josep Desquens, director general del Cooperación al Desarrollo, y Joan Maria Piqué, director general de Prospectiva y de Innovación en la Acción Exterior de la Generalitat de Catalunya.

Las nuevas incorporaciones se suman a las personas miembros que continúan al cargo: el profesor de Derecho Constitucional Marco Aparicio, la antropóloga Gemma Casal, la periodista Carme Colomina y el presidente del Ciemen, David Minoves.

El artículo 6 de la Ley 14/2007 de creación del ICIP establece que la Junta de Gobierno es el máximo órgano de dirección y administración de la institución y que es constituida por diez miembros, del cual siete son elegidos por el Parlament y tres son designados por el Govern.

El Congreso Mundial por la Paz concluye en Barcelona con éxito de participación

El Congreso Mundial por la Paz organizado por el International Peace Bureau (IPB) y el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) finalizó este domingo en Barcelona después de tres días de conferencias, talleres y eventos culturales.

Bajo el título “(Re)imagina el mundo. Acción por la paz y la justicia”, más de 2600 personas han tomado parte en este congreso híbrido, con actividades en Barcelona, repartidas entre el Centro de Cultura Contemporánea (CCCB) y la sede de Blanquerna – Universitat Ramon Llull, y retransmitidas por Internet. 

900 personas han asistido de forma presencial al congreso, mientras que 1.700 lo han hecho de forma virtual desde 126 países. En Barcelona también se han podido escuchar a activistas de países como Afganistán, Corea, Europa, Estados Unidos, India o Mongolia hablar de cuestiones como el desarme nuclear, la justicia climática, el racismo y los derechos de los pueblos indígenas.

Tal y como explica el director ejecutivo del IPB, Reiner Braun, este es el mayor evento internacional por la paz de este año. “Desde mi punto de vista, ha sido el congreso adecuado en este difícil momento político, y en el lugar adecuado porque hemos recibido un gran apoyo de la ciudad. El IPB seguirá trabajando sin duda alguna por un mayor compromiso por la paz después del congreso». 

El congreso nació con el objetivo de dinamizar el pacifismo internacional, ser un punto de encuentro de diferentes actores, redefinir la acción por la paz y, como dice el lema del congreso, reimaginar el mundo bajo el prisma de la cultura de paz. Según Jordi Calvo, vicepresidente del IPB y miembro del comité local, esto es algo que se ha conseguido: 

“En el congreso hemos constatado que el movimiento pacifista no está solo. La gran participación de movimientos feministas, antirracistas y por la justicia global en las conferencias y seminarios muestran que el pacifismo está más vivo que nunca, pero que necesita adaptarse a las nuevas narrativas y generaciones. Tras este congreso el movimiento por la paz catalán, español, europeo y mundial es más fuerte”. 

El congreso también ha servido para que los distintas entidades de paz de Catalunya se reúnan físicamente por primera vez desde que se iniciara la pandemia del coronavirus. Del congreso ha surgido el compromiso de organizar un Congreso Catalán de Cultura de Paz en dos años tras un proceso de análisis, reflexión y acción, tal y como explica el director del ICIP y miembro del comité local, Kristian Herbolzheimer

“Los valores de la paz y la justicia están aceptados en todo el mundo, pero la realidad contrasta con las buenas intenciones. El movimiento por la paz tiene que dar un paso más para que los compromisos institucionales lleven a las transformaciones necesarias. Necesitamos actualizar nuestro discurso y buscar nuevas alianzas para tener un mayor impacto”, comenta. 

El congreso se abrió el viernes 15 de octubre con un acto que contó con la presencia del presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. En esta sesión inaugural participaron nombres destacados como el político británico Jeremy Corbyn y la directora ejecutiva de ICAN, Beatrice Fihn.

Vídeo íntegro de la sesión inaugural

Homenaje a Arcadi Oliveres

A lo largo del fin de semana se han llevado a cabo un centenar de actividades, entre talleres y conferencias (ved las organizadas por l’ICI’P en este enlace). También ha habido espacio para la parte lúdica, con un concierto de la trompetista Memi Sillah y la banda Bigwé, mientras que la parte más emotiva ha sido el homenaje que las entidades e instituciones del movimiento por la paz de Cataluña han hecho al pacifista y referente Arcadi Oliveres, muerto el pasado mes de abril.

Representantes del movimiento han desplegado una pancarta donde se podía leer “Gracias siempre, Arcadi. De por vida” y han cantado la canción Imagine, de John Lennon.

Exposición «Cara a cara con las violencias»

Coincidiendo con la celebración del congreso, el ICIP ha inaugurado la exposición fotográfica Cara a cara con las violencias. Relatos de resiliencia en Centroamérica. La muestra, creada por el colectivo Ruido Photo, se ha podido ver en la plaza Joan Coromines de Barcelona.

Premio Sean MacBride

Cada año, el IPB otorga el Premio de la Paz Sean MacBride a una persona u organización que ha realizado una labor destacada por la paz, el desarme y/o los derechos humanos. Este año el premio se ha entregado a Black Lives Matter por la dedicación y el trabajo del movimiento para crear un mundo donde la vida de las personas negras pueda prosperar. En representación del movimiento, la reverente Karlene Griffiths Sekou, directora de Healing Justice and International Organizing, ha recibido el galardón.

“Nuestro movimiento no es un momento en el tiempo, es un recordatorio constante para erradicar la supremacía blanca, cambiar las políticas racistas y derrocar los sistemas opresivos”, ha afirmado.

El director del ICIP, Kristian Herbolzheimer, en su intervención en la sesión inaugural

Barcelona celebra el Segundo Congreso Mundial por la Paz

Del 15 al 17 de octubre Barcelona acogerá el Segundo Congreso Mundial por la Paz, un encuentro de representantes y entidades del pacifismo a nivel mundial organizado por el International Peace Bureau (IPB) y el ICIP.

Bajo el título «(Re) imagina el mundo. Acción por la paz y la justicia», participantes de 40 países asistirán a este evento con actividades presenciales, conferencias y talleres, la mayoría de los cuales tendrán lugar en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

Debido a la situación de pandemia actual, el congreso tendrá un formato híbrido y muchas de las actividades también se podrán seguir a través de internet. El evento quiere ser un punto de encuentro de diferentes actores del pacifismo internacional, redefinir la acción por la paz y, como dice el lema del congreso, reimaginar el mundo bajo el prisma de la cultura de paz.

Al mismo tiempo se quiere favorecer sinergias entre organizaciones e individuos, y entre movimientos sociales interconectados que luchan por la justicia global: defensoras de la paz y el desarme, activistas feministas y LGBTQ+, ecologistas y activistas del clima, antirracistas y indígenas, defensores de los derechos humanos y sindicalistas.

Más de 30 ponentes

Durante los tres días del congreso habrá charlas y conferencias a cargo de más de una treintena de ponentes. Entre los participantes hay nombres destacados como Noam ChomskyVandana ShivaJody Williams, Jeremy Corbyn y Beatrice Fihn. También se harán diferentes talleres sobre ‘Economía de paz’, ‘Acuerdos de paz para terminar guerras’, ‘Periodismo noviolento para la paz’ o ‘Paz, racismo y migraciones’.

El organizador principal del congreso es el IPB, una entidad que tiene su oficina central en Berlín y cuenta con oficinas en Barcelona y Ginebra. La oficina de la capital catalana funciona desde hace cuatro años y desde ahí se dinamiza la campaña internacional para la reducción de los gastos militares, la Global Campaign on Military Spending (GCOMS), gestionada en colaboración con el Centre Delàs .

El IPB tiene una red de 400 miembros y el Centro Delàs forma parte de la junta directiva. En Cataluña, además del Centro Delàs, hay otras entidades que forman parte del IPB: Justícia i PauFundipauUnipauEscola de Cultura de Pau y Fundació Carta de la Pau dirigida a l’ONU.

El primer congreso de paz de la historia se celebró en 1843 en Londres, luego en París en 1889 y en Roma en 1891, momento en que se creó el IPB.

En 2016 se reiniciaron estos congresos mundiales con la idea de poner el desarme mundial en la agenda. Este primer congreso de la nueva etapa se hizo en Berlín y el de Barcelona será la continuación.

Actividades del ICIP

En el marco del congreso, el ICIP está preparando varias actividades, incluido el estreno de una nueva exposición sobre violencias en América Central y tres mesas redondas, además de un concierto y un homenaje a Arcadi Oliveres.

Durante los tres días del congreso se podrá ver en la Plaza de Joan Coromines de Barcelona la exposición «Cara a cara con las violencias. Relatos de resiliencia en Centroamérica», creada por el colectivo Ruido Photo.

Durante la celebración del congreso, el ICIP organizará tres mesas redondas con diferentes colaboradores. El sábado 16 a las 12 h tendrá lugar la actividad «Mujeres en la diáspora construyendo la paz» donde se presentará y hablará del nuevo informe ICIP, «Las mujeres y la construcción de la paz desde la diáspora y el exilio en Europa».

La segunda conferencia tendrá lugar el domingo 17 de octubre a las 10.45 y se titula «10 años de paz en el País Vasco: el papel de la sociedad civil». Se centrará en el papel que han jugado y siguen jugando en el proceso de paz diversas organizaciones de la sociedad civil en el País Vasco. También se recordará la Conferencia Internacional de Paz que la organización social vasca Lokarri organizó el 17 de septiembre de 2011.

La última de las charlas organizadas por el ICIP también se hará el domingo 17 a las 10.45. Se titula «Defender los derechos humanos, promover la paz». Se organiza con la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), en representación del programa Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos, y se hablará de las múltiples conexiones entre defender los derechos humanos y construir la paz.

Un concierto y un homenaje a Arcadi Oliveres

El ICIP también será uno de los responsables de liderar la parte lúdica del festival con un concierto que se realizará el sábado por la tarde en el Patio de les Dones del CCCB (17.30h). En este concierto participará Bigwé y la cantante Memi Sillah y su banda.

Antes de la música, las entidades de paz de Cataluña rendirán un homenaje al activista Arcadi Oliveres, quien falleció el pasado 6 de abril. En este acto se recordará su figura clave para el movimiento de paz catalán.